Campañas de reciclaje de colillas: así luchan ciudades y ONGs contra la contaminación

Más ciudades lanzan campañas para recoger y reciclar colillas de cigarro y frenar la contaminación de playas, ríos y calles, con apoyo de ONGs y ciudadanía

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Colillas de cigarro en la array_intersect_assoc
Cada año se desechan más de 4,5 billones de colillas en el mundo, convirtiéndose en uno de los residuos más contaminantes de playas y ciudades.

Las colillas de cigarro se han convertido en el residuo más frecuente en las playas y ciudades de todo el mundo, un verdadero reto ambiental que aún pasa desapercibido para muchos. Una sola colilla puede contaminar grandes volúmenes de agua y liberar miles de sustancias tóxicas, afectando tanto a la vida marina como a la calidad de los suelos urbanos.

En España, iniciativas como la “Colillatón” de Surfrider Foundation han movilizado a cientos de voluntarios para limpiar playas en campañas colectivas. Solo en 2024, estas acciones permitieron recolectar decenas de miles de colillas en cuestión de horas, mostrando la magnitud del problema y la fuerza de la acción ciudadana.

Latinoamérica también se suma a la batalla: en Chile, la empresa IMEKO ha desarrollado una tecnología pionera que permite recuperar el plástico de los filtros, eliminando su toxicidad. Campañas regionales, como “Sin Colilla Sin Huella”, invitan a la población a depositar colillas en contenedores seguros y colaboran con entidades públicas para su recolección y gestión adecuada.

A pesar del éxito de estas campañas, el reciclaje total de las colillas sigue siendo un reto técnico y logístico. Los filtros, fabricados con acetato de celulosa y cargados de químicos, pueden tardar más de una década en degradarse y liberar microplásticos que terminan en océanos y ríos. La mayoría de colillas recogidas aún se destina a la basura convencional, pero algunos proyectos buscan transformar este residuo en nuevos materiales.

El impacto ambiental es doble: no solo se trata de un problema plástico, sino también químico. Las colillas contienen metales pesados, nicotina y otros compuestos que afectan a fauna, flora y pueden llegar incluso a la cadena alimentaria humana. En Europa, campañas educativas refuerzan el mensaje de que tirar una colilla al suelo no es un gesto trivial, sino un acto contaminante.

La colaboración entre ayuntamientos, ONGs y ciudadanía ha sido clave para visibilizar la problemática. Municipios de España y América Latina ya han implantado puntos de recogida y jornadas de limpieza con buenos resultados, aunque advierten que la solución real exige cambios de hábitos y mejores políticas públicas. Prohibiciones de fumar en playas, campañas de sanciones y proyectos de ley buscan reducir el abandono de colillas.

El tabaco es, además, una industria intensiva en recursos: millones de árboles y grandes cantidades de agua se emplean cada año solo para el cultivo y procesamiento de cigarrillos. Esto agrava el problema, ya que las colillas representan la fase final de una cadena con impacto ambiental en múltiples niveles.

Por último, las nuevas formas de consumo, como los cigarrillos electrónicos desechables, generan otro desafío ambiental: añaden pilas y plásticos de un solo uso a la contaminación urbana y marina. Las campañas actuales advierten sobre estos residuos emergentes e insisten en la urgencia de regulaciones que obliguen a las empresas productoras a responsabilizarse de la gestión de sus productos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque liberan microplásticos y sustancias tóxicas, contaminando agua y suelos durante años.
💬 Existen tecnologías pioneras, pero la mayoría de colillas aún terminan en la basura convencional.
💬 No tires colillas al suelo y participa en campañas de recogida organizadas por ONGs o municipios.
💬 Pueden instalar puntos de recogida, prohibir fumar en playas y multar a quienes arrojen colillas.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales