Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) han desarrollado un material vivo y comestible a partir del micelio de un hongo, que podría transformar industrias como la alimentaria, la cosmética, la electrónica y la de embalaje sostenible. Este nuevo compuesto no solo es biodegradable y resistente, sino que continúa secretando moléculas útiles después de su fabricación.
El equipo del laboratorio de Celulosa y Materiales de Madera de Empa utilizó el micelio del hongo de branquias divididas, una especie comestible que crece en madera muerta. A diferencia de otros enfoques que procesan o modifican químicamente estas fibras, los científicos suizos aprovecharon la matriz extracelular que el propio hongo genera durante su crecimiento, lo que permite conservar su estructura funcional y su capacidad de auto-regeneración.

Esta matriz contiene dos componentes clave: el esquizofilano, una nanofibra extremadamente larga y fina, y las hidrofobinas, proteínas que se acumulan en la interfaz de líquidos como agua y aceite. Juntas, estas biomoléculas hacen que el material micelial tenga excelentes propiedades mecánicas y emulsionantes, ideales para productos como bioplásticos, cosméticos o emulsiones alimentarias.
Una de las aplicaciones más innovadoras es su uso como emulsionante vivo. A diferencia de los estabilizadores tradicionales, este material sigue secretando compuestos que fortalecen la mezcla, lo que lo convierte en un estabilizante que se vuelve más efectivo con el tiempo. Además, su comestibilidad y compatibilidad biológica lo hacen especialmente atractivo para las industrias de alimentos y cosméticos.

En el ámbito de los materiales, los investigadores fabricaron películas delgadas de micelio con resistencia a la tracción comparable a ciertos plásticos. Estas propiedades pueden mejorarse alineando las fibras fúngicas de manera específica, dando lugar a una especie de compuesto de fibra viva con un enorme potencial como sustituto ecológico de plásticos convencionales.
El material también abre nuevas posibilidades en el campo de la electrónica sostenible. Su capacidad de respuesta reversible a la humedad podría ser útil para fabricar sensores biodegradables. Además, se está explorando su integración con tecnologías como las baterías de papel y las baterías fúngicas, para crear sistemas energéticos compactos, biodegradables y funcionales.

Más allá del rendimiento técnico, la biodegradabilidad activa del micelio sugiere usos pioneros: bolsas que no solo se descomponen, sino que ayudan a compostar residuos orgánicos. Esta doble función —ser material y descomponer materiales— abre una nueva categoría de productos ecofuncionales con impacto ambiental positivo.
El estudio, publicado en Advanced Materials, presenta un avance significativo en el desarrollo de materiales sostenibles inteligentes. Mediante una combinación de técnicas tradicionales y un profundo respeto por la biología natural, los investigadores han creado un nuevo tipo de biomaterial que no solo imita a la naturaleza, sino que colabora activamente con ella.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se utilizó el micelio del hongo comestible de branquias divididas, que crece en madera muerta.
- 💬 Es biodegradable, resistente al desgarro, comestible y capaz de estabilizar emulsiones de forma continua.
- 💬 Alimentaria, cosmética, embalaje sostenible, electrónica y sensores biodegradables.
- 💬 Es un compuesto de fibra viva que mantiene su funcionalidad y puede crecer y regenerarse sin químicos.
Continúa informándote

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia
Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles

Un experimento con espejos logra anular el efecto de retroacción cuántica en nanopartículas
Investigadores descubren cómo eliminar la retroacción cuántica usando espejos, abriendo la puerta a nuevos avances en física fundamental y sensores ultrasensibles

Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas
Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global
Continúa informándote

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre
Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Una mano robótica aprende a agarrar como los humanos sin necesidad de programación compleja
Desarrollada por la EPFL, la mano ADAPT replica movimientos naturales gracias a materiales flexibles y agarres autoorganizados

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones