Descubren peste milenaria en restos de ovejas de la Edad de Bronce
Un equipo internacional ha identificado por primera vez un genoma prehistórico de Yersinia pestis en una oveja domesticada de hace 4.000 años, hallada en un yacimiento de la estepa euroasiática. El hallazgo aporta nuevas pistas sobre cómo la peste circuló entre humanos y animales durante la Edad de Bronce.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La oveja que reveló un linaje perdido de peste
El análisis genético de los restos ovinos mostró que la bacteria Yersinia pestis presente en la muestra era casi idéntica a la que infectó a humanos en la misma región y época. Esta coincidencia sugiere que la enfermedad podía transmitirse tanto entre personas como entre animales domésticos, probablemente por contacto directo con un reservorio silvestre aún no identificado, lo que habría facilitado su propagación en comunidades pastoriles.
El yacimiento de Arkaim, en Rusia, ofreció un contexto idóneo para este hallazgo. Se trataba de una sociedad dedicada al pastoreo que no almacenaba grano, lo que minimizaba el papel de las ratas y sus pulgas como vectores. Este escenario refuerza la hipótesis de que el ganado, en especial las ovejas, pudo desempeñar un papel clave como intermediario en la transmisión de la peste.
Los restos procedían de un entorno vinculado a la cultura Sintashta-Petrovka, conocida por su pastoreo extensivo y por el uso temprano de caballos en actividades agrícolas y militares. Estas prácticas ampliaban el radio de movimiento de las comunidades y, con ello, las posibilidades de que su ganado entrara en contacto con fauna silvestre portadora de la bacteria.

Una peste sin pulgas
El linaje identificado carecía de los genes necesarios para la transmisión a través de pulgas, un rasgo característico de las pestes medievales como la del siglo XIV. Esto implica que su propagación debía depender de otras vías, posiblemente a través de contacto con animales infectados o sus restos, lo que apunta a una dinámica de transmisión muy distinta a la de las pandemias históricas.
A pesar de su amplia distribución geográfica por Eurasia durante aproximadamente 2.000 años, los análisis indican que la bacteria experimentó fuertes limitaciones evolutivas. Se detectaron mutaciones repetidas en genes específicos, un patrón que sugiere presiones selectivas constantes y una estabilidad genética poco habitual para un patógeno de este alcance.
El papel de la ganadería en las enfermedades zoonóticas
La domesticación y cría intensiva de animales, como ovejas y caballos, acercó de forma significativa a las poblaciones humanas a patógenos que antes circulaban solo en fauna silvestre. Este cambio en la interacción entre especies fue determinante para la aparición y expansión de nuevas enfermedades zoonóticas en la historia.
En regiones donde la peste sigue siendo endémica, se sabe que las ovejas pueden contagiarse al entrar en contacto con cadáveres de animales infectados, como roedores. Este mismo mecanismo podría haber estado presente en la Edad de Bronce, facilitando brotes tanto en humanos como en rebaños.
El estudio respalda la idea de que la ganadería no solo transformó la economía y el paisaje, sino que también alteró de forma profunda la salud humana, al multiplicar las oportunidades de transmisión de enfermedades entre animales y personas.
A pesar de los avances, los investigadores subrayan que todavía no se ha identificado el reservorio original de este linaje antiguo, y que hallarlo sería clave para comprender su evolución y eventual desaparición.

Una investigación que apenas comienza
El descubrimiento abre nuevas posibilidades para analizar restos de animales antiguos conservados en colecciones arqueológicas. Estos materiales pueden aportar información única sobre patógenos que no ha sido posible obtener a partir de restos humanos.
Según los autores, las ovejas de Arkaim podrían representar la primera evidencia directa de un papel activo del ganado en la propagación de la peste prehistórica, lo que sugiere que la red de transmisión era más amplia y compleja de lo que se pensaba hasta ahora.
Preguntas frecuentes
- 💬 En el yacimiento de Arkaim, en la estepa euroasiática occidental.
- 💬 El linaje LNBA, que circuló en Eurasia hace unos 4.000 años.
- 💬 No usaba pulgas; pudo propagarse por contacto con fauna silvestre.
- 💬 Revela la importancia del ganado en la propagación de enfermedades.
Continúa informándote

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios
Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos
Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria
Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas
El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años
Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente
Continúa informándote

Cuatro reactores nucleares en Francia se detienen por una invasión de medusas
Un enjambre masivo de medusas obliga a cerrar cuatro reactores de la central nuclear de Gravelines, en el norte de Francia, interrumpiendo por completo la producción

China comienza un megaproyecto hidroeléctrico en el Tíbet que triplicará la potencia de la presa de las Tres Gargantas
La nueva presa china en el Tíbet podría triplicar la potencia de las Tres Gargantas y alterar la rotación terrestre, según expertos

Gran incendio forestal en Zamora provoca la evacuación de 800 personas
Un fuego declarado en Molezuelas de la Carballeda obligó a desalojar cuatro localidades y movilizó un amplio operativo terrestre y aéreo en la provincia de Zamora

Joven hospitalizado en Madrid tras un golpe de calor que le elevó la temperatura a casi 42 grados
Un joven de 25 años fue ingresado en estado grave tras sufrir un golpe de calor en el distrito madrileño de Fuencarral durante la noche del sábado

El cable submarino de Marruecos desde el Sáhara Occidental despierta preocupación en Canarias
La instalación de un cable submarino de Marruecos con puntos de amarre en el Sáhara Occidental ha abierto un intenso debate político, jurídico y estratégico en Canarias y la Unión Europea

Lluvias intensas provocan inundaciones y caos vial en varias alcaldías de CDMX
Fuertes precipitaciones afectaron la Ciudad de México el domingo 10 de agosto y la madrugada del lunes 11, dejando calles anegadas, viviendas dañadas y afectaciones en el transporte, con impacto en vuelos nacionales e internacionales

Cohete chino se desintegra sobre el sureste de España y deja una gran bola de fuego: nada de meteorito
Un cohete Jielong-3 reingresó en la atmósfera sobre España, provocando un espectáculo luminoso que muchos confundieron con un meteorito

Terremoto en Turquía de magnitud 6,1 deja al menos un muerto y 52 heridos
Un fuerte terremoto de magnitud 6,1 sacudió la región de Mármara, provocando daños y víctimas en varias ciudades turcas

La creatividad humana en la era de los prompts: del arte de crear al arte de preguntar
En la era de la inteligencia artificial, el valor creativo ya no reside únicamente en producir, sino en formular las preguntas correctas que guían a la máquina hacia resultados únicos

Observaciones del Hubble afinan el tamaño y la composición del cometa 3I/ATLAS
Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran detalles inéditos del cometa interestelar 3I/ATLAS, afinando estimaciones de su núcleo y su composición