Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Estación de gravímetro y GPS con el Cerro Uturuncu al fondo, parte del trabajo de monitoreo geofísico en el Altiplano boliviano. Crédito: Duncan Muir, Universidad de Cardiff.

En lo profundo de los Andes bolivianos se encuentra el volcán Uturuncu, conocido como “volcán zombi” porque, a pesar de haber estado inactivo durante más de 250.000 años, sigue mostrando signos de actividad, como terremotos y emisiones de gases. Un estudio internacional, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), ha revelado la causa de estos disturbios, disipando temores sobre una erupción inminente.

Dirigido por la Universidad de Oxford junto con científicos de China y Estados Unidos, el equipo combinó datos sísmicos, modelos físicos y análisis petrográficos para construir una imagen precisa del sistema subterráneo de Uturuncu. La investigación demuestra que el movimiento de fluidos geotérmicos bajo el volcán genera deformaciones superficiales, sin evidencia de una acumulación significativa de magma que pudiera indicar una erupción cercana.

El Uturuncu muestra un patrón de deformación único, con el terreno elevándose en su centro y hundiéndose en los alrededores, formando un perfil de “sombrero”. Esta deformación ha sido monitoreada cuidadosamente debido a su potencial riesgo para las comunidades cercanas, pero el nuevo análisis ofrece tranquilidad.

Cerro Uturuncu, volcán sobre el Altiplano boliviano, parte del Complejo Magmático Altiplano-Puna.
Cerro Uturuncu, uno de los muchos volcanes del Altiplano boliviano situados sobre el Cuerpo Magmático Altiplano-Puna. Crédito: Jon Blundy, Universidad de Oxford.

Usando la tomografía sísmica, los investigadores mapearon el interior del volcán en tres dimensiones. Las variaciones en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas permitieron identificar zonas saturadas de líquidos y gases, conectadas al gigantesco Complejo Volcánico Altiplano-Puna, el mayor cuerpo magmático conocido en la corteza terrestre.

Según el equipo, un sistema hidrotermal activo permite el ascenso de fluidos calientes desde este complejo hasta depósitos superficiales justo debajo del cráter del Uturuncu. La acumulación de estos fluidos explica las deformaciones actuales observadas mediante GPS y técnicas gravimétricas.

El profesor Mike Kendall, coautor de la Universidad de Oxford, señaló: "Nuestros resultados muestran cómo una combinación de técnicas geofísicas y geológicas puede revelar procesos ocultos en volcanes aparentemente inactivos, permitiéndonos evaluar mejor sus verdaderos riesgos".

Por su parte, el profesor Haijiang Zhang, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, explicó que el éxito del estudio radica en el enfoque interdisciplinario que combinó sismología avanzada y modelado petrofísico, permitiendo rastrear la circulación de fluidos en el subsuelo.

Vista de Quetena Chico y los volcanes Uturuncu y San Antonio en el Altiplano boliviano.
Cerro Uturuncu (derecha) y Cerro San Antonio (izquierda), volcanes dominando el pequeño pueblo de Quetena Chico, en el Altiplano boliviano. Crédito: Jon Blundy, Universidad de Oxford.

La investigación también destaca que fenómenos similares podrían estar ocurriendo en otros volcanes “durmientes” en todo el mundo. El profesor Matthew Pritchard, de la Universidad de Cornell, advirtió que muchos volcanes no considerados actualmente activos podrían exhibir signos de actividad hidrotermal interna, similar al Uturuncu.

Más de 1400 volcanes potencialmente activos existen globalmente, y muchos presentan signos de vida como subsidencias, emisiones de gas o actividad sísmica leve. Aplicar las técnicas desarrolladas en Uturuncu permitirá entender mejor sus comportamientos y anticipar riesgos.

En resumen, aunque Uturuncu continúa mostrando “signos de vida”, el estudio confirma que estos son provocados por procesos hidrotermales superficiales y no por una inminente actividad eruptiva, aportando valiosa tranquilidad para las poblaciones cercanas y una hoja de ruta para futuras investigaciones volcánicas.

Referencias: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) | Universidad de Oxford

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un volcán en Bolivia que, aunque no ha erupcionado en 250.000 años, muestra actividad interna sin peligro inminente.
💬 Usaron tomografía sísmica para mapear el interior del volcán y detectar el movimiento de fluidos subterráneos.
💬 No. El estudio concluye que la actividad se debe a fluidos hidrotermales y no a una acumulación crítica de magma.
💬 Permite aplicar métodos similares a otros volcanes “durmientes” que muestran signos de vida, mejorando la prevención de riesgos.

Continúa informándote

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas