Antiguos monumentos del desierto arábigo narran 7.000 años de adaptación al clima
Una investigación arqueológica revela cómo antiguos pastores del sur de Arabia modificaron monumentos durante milenios para adaptarse al cambio climático
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una nueva investigación arqueológica en el sur de Arabia abarca 7.000 años de historia. Revela cómo antiguos pastores modificaron la ubicación y construcción de monumentos a lo largo del tiempo.
Estos cambios fueron una respuesta directa a profundas fuerzas ambientales y culturales, especialmente la transformación del clima. Un estudio detallando estos hallazgos fue publicado hoy en la revista PLOS One por un equipo internacional liderado desde la Universidad Estatal de Ohio.
Los arqueólogos documentan cómo los monumentos cambiaron a medida que el clima de la región de Dhofar, en Omán, pasó de ser un entorno húmedo a convertirse, finalmente, en un desierto árido. Los primeros monumentos fueron construidos por grupos más grandes, en un solo esfuerzo colectivo.
Pero a medida que la gente se dispersaba debido al clima cada vez más seco, grupos más pequeños comenzaron a construir monumentos. Eventualmente, muchos de estos se erigieron a lo largo de varias visitas, acumulando esfuerzos.
"Los hallazgos muestran que los monumentos son una tecnología flexible que refleja la resiliencia de los pastores del desierto frente al cambio climático", afirmó Joy McCorriston, autora principal del estudio y profesora de antropología en la Universidad Estatal de Ohio.
A pesar de las transformaciones en su construcción, el papel clave que estos monumentos desempeñaron en la vida social de las personas se mantuvo como una constante a través de los milenios.
“Estos monumentos son piedras de toque de la pertenencia social humana”, explicó McCorriston. "A medida que estos grupos se hicieron más pequeños y se dispersaron en el desierto, las interacciones de la gente con los monumentos consolidaron un sentimiento de ser parte de una sociedad más grande”.
El equipo analizó 371 monumentos en Dhofar. Los más antiguos datan de entre 7.500 y 6.200 años antes del presente, durante el Húmedo Holoceno, un período con más lluvias. Los más recientes son de hace 1.100 a 750 años, en la Antigüedad Tardía, cuando la zona ya era un desierto.
McCorriston señaló que, si bien muchos de estos sitios ya habían sido estudiados, esta investigación adopta una perspectiva holística. "Hemos mostrado cómo todos estos monumentos individuales formaban parte de una historia más amplia", dijo.
Una medición clave fue el volumen y tamaño de las piedras usadas. Los monumentos más antiguos, plataformas neolíticas, contenían las piedras más grandes y se construyeron de una vez. "Sabemos que se necesitaron al menos siete hombres fuertes para levantar las piedras más grandes", indicó McCorriston.
Estos grandes monumentos solo pudieron erigirse cuando el clima permitía la reunión de grandes grupos. Podían albergar amplias congregaciones, donde se realizaban sacrificios de animales y festines comunales.
Con la creciente aridez, los grandes grupos ya no podían sostenerse. Pequeños grupos viajaban extensamente, buscando agua y pastos para sus animales. Todavía necesitaban construir monumentos, por ejemplo para entierros, pero estos tendían a ser más pequeños, usando piedras más manejables.
Lo que se volvió más común fueron los llamados monumentos acumulativos. La gente los construía a lo largo del tiempo, a veces durante muchos años, en lugar de en un solo episodio. Un ejemplo son los trilitos acretivos, consistentes con la acción de grupos pequeños y dispersos en épocas de hiperaridez.
Estos monumentos acumulativos funcionaron como puntos de referencia vitales. Permitieron a los pastores mantener conexiones y resiliencia social incluso cuando sus movimientos y poblaciones se volvieron más dispersos y fragmentados.
"En muchos casos, estaban construyendo un recuerdo", comentó McCorriston. "Venían a un monumento y aportaban su pieza, que era una réplica del conjunto. Esto ayudó a las personas a mantener una comunidad, incluso con aquellos a quienes rara vez veían".
Si bien es imposible precisar los mensajes exactos que los monumentos pretendían transmitir, McCorriston asegura que "transmitían significados comprensibles para quienes compartían el mismo contexto cultural".
Es posible, además, que algunos monumentos se construyeran para asegurar a otros en una red social el acceso a información ambiental importante. Datos como si llovió el año anterior o si el pasto fue consumido eran cruciales.
"Los pastores usaban esta tecnología para absorber el riesgo de estar en un entorno inherentemente variable y arriesgado", dijo. Necesitaban depender de redes sociales para el intercambio de ganado, parejas matrimoniales y materiales raros.
"Ese es uno de los puntos clave de nuestros hallazgos", concluyó McCorriston. "Nuestro modelo destaca la dependencia de los monumentos para preservar las conexiones y adaptarse socialmente en un mundo cambiante".
Basado en información publicada en la revista científica PLOS One
Preguntas frecuentes
- 💬 Reflejan cómo sociedades adaptaron sus prácticas sociales y tecnológicas frente al cambio climático durante 7.000 años.
- 💬 Pasaron de ser grandes construcciones colectivas a pequeños monumentos acumulativos, hechos por grupos dispersos en diferentes visitas.
- 💬 Ayudaron a mantener la cohesión comunitaria, la pertenencia y las redes sociales en poblaciones dispersas del desierto.
- 💬 Muestra la resiliencia y creatividad de las comunidades, usando monumentos para adaptarse a cambios ambientales y sociales extremos.
Continúa informándote

¿Es esta sustancia pegajosa lo que queda de la miel ofrecida a los dioses?
Un residuo encontrado en jarras de bronce de un santuario griego de 2500 años podría ser la evidencia química de miel ofrecida a los dioses. Un estudio revela nuevas pistas sobre su origen y preservación

Mega bloqueo de comerciantes en 14 alcaldías de la CDMX: exigen frenar políticas de abasto popular
Locatarios de mercados públicos de la CDMX realizarán un mega bloqueo en 14 alcaldías este miércoles 30 de julio para protestar contra programas de abasto popular que, según ellos, han reducido sus ventas en un 40-50%

Más de 30 casos y un fallecido por gusano barrenador: alerta sanitaria en Chiapas y Campeche
La Secretaría de Salud confirmó 33 casos humanos de miasis por gusano barrenador, incluyendo un fallecimiento en Campeche. La mayor parte de los casos se registran en Chiapas

Un terremoto de magnitud 8,8 sacude Kamchatka y desencadena alertas de tsunami a lo largo del Pacífico
Un potente sismo de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, Rusia, generó alertas de tsunami en Japón, Hawái, Perú, Chile, México y otras regiones costeras del Pacífico

Muere un bombero en accidente mientras acudía al incendio de Mombeltrán, Ávila
Un manguerista de 58 años de la Mancomunidad Los Galayos perdió la vida cuando se dirigía a las labores de extinción en su día libre para sustituir a un compañero
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales