Shalom Lappin pide acción política para frenar el avance sin control de la IA
El investigador advierte que la regulación internacional, la reforma de la propiedad intelectual y la protección del empleo son urgentes ante el impacto real de la inteligencia artificial
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La revolución de la inteligencia artificial está transformando la sociedad a un ritmo sin precedentes, pero su avance plantea desafíos inmediatos que ya no pueden posponerse. Así lo sostiene el profesor Shalom Lappin, investigador de la Queen Mary University de Londres, el King's College de Londres y la Universidad de Gotemburgo, quien pide medidas políticas urgentes para frenar el desarrollo sin control de la IA.
Lappin es claro, el foco debe dejar de estar en los temores especulativos sobre máquinas superinteligentes y centrarse en los riesgos tangibles que afectan al mundo real. En su nuevo libro, Understanding the Artificial Intelligence Revolution, el experto documenta cómo la concentración de poder en manos de un puñado de empresas tecnológicas permite que sus intereses comerciales definan la agenda global, desplazando el interés público.
Según su investigación, en 2022 las grandes tecnológicas crearon 32 modelos principales de aprendizaje automático, mientras que las universidades solo desarrollaron tres. Esta desigualdad otorga a las corporaciones el poder de decidir qué problemas aborda la IA y cómo se utiliza, dejando de lado la diversidad de perspectivas y prioridades sociales.
El impacto ambiental es otro desafío que Lappin considera urgente. El entrenamiento de sistemas como ChatGPT-4 consume decenas de gigavatios hora de electricidad, equivalente al gasto anual de miles de hogares. La fabricación de chips implica sustancias químicas peligrosas, gran uso de agua y elevadas emisiones de carbono, lo que multiplica el coste ecológico de la tecnología.
Lappin propone tres prioridades políticas clave. La primera es una regulación internacional robusta: los países, por sí solos, carecen de la capacidad de fiscalizar a los gigantes tecnológicos que operan a escala global. Sugiere aprovechar acuerdos comerciales y foros multilaterales para imponer estándares éticos y de transparencia en el desarrollo y uso de IA.
En segundo lugar, urge reformar la propiedad intelectual. Lappin reclama que las empresas de IA obtengan consentimiento explícito y compensen a los titulares de derechos cuando utilizan obras protegidas para entrenar algoritmos. La transparencia en el uso de los datos y el listado de materiales empleados deben ser requisitos mínimos para las compañías.
El científico también aborda los riesgos de desinformación, sesgos y discurso de odio amplificados por la IA generativa. A medida que crecen las capacidades de crear textos, imágenes y vídeos falsos, la frontera entre realidad y manipulación se difumina, amenazando la cohesión social y la confianza en los hechos compartidos.
Lappin advierte que la autorregulación empresarial ha fracasado a la hora de controlar estos peligros. Propone políticas públicas que combinen libertad de expresión con protección ante daños, además de estrategias activas para combatir la desinformación y la discriminación algorítmica en ámbitos como la salud, la educación o las finanzas.
Finalmente, destaca la necesidad de anticipar el desplazamiento laboral causado por la automatización. La inversión pública en nuevas formas de empleo, servicios y formación será crucial para mitigar el impacto social y evitar el agravamiento de la desigualdad.
Lappin concluye que el futuro de la inteligencia artificial debe decidirse en el ámbito público y democrático, no solo por las dinámicas de mercado. Solo una acción política ambiciosa, coordinada y basada en el interés común podrá garantizar que la IA beneficie a la sociedad y no agrave los desafíos actuales.
Fuente: Taylor & Francis Group
Preguntas frecuentes
- 💬 Regulación internacional, reforma de la propiedad intelectual y preparación para la disrupción laboral.
- 💬 Porque ha demostrado ser insuficiente para controlar los riesgos sociales, ambientales y económicos de la IA.
- 💬 Consumo masivo de electricidad, uso de químicos tóxicos y alta demanda de agua en la fabricación de chips.
- 💬 El auge de la desinformación, los sesgos algorítmicos y la dificultad para distinguir hechos de ficción.
Continúa informándote

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador

¿Pagar a los robots por trabajar? La propuesta que puede transformar la economía humana
La idea de otorgar un “salario” a las máquinas reabre el debate sobre el futuro del trabajo, la redistribución de riqueza y el papel de la inteligencia artificial en la economía
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia