El ciclo global del oxígeno en aguas continentales ha cambiado drásticamente por la actividad humana

Un amplio estudio internacional revela que el ciclo global del oxígeno en las aguas continentales ha cambiado significativamente debido a la actividad humana durante el último siglo, alterando la salud ambiental del planeta.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Algas verdes proliferando en aguas poco profundas por exceso de nutrientes

Una investigación reciente publicada en la prestigiosa revista Science Advances, liderada por científicos como Junjie Wang y Xiaochen Liu, muestra que la actividad humana ha transformado radicalmente el ciclo del oxígeno en las aguas continentales en todo el mundo. Utilizando un modelo global mecanicista, los expertos estudiaron los cambios ocurridos entre 1900 y 2010, identificando alteraciones profundas impulsadas principalmente por factores antropogénicos.

Los resultados del estudio señalan un aumento casi seis veces mayor en la producción global de oxígeno en aguas continentales, pasando de 0,16 a 0,94 petagramos (Pg) anuales. Aunque inicialmente este dato podría interpretarse como positivo, la investigación destaca una preocupación mayor: el consumo de oxígeno ha aumentado incluso más, pasando de 0,44 a 1,47 Pg al año.

La causa principal de estos cambios es la actividad humana, especialmente la contaminación por nutrientes provenientes de actividades agrícolas intensivas, el vertido descontrolado de aguas residuales y la alteración hidrológica causada por la construcción masiva de presas y embalses en ríos de todo el mundo.

El estudio enfatiza que los ecosistemas acuáticos continentales continúan siendo predominantemente heterótrofos, lo que significa que consumen más oxígeno del que producen. Este fenómeno convierte a estos cuerpos de agua en sumideros constantes de oxígeno atmosférico, agravando la situación ambiental a escala global.

Publicidad

Uno de los hallazgos más preocupantes es la creciente eutrofización en ríos y lagos, un proceso que ocurre cuando un exceso de nutrientes en el agua provoca floraciones masivas de algas. Al morir, estas algas se descomponen y consumen grandes cantidades de oxígeno, generando zonas de hipoxia (falta de oxígeno) que pueden llevar a la muerte de peces y pérdida generalizada de biodiversidad.

El modelo utilizado en el estudio, denominado IMAGE-DGNM, permite analizar cómo la producción de oxígeno ha evolucionado desde una dominancia bentónica (en sedimentos del fondo) hacia una dominancia pelágica (en la superficie de lagos y embalses), reflejando cambios drásticos en el funcionamiento ecológico de estos ambientes acuáticos.

Además, los investigadores detectaron que el calentamiento global también ha impactado el ciclo del oxígeno, pero de manera indirecta y menos significativa que la contaminación por nutrientes y la modificación del flujo de agua. La temperatura ha favorecido procesos biológicos como la descomposición de materia orgánica, incrementando ligeramente el consumo de oxígeno.

Otro aspecto clave abordado por el estudio es que la construcción de represas, embalses y otras infraestructuras hídricas ha ralentizado significativamente el flujo natural del agua, aumentando el tiempo de residencia de materia orgánica y nutrientes en estos cuerpos de agua. Este aumento del tiempo de retención ha promovido procesos de consumo de oxígeno más intensos y persistentes.

Publicidad

Los resultados revelan patrones espaciales claros: regiones agrícolas intensivas y áreas urbanizadas muestran mayores incrementos en la producción y el consumo de oxígeno. Países en Europa, América del Norte, Asia y América del Sur son identificados como puntos críticos donde la intervención humana ha alterado profundamente el equilibrio natural de las aguas continentales.

Finalmente, el estudio subraya la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para gestionar la contaminación por nutrientes y regular mejor las intervenciones hidrológicas humanas. Recomiendan incluir los hallazgos del ciclo del oxígeno en los modelos globales de cambio climático, dado su impacto sobre la salud planetaria y la sostenibilidad a largo plazo.

Este trabajo abre nuevas perspectivas para la comprensión integral del metabolismo global de los ecosistemas acuáticos y podría contribuir a estrategias más efectivas para mitigar las consecuencias ambientales derivadas de la actividad humana.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué demuestra el estudio sobre el ciclo del oxígeno en aguas continentales?

Muestra que las actividades humanas han incrementado significativamente la producción y, sobre todo, el consumo de oxígeno en estos ecosistemas desde 1900.

¿Cuáles son los principales factores humanos que han impulsado este cambio?

El uso intensivo de fertilizantes agrícolas, vertidos de aguas residuales y la construcción masiva de represas y embalses en ríos.

¿Qué consecuencias tiene el aumento del consumo de oxígeno en estos ecosistemas?

Genera eutrofización, hipoxia, muerte masiva de especies acuáticas y pérdida generalizada de biodiversidad en ríos y lagos.

¿Qué soluciones plantean los científicos frente a este problema?

Recomiendan implementar políticas ambientales más estrictas que reduzcan la contaminación por nutrientes, mejorar la gestión hidrológica y considerar estos cambios en los modelos climáticos globales.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global