Una mandíbula fósil hallada en Taiwán revela la presencia de denisovanos en el sudeste asiático

Nuevo análisis de proteínas identifica al fósil humano más antiguo de Taiwán como denisovano masculino, ampliando la distribución geográfica conocida de esta especie extinta.

Nuevo análisis de proteínas identifica al fósil humano más antiguo de Taiwán como denisovano masculino, ampliando la distribución geográfica conocida de esta especie extinta.

4 min lectura

Mandíbula fósil derecha de Penghu 1, atribuida a un individuo denisovano, con una morfología robusta.
Mandíbula fósil de Penghu 1 hallada en el canal de Penghu, Taiwán, atribuida a un denisovano masculino. (Créditos: Chun-Hsiang Chang, Jay Chang)

Un estudio internacional publicado el 10 de abril de 2025 ha confirmado por primera vez la presencia directa de denisovanos en el sudeste asiático, a partir del análisis molecular de una mandíbula fosilizada hallada en el lecho marino del canal de Penghu, Taiwán. El fósil, conocido como Penghu 1, fue descubierto entre 2008 y 2011 por pescadores y reportado científicamente en 2015. Desde entonces, ha sido objeto de intenso debate debido a su robusta morfología y a la imposibilidad inicial de extraer ADN antiguo. Sin embargo, una reciente investigación liderada por científicos de Japón, Taiwán y Dinamarca ha logrado secuenciar con éxito proteínas óseas y dentales que identifican a Penghu 1 como perteneciente a un denisovano masculino.

Este hallazgo representa el fósil de homínido más antiguo de Taiwán, fechado entre 19.000 y 10.000 años antes del presente, y proporciona la primera evidencia molecular directa de denisovanos en una latitud tan meridional. Hasta ahora, los restos fósiles confirmados de denisovanos se habían limitado a yacimientos en Siberia y la meseta tibetana, lo que dejaba grandes lagunas sobre su posible expansión geográfica. La identificación de Penghu 1 cambia este panorama radicalmente, al demostrar que los denisovanos no solo habitaron el norte de Asia, sino que también se extendieron hacia el sudeste asiático insular, donde probablemente interactuaron con otras especies humanas.

La clave del descubrimiento fue el uso de la proteómica antigua, una técnica emergente que permite secuenciar proteínas preservadas en fósiles muy antiguos, incluso cuando el ADN ya no es recuperable. Gracias a esta tecnología, el equipo investigador logró identificar péptidos específicos que corresponden al patrón proteico característico de los denisovanos, diferenciándolo tanto del Homo sapiens como de los neandertales. Además, los rasgos morfológicos de la mandíbula y los dientes de Penghu 1, que incluyen una estructura particularmente maciza, se alinean con las escasas descripciones anatómicas que existen de otros restos denisovanos, sugiriendo una tendencia a la robustez física en esta especie.

El estudio también tiene implicaciones importantes para la comprensión de los flujos genéticos entre especies humanas arcaicas. Investigaciones genómicas previas habían demostrado que las poblaciones actuales del sudeste asiático y Oceanía poseen un porcentaje considerable de ADN denisovano, lo que implicaba cruces entre denisovanos y Homo sapiens modernos. Sin embargo, la ausencia de fósiles claramente identificados como denisovanos en estas regiones había mantenido esta hipótesis en el terreno de la inferencia genética. La confirmación de Penghu 1 como denisovano llena este vacío y proporciona el primer vínculo físico entre los denisovanos y su herencia genética en poblaciones humanas modernas del sudeste asiático.

Además del impacto paleoantropológico, el hallazgo reafirma la importancia del canal de Penghu como un enclave clave para entender las migraciones humanas prehistóricas en Asia. Durante los periodos glaciares, cuando el nivel del mar era significativamente más bajo, esta región pudo haber servido como un corredor de tránsito entre Asia continental y las islas del Pacífico. El descubrimiento de un denisovano en este punto sugiere que estas rutas fueron utilizadas también por especies humanas arcaicas, mucho antes de la expansión del Homo sapiens moderno.

Este avance científico ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Posgrado para Estudios Avanzados (SOKENDAI) de Japón, el Instituto Nacional de Ciencias Prehistóricas de Taiwán y la Universidad de Copenhague. La investigación, revisada por pares y ahora publicada, marca un hito en la aplicación de técnicas biomoleculares para desentrañar los enigmas de la evolución humana en Asia. A medida que las herramientas de análisis molecular continúan desarrollándose, es probable que nuevos hallazgos como este sigan transformando nuestra comprensión sobre el pasado remoto de nuestra especie.

Referencias: Una mandíbula denisovana masculina del Pleistoceno de Taiwán - Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Penghu 1 es una mandíbula fósil humana hallada en el canal de Penghu, Taiwán, entre 2008 y 2011. Representa el fósil de homínido más antiguo de Taiwán.
💬 Mediante el análisis de proteínas antiguas presentes en los huesos y dientes, que revelaron una secuencia compatible con los denisovanos, lo que permitió su identificación sin necesidad de ADN.
💬 El descubrimiento confirma que los denisovanos se expandieron más allá del norte de Asia y habitaron el sudeste asiático, donde probablemente se cruzaron con Homo sapiens.
💬 Los denisovanos presentaban mandíbulas y dientes más robustos, y una estructura corporal distinta. Genéticamente, también eran diferentes de los neandertales y del Homo sapiens, aunque coexistieron con ambos.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica