El ciclo global del oxígeno en aguas continentales ha cambiado drásticamente por la actividad humana
Un amplio estudio internacional revela que el ciclo global del oxígeno en las aguas continentales ha cambiado significativamente debido a la actividad humana durante el último siglo, alterando la salud ambiental del planeta.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una investigación reciente publicada en la prestigiosa revista Science Advances, liderada por científicos como Junjie Wang y Xiaochen Liu, muestra que la actividad humana ha transformado radicalmente el ciclo del oxígeno en las aguas continentales en todo el mundo. Utilizando un modelo global mecanicista, los expertos estudiaron los cambios ocurridos entre 1900 y 2010, identificando alteraciones profundas impulsadas principalmente por factores antropogénicos.
Los resultados del estudio señalan un aumento casi seis veces mayor en la producción global de oxígeno en aguas continentales, pasando de 0,16 a 0,94 petagramos (Pg) anuales. Aunque inicialmente este dato podría interpretarse como positivo, la investigación destaca una preocupación mayor: el consumo de oxígeno ha aumentado incluso más, pasando de 0,44 a 1,47 Pg al año.
La causa principal de estos cambios es la actividad humana, especialmente la contaminación por nutrientes provenientes de actividades agrícolas intensivas, el vertido descontrolado de aguas residuales y la alteración hidrológica causada por la construcción masiva de presas y embalses en ríos de todo el mundo.
El estudio enfatiza que los ecosistemas acuáticos continentales continúan siendo predominantemente heterótrofos, lo que significa que consumen más oxígeno del que producen. Este fenómeno convierte a estos cuerpos de agua en sumideros constantes de oxígeno atmosférico, agravando la situación ambiental a escala global.
Uno de los hallazgos más preocupantes es la creciente eutrofización en ríos y lagos, un proceso que ocurre cuando un exceso de nutrientes en el agua provoca floraciones masivas de algas. Al morir, estas algas se descomponen y consumen grandes cantidades de oxígeno, generando zonas de hipoxia (falta de oxígeno) que pueden llevar a la muerte de peces y pérdida generalizada de biodiversidad.
El modelo utilizado en el estudio, denominado IMAGE-DGNM, permite analizar cómo la producción de oxígeno ha evolucionado desde una dominancia bentónica (en sedimentos del fondo) hacia una dominancia pelágica (en la superficie de lagos y embalses), reflejando cambios drásticos en el funcionamiento ecológico de estos ambientes acuáticos.
Además, los investigadores detectaron que el calentamiento global también ha impactado el ciclo del oxígeno, pero de manera indirecta y menos significativa que la contaminación por nutrientes y la modificación del flujo de agua. La temperatura ha favorecido procesos biológicos como la descomposición de materia orgánica, incrementando ligeramente el consumo de oxígeno.
Otro aspecto clave abordado por el estudio es que la construcción de represas, embalses y otras infraestructuras hídricas ha ralentizado significativamente el flujo natural del agua, aumentando el tiempo de residencia de materia orgánica y nutrientes en estos cuerpos de agua. Este aumento del tiempo de retención ha promovido procesos de consumo de oxígeno más intensos y persistentes.
Los resultados revelan patrones espaciales claros: regiones agrícolas intensivas y áreas urbanizadas muestran mayores incrementos en la producción y el consumo de oxígeno. Países en Europa, América del Norte, Asia y América del Sur son identificados como puntos críticos donde la intervención humana ha alterado profundamente el equilibrio natural de las aguas continentales.
Finalmente, el estudio subraya la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para gestionar la contaminación por nutrientes y regular mejor las intervenciones hidrológicas humanas. Recomiendan incluir los hallazgos del ciclo del oxígeno en los modelos globales de cambio climático, dado su impacto sobre la salud planetaria y la sostenibilidad a largo plazo.
Este trabajo abre nuevas perspectivas para la comprensión integral del metabolismo global de los ecosistemas acuáticos y podría contribuir a estrategias más efectivas para mitigar las consecuencias ambientales derivadas de la actividad humana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Muestra que las actividades humanas han incrementado significativamente la producción y, sobre todo, el consumo de oxígeno en estos ecosistemas desde 1900.
- 💬 El uso intensivo de fertilizantes agrícolas, vertidos de aguas residuales y la construcción masiva de represas y embalses en ríos.
- 💬 Genera eutrofización, hipoxia, muerte masiva de especies acuáticas y pérdida generalizada de biodiversidad en ríos y lagos.
- 💬 Recomiendan implementar políticas ambientales más estrictas que reduzcan la contaminación por nutrientes, mejorar la gestión hidrológica y considerar estos cambios en los modelos climáticos globales.
Continúa informándote

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable
La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad
Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas
Continúa informándote

Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares

Investigadores crean 'máquina del tiempo' con drones e IA para recrear paisajes de hace 250 años
Equipo de la Universidad Eötvös Loránd desarrolla método revolucionario para generar imágenes fotorrealistas de paisajes históricos usando inteligencia artificial

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno
Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos