Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un grupo de científicos ha logrado documentar uno de los fenómenos más esquivos y simbólicos del proceso de morir: la desaparición de la luz interna del cuerpo. Esta luminiscencia, conocida como emisión fotónica ultradébil (UPE, por sus siglas en inglés), es generada por todas las células vivas como subproducto de su actividad metabólica. Invisible al ojo humano, su existencia ha sido detectada en organismos tan diversos como animales, plantas y microorganismos.
Ahora, gracias a sensores CCD y EMCCD de altísima sensibilidad, investigadores liderados por Dan Oblak en la Universidad de Calgary han captado con precisión el momento exacto en que esta luz se apaga. En sus experimentos con ratones, observaron que al producirse la muerte biológica, la emisión de biofotones cesa abruptamente. Esta señal cuántica —efímera y tenue— podría representar una nueva frontera en nuestra comprensión de la vida y su final.
Los biofotones son partículas de luz emitidas espontáneamente por las células, en especial por las mitocondrias. Aunque su flujo es extremadamente bajo —entre 10 y 1.000 fotones por centímetro cuadrado por segundo—, su detección es posible con equipos especializados. Durante el estudio, se mantuvieron constantes factores como temperatura y luz ambiental, para asegurar que el cese de la UPE coincidiera exclusivamente con el fallecimiento del organismo.

Además de animales, los científicos realizaron pruebas con hojas de Schefflera arboricola, una planta ornamental. En ellas también se observó cómo la UPE se incrementaba en situaciones de estrés fisiológico como heridas o exposición a calor, y se apagaba progresivamente tras la muerte celular. Este patrón sugiere que la luz celular no solo es una firma de la vida, sino también una alerta del sufrimiento biológico.
Uno de los hallazgos más prometedores fue la reacción lumínica tras la aplicación de benzocaína en las hojas dañadas. Este anestésico elevó notablemente la intensidad de la UPE, lo que indica que los tratamientos químicos pueden modular la emisión de luz celular. Así, la UPE podría reflejar en tiempo real cómo el organismo responde a fármacos, daños o intervenciones.
En medicina, esto abre una vía revolucionaria: un método no invasivo para detectar desajustes metabólicos, estrés oxidativo o la eficacia de tratamientos, incluso antes de que se manifiesten síntomas clínicos. Bastaría una cámara especializada para observar los patrones de luz generados por el cuerpo y anticipar desequilibrios fisiológicos.
En el campo agrícola, esta tecnología permitiría detectar enfermedades o estrés ambiental en cultivos sin necesidad de extraer muestras ni dañar las plantas. Solo la huella luminosa bastaría para saber si una planta está sana, sufriendo o a punto de morir. Esta “firma biofotónica” convertiría la luz en una herramienta de diagnóstico de alta precisión.
En última instancia, el descubrimiento de esta luz terminal pone en cuestión nuestra relación con la vida y la muerte. Porque aunque no podamos verla, esa luminiscencia minúscula está ahí: aparece con la vida, titila durante su curso, y se extingue en el momento final. Tal vez, después de todo, somos luz que nace, vive y finalmente se apaga.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son partículas de luz generadas por el metabolismo celular, invisibles al ojo humano, pero detectables con sensores especiales.
- 💬 La emisión de biofotones se apaga abruptamente al cesar las funciones vitales del organismo.
- 💬 Puede ayudar a detectar enfermedades, estrés celular o reacciones a tratamientos sin necesidad de invadir el cuerpo.
- 💬 También se ha registrado en plantas, como la schefflera, donde el estrés y los químicos alteran su intensidad.
Continúa informándote

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia
Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles

Un experimento con espejos logra anular el efecto de retroacción cuántica en nanopartículas
Investigadores descubren cómo eliminar la retroacción cuántica usando espejos, abriendo la puerta a nuevos avances en física fundamental y sensores ultrasensibles

Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas
Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global
Continúa informándote

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre
Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Una mano robótica aprende a agarrar como los humanos sin necesidad de programación compleja
Desarrollada por la EPFL, la mano ADAPT replica movimientos naturales gracias a materiales flexibles y agarres autoorganizados

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones