Satélites de última generación mapean el fondo marino con precisión sin precedentes

Los océanos aún ocultan muchos secretos bajo su superficie. Aunque la Luna y Marte han sido mapeados con gran precisión, solo el 25 % del fondo marino ha sido explorado. Investigadores de la NASA han logrado un avance clave en esta tarea con el satélite SWOT, mejorando la cartografía oceánica desde el espacio.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista del monte submarino Paramount, ubicado frente a la costa de Ecuador, detectado por el satélite SWOT mediante mediciones gravitacionales.
El monte submarino Paramount, una formación oceánica cuya atracción gravitatoria afecta la superficie del mar, detectada por el satélite SWOT. (Crédito: Programa Okeanos Explorer de la NOAA)

Los métodos tradicionales de mapeo del fondo marino dependen de barcos equipados con sonares de alta resolución, capaces de generar mediciones detalladas. Sin embargo, debido a las vastas extensiones del océano, este enfoque ha resultado ser lento y costoso. Para obtener una visión global, los científicos han recurrido a la tecnología satelital, que permite detectar estructuras submarinas sin necesidad de exploración directa.

El satélite SWOT, lanzado en diciembre de 2022, ha sido diseñado para medir la altura del agua en casi toda la superficie terrestre, incluyendo océanos, ríos, lagos y embalses. Sus sensores pueden detectar variaciones minúsculas en la superficie del mar, causadas por la atracción gravitacional de formaciones geológicas ocultas, como montes submarinos y colinas abisales.

“Las colinas abisales son el relieve terrestre más abundante del planeta, cubriendo aproximadamente el 70 % del fondo oceánico”, explica Yao Yu, oceanógrafo del Instituto Scripps de Oceanografía y autor principal del estudio. Gracias a la precisión de SWOT, los investigadores han identificado miles de montes submarinos previamente desconocidos, lo que podría aumentar su número estimado de 44 000 a 100 000.

El impacto de este nuevo mapa del fondo marino va mucho más allá de la simple cartografía. Los datos de SWOT pueden mejorar la navegación submarina, la instalación de cables de comunicación y la seguridad marítima. Además, estas estructuras geológicas afectan la circulación oceánica, influyendo en el transporte de nutrientes y calor, lo que impacta en la vida marina y los ecosistemas de los que dependen las comunidades costeras.

Publicidad

El satélite ha demostrado ser especialmente útil en regiones donde la cartografía tradicional ha sido limitada. Un ejemplo es el monte submarino Paramount, ubicado frente a la costa de Ecuador. SWOT ha permitido observar su influencia en las corrientes marinas y su posible papel en la generación de biodiversidad submarina.

Los investigadores continúan refinando el modelo del fondo marino y planean integrar sus datos con futuras misiones satelitales y estudios de sonar desde barcos. “No habremos completado el cartografiado desde barcos para 2030”, reconoce David Sandwell, geofísico del Instituto Scripps. “Pero SWOT nos acercará mucho más a ese objetivo”.

La combinación de tecnologías espaciales y oceanográficas está permitiendo comprender mejor la historia geológica de la Tierra y su impacto en el clima global. Con cada nueva observación, la ciencia se acerca un poco más a descifrar los misterios ocultos bajo las olas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante mapear el fondo marino?

El mapeo del fondo oceánico mejora la navegación, la seguridad marítima, la instalación de cables submarinos y la comprensión de los ecosistemas marinos.

¿Cómo detecta el satélite SWOT el fondo del océano?

SWOT mide las variaciones en la altura del mar causadas por la atracción gravitacional de estructuras submarinas como montes y colinas abisales.

¿Cuántos montes submarinos ha identificado SWOT?

Se estima que el satélite podría aumentar el número de montes submarinos conocidos de 44 000 a 100 000, mejorando el conocimiento de las corrientes oceánicas.

¿Cuál es el futuro de la cartografía del fondo marino?

Los investigadores planean combinar datos de SWOT con estudios de sonar para lograr un mapa completo del fondo oceánico para 2030.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global