Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Estación de gravímetro y GPS con el Cerro Uturuncu al fondo, parte del trabajo de monitoreo geofísico en el Altiplano boliviano. Crédito: Duncan Muir, Universidad de Cardiff.

En lo profundo de los Andes bolivianos se encuentra el volcán Uturuncu, conocido como “volcán zombi” porque, a pesar de haber estado inactivo durante más de 250.000 años, sigue mostrando signos de actividad, como terremotos y emisiones de gases. Un estudio internacional, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), ha revelado la causa de estos disturbios, disipando temores sobre una erupción inminente.

Dirigido por la Universidad de Oxford junto con científicos de China y Estados Unidos, el equipo combinó datos sísmicos, modelos físicos y análisis petrográficos para construir una imagen precisa del sistema subterráneo de Uturuncu. La investigación demuestra que el movimiento de fluidos geotérmicos bajo el volcán genera deformaciones superficiales, sin evidencia de una acumulación significativa de magma que pudiera indicar una erupción cercana.

El Uturuncu muestra un patrón de deformación único, con el terreno elevándose en su centro y hundiéndose en los alrededores, formando un perfil de “sombrero”. Esta deformación ha sido monitoreada cuidadosamente debido a su potencial riesgo para las comunidades cercanas, pero el nuevo análisis ofrece tranquilidad.

Cerro Uturuncu, volcán sobre el Altiplano boliviano, parte del Complejo Magmático Altiplano-Puna.
Cerro Uturuncu, uno de los muchos volcanes del Altiplano boliviano situados sobre el Cuerpo Magmático Altiplano-Puna. Crédito: Jon Blundy, Universidad de Oxford.

Usando la tomografía sísmica, los investigadores mapearon el interior del volcán en tres dimensiones. Las variaciones en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas permitieron identificar zonas saturadas de líquidos y gases, conectadas al gigantesco Complejo Volcánico Altiplano-Puna, el mayor cuerpo magmático conocido en la corteza terrestre.

Publicidad

Según el equipo, un sistema hidrotermal activo permite el ascenso de fluidos calientes desde este complejo hasta depósitos superficiales justo debajo del cráter del Uturuncu. La acumulación de estos fluidos explica las deformaciones actuales observadas mediante GPS y técnicas gravimétricas.

El profesor Mike Kendall, coautor de la Universidad de Oxford, señaló: "Nuestros resultados muestran cómo una combinación de técnicas geofísicas y geológicas puede revelar procesos ocultos en volcanes aparentemente inactivos, permitiéndonos evaluar mejor sus verdaderos riesgos".

Por su parte, el profesor Haijiang Zhang, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, explicó que el éxito del estudio radica en el enfoque interdisciplinario que combinó sismología avanzada y modelado petrofísico, permitiendo rastrear la circulación de fluidos en el subsuelo.

Vista de Quetena Chico y los volcanes Uturuncu y San Antonio en el Altiplano boliviano.
Cerro Uturuncu (derecha) y Cerro San Antonio (izquierda), volcanes dominando el pequeño pueblo de Quetena Chico, en el Altiplano boliviano. Crédito: Jon Blundy, Universidad de Oxford.

La investigación también destaca que fenómenos similares podrían estar ocurriendo en otros volcanes “durmientes” en todo el mundo. El profesor Matthew Pritchard, de la Universidad de Cornell, advirtió que muchos volcanes no considerados actualmente activos podrían exhibir signos de actividad hidrotermal interna, similar al Uturuncu.

Publicidad

Más de 1400 volcanes potencialmente activos existen globalmente, y muchos presentan signos de vida como subsidencias, emisiones de gas o actividad sísmica leve. Aplicar las técnicas desarrolladas en Uturuncu permitirá entender mejor sus comportamientos y anticipar riesgos.

En resumen, aunque Uturuncu continúa mostrando “signos de vida”, el estudio confirma que estos son provocados por procesos hidrotermales superficiales y no por una inminente actividad eruptiva, aportando valiosa tranquilidad para las poblaciones cercanas y una hoja de ruta para futuras investigaciones volcánicas.

Referencias: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) | Universidad de Oxford

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el volcán Uturuncu y por qué se le llama “volcán zombi”?

Es un volcán en Bolivia que, aunque no ha erupcionado en 250.000 años, muestra actividad interna sin peligro inminente.

¿Qué método usaron los científicos para estudiar el Uturuncu?

Usaron tomografía sísmica para mapear el interior del volcán y detectar el movimiento de fluidos subterráneos.

¿Existe riesgo de una erupción del Uturuncu en el corto plazo?

No. El estudio concluye que la actividad se debe a fluidos hidrotermales y no a una acumulación crítica de magma.

¿Cómo ayuda esta investigación a otros volcanes?

Permite aplicar métodos similares a otros volcanes “durmientes” que muestran signos de vida, mejorando la prevención de riesgos.

Continúa informándote

Texto COP30 en el centro sobre un fondo azul degradado
Medio Ambiente

La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global

La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Energía

Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central