Descubren arañas zombis controladas por un hongo en cuevas de Irlanda

Investigadores han descubierto en cuevas de Irlanda un hongo capaz de manipular el comportamiento de las arañas, llevándolas a una muerte inevitable. Identificado como Gibellula attenboroughii, este organismo parasitario controla a sus huéspedes de manera similar a los famosos hongos Ophiocordyceps, que convierten a las hormigas en zombis. Este hallazgo sugiere que existen más infecciones fúngicas que afectan la dinámica de las poblaciones de arañas en Europa.

Primer plano de una araña infectada por el hongo Gibellula attenboroughii, mostrando su cuerpo cubierto de estructuras fúngicas en una cueva de Irlanda.
Créditos: CABI

El estudio, dirigido por el Dr. Harry Evans y un equipo internacional de científicos, encontró que las arañas infectadas abandonaban sus redes y refugios naturales para trasladarse a zonas expuestas, donde finalmente morían. Este comportamiento favorece la dispersión de las esporas del hongo, asegurando su propagación en nuevos huéspedes.

Los investigadores lograron identificar la principal víctima de este hongo, la araña de cuevas Metellina merianae. Sin embargo, también hallaron rastros de infección en otra especie, Meta menardi, ambas habitantes de entornos subterráneos en Irlanda del Norte y la República de Irlanda.

Al analizar los metabolitos producidos por Gibellula attenboroughii, los científicos encontraron sustancias que alteran el sistema nervioso de las arañas, llevándolas a un comportamiento suicida. Este mecanismo es similar al de Ophiocordyceps, el hongo que inspiró la serie The Last of Us.

El descubrimiento también resalta la diversidad oculta de hongos parásitos en la región. Registros históricos sugieren que epidemias similares podrían haber ocurrido antes en poblaciones de arañas en el Reino Unido, pero pasaron desapercibidas debido a la falta de estudios detallados.

Publicidad

Los científicos concluyen que el papel de estos hongos en los ecosistemas merece una investigación más profunda. La posibilidad de que existan más especies con efectos similares podría cambiar nuestra comprensión sobre el impacto de los parásitos fúngicos en la fauna silvestre.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el hongo Gibellula attenboroughii?

Es un hongo parasitario descubierto en cuevas de Irlanda que infecta arañas, controla su comportamiento y las lleva a la muerte para dispersar sus esporas.

¿Cómo afecta este hongo a las arañas?

El hongo manipula a las arañas haciéndolas abandonar sus refugios y redes, llevándolas a morir en zonas expuestas, facilitando la propagación de las esporas.

¿Este hongo es similar a los Ophiocordyceps?

Sí, su mecanismo de infección es similar al de los hongos Ophiocordyceps, que convierten a las hormigas en “zombis” antes de matarlas.

¿Dónde se descubrió este hongo?

Fue hallado en cuevas de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, afectando principalmente a las arañas Metellina merianae y Meta menardi.

Continúa informándote

Silueta negra de Elon Musk en formato horizontal sobre fondo blanco
Tecnología

Los accionistas de Tesla votan el paquete salarial de Elon Musk, el más alto de la historia

Tesla celebra una votación histórica para decidir si aprueba el nuevo paquete salarial de Elon Musk, valorado en 878.000 millones de dólares

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Medio Ambiente

Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores