La sonda soviética Kosmos 482 caerá a la Tierra tras 53 años en órbita, pero nadie sabe dónde ni cuándo
Kosmos 482, lanzada por la URSS en 1972 con destino a Venus, reingresará a la atmósfera terrestre entre el 9 y 10 de mayo, sin un punto exacto de impacto definido
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Más de medio siglo después de su fallido intento de llegar a Venus, la sonda soviética Kosmos 482 está a punto de volver a la Tierra. Según estimaciones del Centro de Estudios Orbitales y de Reentrada (CORDS) y expertos independientes, el objeto podría reingresar a la atmósfera entre el 9 y el 10 de mayo, aunque aún no se puede precisar ni la hora exacta ni la ubicación del impacto.
Lanzada en 1972 en el marco del programa Venera, Kosmos 482 estaba destinada a posarse en la abrasadora superficie venusina. Sin embargo, una anomalía en su cohete de lanzamiento impidió que saliera de la órbita terrestre. Tres de sus fragmentos cayeron en Nueva Zelanda poco después, pero una parte clave —la cápsula de descenso— quedó atrapada en una órbita elíptica que ahora decae lentamente.
El módulo que aún permanece activo tiene más de un metro de ancho, pesa cerca de 495 kilogramos y está construido con una carcasa de titanio preparada para soportar la densa atmósfera de Venus. Esa misma resistencia lo hace especialmente difícil de desintegrar durante su reentrada terrestre, lo que aumenta la posibilidad de que llegue intacto al suelo, a velocidades superiores a los 200 km/h.
Actualmente, su órbita varía entre los 210 km de perigeo y los 9.800 km de apogeo. Con el paso del tiempo, la fricción de la atmósfera superior ha ido reduciendo esta órbita, acelerando su caída. El momento estimado de reingreso, según CORDS, es a la 1:54 a. m. ET (05:54 GMT) del 10 de mayo, con un margen de error de más o menos nueve horas.
Dado que su inclinación orbital es de 52 grados, Kosmos 482 podría impactar en cualquier punto entre los 52° de latitud norte y sur, abarcando desde Sudamérica hasta el sur de Canadá, Australia o partes de Europa y Asia. Sin embargo, los expertos recalcan que el 71% del planeta está cubierto de agua, y gran parte del resto es territorio despoblado.
“El riesgo es extremadamente bajo. Hay más probabilidades de que una persona sea alcanzada por un rayo que por esta sonda”, afirmó The Aerospace Corporation. Si el objeto sobrevive completo, el riesgo estimado de causar daño es de 0,4 en 10.000, dentro de los márgenes internacionales de seguridad.
El rastreador holandés Marco Langbroek, que ha seguido el caso desde hace años, destacó que el impacto será probablemente menos riesgoso que el de otras reentradas más fragmentadas, como las de las etapas superiores del Falcon 9, que dispersan múltiples piezas metálicas.
En 2019, algunos astrónomos creían que el reingreso era inminente, pero las predicciones no se concretaron. El astrofotógrafo neerlandés Ralf Vandebergh logró capturar imágenes recientes de la cápsula, aunque ciertos indicios —como una supuesta "cola" visible— han sido desestimados como artefactos ópticos por otros expertos.
Kosmos 482 es una reliquia de la carrera espacial entre EE. UU. y la URSS. Su tecnología comparte similitudes con la sonda Venera 7, que fue la primera en aterrizar en otro planeta, y con Venera 13, la primera en enviar imágenes a color de Venus. Su caída marca no solo un episodio de basura espacial, sino también el regreso literal de un fragmento de la historia soviética desde el borde del sistema solar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una sonda soviética de 1972 que debía aterrizar en Venus, pero quedó atrapada en órbita terrestre.
- 💬 Entre el 9 y 10 de mayo de 2025, aunque con un margen de error de varias horas.
- 💬 En cualquier punto entre las latitudes 52°N y 52°S, pero es más probable que caiga en el océano.
- 💬 Muy bajo; el riesgo estimado de causar daño está por debajo de los límites internacionales de seguridad.
Continúa informándote

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas