El satélite NISAR ofrecerá una nueva perspectiva de la Tierra

El satélite NISAR, desarrollado en colaboración entre la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), está diseñado para proporcionar datos sin precedentes sobre los cambios en la superficie terrestre y de hielo. Este proyecto utiliza tecnología avanzada de radar de apertura sintética (SAR) para observar la Tierra con una precisión nunca antes lograda. La misión se lanzará en unos meses desde la India, marcando un hito en la cooperación internacional para la observación de la Tierra.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación artística del satélite NISAR orbitando la Tierra, equipado con tecnología avanzada de radar de apertura sintética (SAR) para la observación del planeta.
Créditos: NASA/JPL-Caltech

NISAR será el primer satélite en incorporar dos sistemas de radar de banda dual, combinando bandas L y S. Esta tecnología permite capturar detalles tanto grandes como pequeños en la superficie terrestre. Las ondas más largas, como las de banda L, pueden penetrar estructuras grandes como troncos y rocas, mientras que las de banda S, más cortas, son sensibles a detalles pequeños como hojas o superficies rugosas.

Este enfoque dual permitirá a los científicos obtener una visión más detallada de los procesos que ocurren en el planeta, desde el retroceso de glaciares hasta el crecimiento y la pérdida de bosques. Al medir estos cambios con precisión centimétrica y con una frecuencia semanal, NISAR proporcionará datos que no solo beneficiarán a la investigación científica, sino también a la planificación y gestión de recursos en tiempo real.

Los beneficios de esta misión van más allá de la ciencia. Los datos de alta precisión ayudarán a predecir y mitigar los impactos de fenómenos como inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos, proporcionando a las comunidades afectadas información valiosa para tomar decisiones rápidas y efectivas. Además, el seguimiento del avance y retroceso de los glaciares permitirá evaluar con mayor precisión los efectos del cambio climático en los recursos hídricos a nivel global.

Paul Rosen, científico principal del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, destacó: “Con NISAR, podremos medir cambios en la superficie terrestre con una precisión de centímetros, ofreciendo una imagen global del planeta como un sistema dinámico.”

Publicidad

El acceso a los datos de NISAR será gratuito y estará alojado en la nube, lo que facilitará su uso tanto en investigación científica como en aplicaciones prácticas, incluyendo la gestión de recursos naturales y la respuesta ante desastres.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el satélite NISAR?

Es un satélite desarrollado por la NASA y la ISRO para observar cambios en la superficie terrestre y de hielo, utilizando tecnología avanzada de radar de apertura sintética (SAR).

¿Qué hace único a NISAR?

Es el primer satélite en incorporar sistemas de radar de banda dual (bandas L y S), lo que permite capturar detalles grandes y pequeños en la superficie terrestre con una precisión centimétrica.

¿Cuáles son los beneficios de los datos proporcionados por NISAR?

Ayudarán a monitorear fenómenos naturales como terremotos y deslizamientos de tierra, rastrear glaciares y bosques, y evaluar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos.

¿Cuándo y desde dónde se lanzará NISAR?

El lanzamiento está programado para los próximos meses desde la India, marcando un hito en la cooperación internacional para la observación de la Tierra.

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático