El Amazonas emite más carbono del que absorbe por primera vez en la historia
Un estudio publicado en Nature confirma que partes del Amazonas ya emiten más CO₂ del que absorben debido a incendios y deforestación
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Por primera vez desde que existen registros, partes del Amazonas han pasado de absorber carbono a emitirlo en mayor cantidad, según un estudio publicado en la revista Nature. La investigación, liderada por científicos de Brasil y Europa, se basó en datos atmosféricos recolectados durante más de una década y reveló que el sureste de la selva amazónica se ha convertido en una fuente neta de dióxido de carbono (CO₂).
El estudio analizó 590 vuelos realizados entre 2010 y 2018 sobre cuatro regiones clave de la Amazonía brasileña. Los investigadores midieron las concentraciones de CO₂ y monóxido de carbono a diferentes alturas, lo que permitió estimar cuánto carbono era absorbido o liberado por los bosques. Los resultados mostraron que en algunas zonas la emisión superaba la captación, principalmente debido a la combinación de deforestación, incendios forestales y el aumento de la temperatura regional.
“La selva ya no compensa las emisiones humanas como antes”, explicó Luciana Gatti, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) y coautora del estudio. “Es un cambio estructural que refleja el deterioro del ecosistema amazónico”.

La deforestación y los incendios han aumentado de forma sostenida en la última década, impulsados por la expansión agrícola, la tala ilegal y políticas que debilitan la fiscalización ambiental. Estas prácticas no solo destruyen la biomasa que absorbe CO₂, sino que también liberan grandes cantidades del gas al quemarse los árboles.
Los científicos advierten que este fenómeno podría acelerar el cambio climático global, ya que el Amazonas ha sido históricamente uno de los principales sumideros de carbono del planeta. Su pérdida de capacidad de absorción compromete el equilibrio climático y agrava la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El estudio, titulado “Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change”, fue publicado en la edición de julio de 2021 de Nature. La investigación continúa actualizándose con nuevos datos y ha despertado una creciente preocupación en la comunidad internacional sobre el futuro de la selva tropical más grande del mundo.
Referencias: Nature – Amazonia as a carbon source, NPR
Preguntas frecuentes
- 💬 Que partes de la selva ya emiten más CO₂ del que absorben, lo que la convierte en una fuente neta de carbono.
- 💬 La deforestación, los incendios forestales y el cambio climático han degradado el ecosistema.
- 💬 Mediciones aéreas de gases atmosféricos tomadas entre 2010 y 2018 sobre distintas regiones del Amazonas.
- 💬 El Amazonas pierde su rol de sumidero, lo que agrava el calentamiento global y altera el equilibrio climático.
Continúa informándote

Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California

Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años
Continúa informándote

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades
Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital
Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

La inteligencia artificial cuántica redefine el futuro digital y acelera la nueva guerra tecnológica global
La carrera por dominar la inteligencia artificial cuántica marca un punto de inflexión geopolítico que transformará la seguridad, la economía y el ciberespacio

Más de 13 millones de toneladas de cobre: el hallazgo argentino que sacude la minería global
Un yacimiento en San Juan sitúa a Argentina entre los gigantes del cobre, el oro y la plata, desatando un cambio global en la minería.

Iceebook informa: La automatización supera la capacidad humana de adaptación
La automatización avanza a un ritmo que deja atrás a millones de trabajadores, reconfigurando el empleo sin respuestas claras desde la política

La NASA cancela definitivamente el viaje lunar de VIPER y suspende la búsqueda de socios privados
La NASA confirma la cancelación del rover lunar VIPER y descarta su despliegue mediante asociaciones comerciales, dejando incierto su futuro

Diseñan un robot que camina, salta y nada sin sensores ni software
Inspirado en los hombres de tubo inflables, este robot blando no tiene chips ni sensores, pero logra moverse con aire y adaptarse a cualquier terreno

La NASA convierte datos de agujeros negros en sonido para explorar el universo de forma inédita
La NASA convierte datos de agujeros negros en música con sonificaciones de WR124, SS 433 y Centaurus A, revelando una sinfonía cósmica inaudita

Iceebook informa: La transición eléctrica exige más cobre del que el planeta puede ofrecer
La electrificación global depende del cobre, pero la demanda prevista supera con creces las reservas accesibles, planteando un desafío geopolítico y ambiental

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia
Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles