Una mandíbula fósil hallada en Taiwán revela la presencia de denisovanos en el sudeste asiático

Nuevo análisis de proteínas identifica al fósil humano más antiguo de Taiwán como denisovano masculino, ampliando la distribución geográfica conocida de esta especie extinta

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mandíbula fósil derecha de Penghu 1, atribuida a un individuo denisovano, con una morfología robusta.
Mandíbula fósil de Penghu 1 hallada en el canal de Penghu, Taiwán, atribuida a un denisovano masculino. (Créditos: Chun-Hsiang Chang, Jay Chang)

Un estudio internacional publicado el 10 de abril de 2025 ha confirmado por primera vez la presencia directa de denisovanos en el sudeste asiático, a partir del análisis molecular de una mandíbula fosilizada hallada en el lecho marino del canal de Penghu, Taiwán. El fósil, conocido como Penghu 1, fue descubierto entre 2008 y 2011 por pescadores y reportado científicamente en 2015. Desde entonces, ha sido objeto de intenso debate debido a su robusta morfología y a la imposibilidad inicial de extraer ADN antiguo. Sin embargo, una reciente investigación liderada por científicos de Japón, Taiwán y Dinamarca ha logrado secuenciar con éxito proteínas óseas y dentales que identifican a Penghu 1 como perteneciente a un denisovano masculino.

Este hallazgo representa el fósil de homínido más antiguo de Taiwán, fechado entre 19.000 y 10.000 años antes del presente, y proporciona la primera evidencia molecular directa de denisovanos en una latitud tan meridional. Hasta ahora, los restos fósiles confirmados de denisovanos se habían limitado a yacimientos en Siberia y la meseta tibetana, lo que dejaba grandes lagunas sobre su posible expansión geográfica. La identificación de Penghu 1 cambia este panorama radicalmente, al demostrar que los denisovanos no solo habitaron el norte de Asia, sino que también se extendieron hacia el sudeste asiático insular, donde probablemente interactuaron con otras especies humanas.

La clave del descubrimiento fue el uso de la proteómica antigua, una técnica emergente que permite secuenciar proteínas preservadas en fósiles muy antiguos, incluso cuando el ADN ya no es recuperable. Gracias a esta tecnología, el equipo investigador logró identificar péptidos específicos que corresponden al patrón proteico característico de los denisovanos, diferenciándolo tanto del Homo sapiens como de los neandertales. Además, los rasgos morfológicos de la mandíbula y los dientes de Penghu 1, que incluyen una estructura particularmente maciza, se alinean con las escasas descripciones anatómicas que existen de otros restos denisovanos, sugiriendo una tendencia a la robustez física en esta especie.

El estudio también tiene implicaciones importantes para la comprensión de los flujos genéticos entre especies humanas arcaicas. Investigaciones genómicas previas habían demostrado que las poblaciones actuales del sudeste asiático y Oceanía poseen un porcentaje considerable de ADN denisovano, lo que implicaba cruces entre denisovanos y Homo sapiens modernos. Sin embargo, la ausencia de fósiles claramente identificados como denisovanos en estas regiones había mantenido esta hipótesis en el terreno de la inferencia genética. La confirmación de Penghu 1 como denisovano llena este vacío y proporciona el primer vínculo físico entre los denisovanos y su herencia genética en poblaciones humanas modernas del sudeste asiático.

Además del impacto paleoantropológico, el hallazgo reafirma la importancia del canal de Penghu como un enclave clave para entender las migraciones humanas prehistóricas en Asia. Durante los periodos glaciares, cuando el nivel del mar era significativamente más bajo, esta región pudo haber servido como un corredor de tránsito entre Asia continental y las islas del Pacífico. El descubrimiento de un denisovano en este punto sugiere que estas rutas fueron utilizadas también por especies humanas arcaicas, mucho antes de la expansión del Homo sapiens moderno.

Este avance científico ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Posgrado para Estudios Avanzados (SOKENDAI) de Japón, el Instituto Nacional de Ciencias Prehistóricas de Taiwán y la Universidad de Copenhague. La investigación, revisada por pares y ahora publicada, marca un hito en la aplicación de técnicas biomoleculares para desentrañar los enigmas de la evolución humana en Asia. A medida que las herramientas de análisis molecular continúan desarrollándose, es probable que nuevos hallazgos como este sigan transformando nuestra comprensión sobre el pasado remoto de nuestra especie.

Referencias: Una mandíbula denisovana masculina del Pleistoceno de Taiwán - Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Penghu 1 es una mandíbula fósil humana hallada en el canal de Penghu, Taiwán, entre 2008 y 2011. Representa el fósil de homínido más antiguo de Taiwán.
💬 Mediante el análisis de proteínas antiguas presentes en los huesos y dientes, que revelaron una secuencia compatible con los denisovanos, lo que permitió su identificación sin necesidad de ADN.
💬 El descubrimiento confirma que los denisovanos se expandieron más allá del norte de Asia y habitaron el sudeste asiático, donde probablemente se cruzaron con Homo sapiens.
💬 Los denisovanos presentaban mandíbulas y dientes más robustos, y una estructura corporal distinta. Genéticamente, también eran diferentes de los neandertales y del Homo sapiens, aunque coexistieron con ambos.

Continúa informándote

Investigación sobre el efecto de ChatGPT en el cerebro humano, con un estudiante conectado a un EEG y un científico observando
Ciencia

Científicos analizan cómo afecta ChatGPT a la mente humana

Un estudio experimental revela cómo el uso de ChatGPT puede influir en la conectividad cerebral y la creatividad de los estudiantes

Vista panorámica del Puente de Rialto en Venecia, Italia
El Mundo

“No hay espacio para Bezos”: Venecia se rebela contra el lujo y la gentrificación en la boda del fundador de Amazon

La boda de Jeff Bezos en Venecia desata protestas por el turismo elitista, la vivienda inasequible y la pérdida de identidad local en la ciudad.

Multitud en una ciudad futurista y sombría, con la mayoría absorta en sus teléfonos y pantallas gigantes que muestran memes
Opinión

La estupidez como síntoma final de la decadencia humana

En tiempos de crisis de sentido y valores, la estupidez colectiva se convierte en la señal inequívoca del colapso social y moral, pero también en un reto para la inteligencia y la creatividad humana

Retrato del Dr. Martin Nowak
Ciencia

La sorprendente conexión entre matemáticas, biología y espiritualidad según Martin Nowak

El profesor de Harvard argumenta que las matemáticas son una vía para comprender la realidad profunda del universo y sugiere que ciencia y fe pueden dialogar

Robots humanoides
Análisis

La inteligencia artificial toma forma humana con la nueva generación de robots humanoides

La nueva generación de robots humanoides impulsados por inteligencia artificial transforma industrias, plantea desafíos éticos y redefine el papel de la tecnología en la vida diaria.

Portátil moderno mostrando ChatGPT en la pantalla
Tecnología

Phoebe Gates revela el truco de ChatGPT que impulsa su éxito en el comercio electrónico

La hija de Bill Gates convierte a ChatGPT en su aliado para crear contenido viral, analizar tendencias y potenciar el crecimiento de su startup Phia

Eclipse solar
Espacio

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA

La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

Donald Trump
El Mundo

Trump consigue el respaldo de la Corte Suprema para restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos

La Corte Suprema de EE. UU. autoriza a Trump a restringir la ciudadanía por nacimiento en 28 estados, abriendo una nueva etapa en la política migratoria y judicial estadounidense

Restos de un cohete caídos sobre la arena de una playa
El Mundo

Crecen las protestas en México por el impacto ambiental de los lanzamientos de SpaceX

ONG, científicos y autoridades mexicanas intensifican sus reclamos contra SpaceX tras la caída de escombros en Tamaulipas y el riesgo para la fauna y el ecosistema costero.

Hélice de ADN
Ciencia

Inician en Reino Unido el ambicioso proyecto para construir cromosomas humanos artificiales

Reino Unido lanza un programa pionero para crear ADN sintético, con la meta de fabricar cromosomas humanos artificiales y revolucionar la biomedicina global