Una estrella muerta revela su historia gracias a datos del telescopio Chandra

Astrónomos han identificado pistas clave sobre una antigua supernova al analizar los vientos de rayos X de un agujero negro en el sistema binario GRO J1655-40, ubicado en nuestra galaxia.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística de una supernova que forma un agujero negro y contamina a su estrella compañera.
Ilustración del sistema GRO J1655-40, donde una supernova genera un agujero negro y lanza restos sobre su estrella compañera. (Créditos: NASA/CXC/SAO/M. Weiss)

La NASA ha dado un paso más en la comprensión de la vida y muerte de las estrellas. Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Instituto Tecnológico de Israel (Technion) y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales, ha utilizado datos del Observatorio de rayos X Chandra para reconstruir la historia de una estrella que colapsó hace más de un millón de años y dio origen a un agujero negro.

El sistema estelar en cuestión, llamado GRO J1655-40, está formado por un agujero negro con una masa siete veces mayor que la del Sol y una estrella compañera de aproximadamente la mitad de la masa solar. Sin embargo, el sistema no siempre fue así. En sus orígenes, contenía dos estrellas masivas que evolucionaron de forma dramática: una de ellas agotó su combustible y explotó en una supernova, dejando tras de sí un agujero negro.

Según los autores del estudio, durante la explosión, los restos de la estrella colapsada contaminaron la atmósfera de su compañera. Este material, rico en elementos pesados, es clave para entender cómo era la estrella antes de su destrucción. Posteriormente, la intensa gravedad del agujero negro comenzó a extraer materia de la estrella superviviente, formando un disco de acreción desde el cual se lanzan potentes vientos al espacio.

Fue precisamente ese viento el que permitió a los astrónomos obtener datos espectrales con el telescopio Chandra en 2005. Al analizar la luz de rayos X y compararla con modelos teóricos, el equipo identificó la presencia de al menos 18 elementos, incluyendo silicio, hierro, níquel, cobalto y magnesio. La distribución de estos elementos reveló que la estrella original tenía alrededor de 25 masas solares y era significativamente más rica en metales que el Sol.

"Esta es una forma de arqueología estelar", explicó Noa Keshet, autora principal del estudio. "Al estudiar el material expulsado y capturado por el agujero negro, podemos reconstruir las propiedades de la estrella que explotó hace mucho tiempo". La investigación, publicada en *The Astrophysical Journal* en mayo de 2024, abre nuevas posibilidades para explorar otras supernovas en sistemas binarios similares.

El sistema GRO J1655-40 se encuentra dentro de la Vía Láctea, a unos 11.000 años luz de la Tierra. Su comportamiento ha sido observado desde hace décadas, pero solo ahora se ha podido realizar un análisis tan detallado de los elementos presentes en sus vientos. Este avance técnico fue posible gracias a la capacidad del telescopio Chandra para descomponer la luz de rayos X en espectros precisos, permitiendo distinguir firmas químicas individuales.

El programa Chandra es gestionado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Alabama, mientras que las operaciones científicas son coordinadas desde el Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Massachusetts. Este telescopio ha sido fundamental para descubrir los procesos más energéticos del universo, como supernovas, agujeros negros y colisiones de estrellas de neutrones.

Este nuevo estudio demuestra cómo las técnicas de observación espacial permiten a los científicos practicar una arqueología cósmica, desenterrando historias enterradas en los residuos de antiguas estrellas. En lugar de excavar ruinas, los astrónomos leen la luz emitida por elementos químicos, revelando los vestigios de eventos violentos ocurridos hace millones de años.

Los investigadores esperan aplicar esta misma técnica a otros sistemas binarios en la galaxia para trazar un mapa más completo del ciclo de vida estelar. La luz de rayos X se convierte así en una herramienta para reconstruir catástrofes cósmicas y comprender mejor la evolución de los objetos más extremos del cosmos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Descubrieron que el sistema contiene un agujero negro que se formó tras una supernova, y que los elementos presentes en los vientos de rayos X revelan las características de la estrella que explotó.
💬 Mediante observaciones del telescopio Chandra, que detectó los elementos químicos en los vientos del agujero negro gracias al análisis de espectros de rayos X.
💬 Mostró que la estrella original tenía unas 25 veces la masa del Sol y era rica en elementos pesados como hierro, níquel y cobalto, lo que permitió reconstruir su historia.
💬 Porque, al igual que en la arqueología tradicional, los científicos analizan restos antiguos —en este caso, espectros de luz— para comprender eventos del pasado, como supernovas y formación de agujeros negros.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas