China inaugura el mayor canal fluvial de Asia y refuerza su papel como potencia comercial global
El ambicioso Canal de Pinglu permitirá a China conectar sus ciudades interiores con el mar y reforzar la integración económica en Asia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

China ha iniciado la construcción del Canal de Pinglu, una colosal obra de ingeniería de más de 130 kilómetros que busca transformar los ríos del país en verdaderas autopistas para barcos de gran calado. Esta vía fluvial, la primera de su tipo desde la Revolución Comunista de 1949, unirá la ciudad de Nanning con el puerto de Qinzhou, abriendo una nueva ruta estratégica para el comercio desde el suroeste del país hasta el mar de la China Meridional.
El proyecto, considerado uno de los mayores del mundo en infraestructura hidráulica, habilitará el tránsito de buques de hasta 5.000 toneladas y reducirá en 560 kilómetros la distancia que recorren las mercancías chinas desde el interior hacia la costa. La mayor parte del canal aprovecha cursos de agua existentes, con solo 6,5 km de tramos completamente nuevos y tres esclusas monumentales —una de ellas, la más grande jamás construida— para salvar desniveles de hasta 65 metros.

Con una inversión superior a los 9.300 millones de euros y millones de metros cúbicos de tierra ya removidos, el Canal de Pinglu estará operativo en 2026. Las esclusas han sido diseñadas para minimizar el consumo de agua, y la magnitud de la obra ha requerido la movilización de equipos de construcción y tecnología puntera a lo largo de toda la ruta fluvial.
La apuesta de Pekín por las vías navegables responde a la necesidad de descongestionar el tráfico terrestre, reducir la huella de carbono del transporte de mercancías y acelerar la salida al mar de productos industriales y agrícolas. Además, el canal reforzará la interconexión logística con la ASEAN, la mayor unión económica del Sudeste Asiático, impulsando el comercio con países como Vietnam, Tailandia, Malasia e Indonesia.

Mientras en Europa las antiguas redes fluviales han perdido protagonismo, China lidera una nueva era de infraestructuras hídricas. El Canal de Pinglu es solo el primer paso de un ambicioso plan para modernizar sus ríos y replicar, en escala continental, el modelo de los grandes canales interoceánicos. Se espera que esta transformación multiplique la competitividad del hinterland chino y establezca un puente comercial sin precedentes entre Asia y el resto del mundo.
Expertos destacan que, aunque los buques que podrán cruzar el Pinglu no igualan la capacidad de los gigantes Panamax, su función será clave para el transbordo regional y la integración de mercados interiores. En paralelo, la obra es un símbolo de la diplomacia de infraestructuras con la que China busca consolidar su liderazgo en la economía global del siglo XXI.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una megaobra fluvial de 130 km que conectará el interior de China con el mar, impulsando el comercio y la logística nacional.
- 💬 Podrán transitar buques de hasta 5.000 toneladas, diseñados para rutas fluviales y transbordo regional.
- 💬 Las obras avanzan desde 2022 y se prevé que el canal entre en funcionamiento a principios de 2026.
- 💬 Facilitará las exportaciones chinas y reforzará la integración logística con el Sudeste Asiático y la ASEAN.
Continúa informándote

Pasajeros demandan a Delta y United por cobrar asientos de ventana sin ventanas
Pasajeros de Delta y United presentan demandas colectivas tras descubrir que pagaron asientos de ventana que en realidad no tenían ventana

Pronóstico de lluvias intensas en México para jueves y viernes: estas son las regiones afectadas
El SMN advierte lluvias intensas en varias regiones de México este jueves 21 y viernes 22 de agosto, con riesgo de inundaciones y deslaves

Tren Maya en Izamal: aclaran que no hubo descarrilamiento, sino desvío de aguja en la vía
La dirección del Tren Maya explicó que el incidente en Izamal no fue un descarrilamiento, sino un desvío de aguja ya investigado por peritos

Israel aprueba plan urbanístico que bloquearía la creación de un Estado palestino
La aprobación del proyecto E1, que prevé miles de viviendas en Cisjordania ocupada, amenaza con dividir el territorio palestino y sepultar la solución de dos Estados

La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China
Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín
Continúa informándote

Niños rusos de apenas 8 años reciben entrenamiento militar con armas y granadas
Campamentos en la región de Rostov muestran a menores entrenando con armas y granadas, una práctica que genera críticas internacionales

Gaza entra oficialmente en hambruna: 514.000 personas afectadas y la cifra sigue creciendo
El IPC confirma hambruna en Gaza con más de medio millón de afectados, mientras la ONU exige un alto el fuego y un acceso humanitario sin restricciones

Estas son las 10 marcas más valiosas del mundo en 2025
En 2025, el ranking global de Brand Finance confirma el dominio tecnológico de Estados Unidos y el crecimiento acelerado de nuevas potencias como NVIDIA y la china State Grid

Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador
Un innovador proceso convierte plásticos comunes en olefinas valiosas, ofreciendo una vía de reciclaje eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente

Hidrógeno verde: reducen pérdidas en los tanques y refuerzan su futuro energético
Un avance permite disminuir las pérdidas en tanques de hidrógeno verde, clave para abaratar costos y consolidar esta energía limpia

Google afirma que la inteligencia artificial generará más empleos que los que sustituirá
La inteligencia artificial abre oportunidades laborales y educativas, asegura Google, que apuesta por la capacitación digital para enfrentar el futuro

Cómo podrían los extraterrestres detectar las llamadas de la Tierra en el espacio profundo
Un estudio de Penn State y la NASA revela que nuestras transmisiones hacia Marte y otros planetas podrían ser interceptadas por inteligencias alienígenas

Modelos climáticos advierten el inicio del colapso de la selva amazónica
La Amazonía podría entrar en un proceso de decadencia en el siglo XXI si el cambio climático y la deforestación no se detienen

Drones de carga urbana prometen cambiar la logística en ciudades congestionadas
Los drones de carga urbana buscan agilizar entregas en ciudades saturadas y reducir costos logísticos, aliviando el tráfico y las emisiones

¿Podrá el hidrógeno verde convertirse en el petróleo del siglo XXI?
La transición energética global busca alternativas limpias y el hidrógeno verde aparece como candidato a ocupar el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX