Un sistema de predicción meteorológica basado en IA revoluciona la previsión del clima

Aardvark, un sistema de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial, permite generar pronósticos diez veces más rápido y con menor consumo de energía. Desarrollado por la Universidad de Cambridge y el Instituto Alan Turing, este avance podría transformar la meteorología global.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen satelital de una depresión atmosférica cerca de Islandia, con un patrón de nubes en espiral sobre el océano.

Los sistemas actuales de predicción meteorológica dependen de modelos físicos y procesamiento en supercomputadoras, lo que requiere horas de cálculos. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto Alan Turing han desarrollado Aardvark, un modelo basado completamente en IA capaz de ofrecer pronósticos precisos en minutos.

El sistema utiliza datos de satélites, estaciones meteorológicas y sensores para generar predicciones en tiempo real. Comparado con modelos tradicionales como el GFS de Estados Unidos, Aardvark ofrece resultados más precisos con un 10 % de los datos y una reducción drástica del consumo computacional.

"Este modelo representa un cambio de paradigma en la meteorología", señala Richard Turner, profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge. "Aardvark puede generar pronósticos personalizados para industrias específicas con gran rapidez".

A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren años de desarrollo, Aardvark aprende directamente de los datos. Esto permite adaptaciones rápidas para sectores como la agricultura o las energías renovables, ofreciendo predicciones de temperaturas y vientos con gran precisión.

Publicidad

El Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) colabora en la integración de Aardvark en sus sistemas operativos. "Es un paso clave para la predicción meteorológica basada en IA", explica Matthew Chantry, director de aprendizaje automático en ECMWF.

Los investigadores planean expandir Aardvark a nuevas aplicaciones, incluyendo predicción de huracanes, incendios forestales y calidad del aire. "Su flexibilidad lo convierte en una herramienta poderosa para la ciencia del clima", afirma Anna Allen, autora principal del estudio publicado en Nature.

Con la integración de inteligencia artificial en la meteorología, la predicción del clima avanza hacia modelos más rápidos y accesibles, democratizando el acceso a pronósticos precisos en todo el mundo.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo funciona Aardvark en la predicción meteorológica?

Aardvark utiliza inteligencia artificial para analizar datos de satélites y estaciones meteorológicas, generando pronósticos precisos en minutos.

¿En qué se diferencia Aardvark de los modelos tradicionales?

Aardvark no depende de cálculos numéricos complejos, sino que aprende de los datos directamente, reduciendo el tiempo y el consumo computacional.

¿Qué instituciones han participado en el desarrollo de Aardvark?

Ha sido desarrollado por la Universidad de Cambridge, el Instituto Alan Turing, Microsoft Research y el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas.

¿Qué aplicaciones futuras tiene Aardvark?

Se está explorando su uso en predicción de huracanes, incendios forestales, calidad del aire y clima oceánico, entre otros.

Continúa informándote

Silueta de una persona frente al logotipo de la plataforma X sobre un fondo blanco
Tecnología

Nueva función en X: así podrás ver la información real detrás de cualquier cuenta

X incorpora una nueva sección en los perfiles que muestra ubicación, historial de nombres y origen de la cuenta para ayudar a detectar bots y perfiles dudosos

Logo de Microsoft sobre fondo azul
Tecnología

Microsoft en Aragón: el plan energético que supera el consumo de toda la región

Microsoft planea tres centros de datos en Aragón con un consumo eléctrico superior al de toda la comunidad, un proyecto que tensiona la red regional y cuestiona la planificación energética española

Chip IA sobre fondo azul con estrellas de la UE
Tecnología

La UE recorta protecciones clave del RGPD y aplaza normas de la IA ante la presión de la industria

La Comisión Europea propone cambios que suavizan partes del RGPD y aplazan requisitos de la Ley de IA, buscando reducir burocracia y reactivar el crecimiento mientras crece la presión de la industria tecnológica

logotipo azul de Bluesky sobre un fondo degradado en tonos celestes, con pequeñas estrellas blancas dispersas
Tecnología

Bluesky refuerza su sistema de moderación con más control, nuevas sanciones y mayor transparencia

Bluesky actualiza su moderación con más categorías de denuncia, un sistema de sanciones graduado y herramientas internas mejoradas para ofrecer más coherencia, claridad y transparencia a los usuarios

Texto Gemini 3 sobre fondo azul degradado
Tecnología

Google presenta Gemini 3, su modelo más potente, con avances clave en razonamiento y programación

Google lanza Gemini 3 con mejoras notables en razonamiento, récords en pruebas de rendimiento y una nueva aplicación de programación agentiva que amplía las capacidades del ecosistema Gemini

Ilustración de un entorno de oficina con un símbolo de inteligencia artificial brillando en el centro
Tecnología

Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico

Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo