Descubren más de 270 vagabundos de las llanuras en hábitat inesperado del sur de Australia
Un hallazgo inesperado en una reserva australiana revela que el vagabundo de las llanuras, un ave en peligro crítico, ocupa un hábitat distinto al que se creía
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores de la Universidad de Adelaida han documentado la presencia de más de 270 ejemplares del vagabundo de las llanuras (Pedionomus torquatus) en la reserva de la estación Boolcoomatta, al sur de Australia. Este descubrimiento es excepcional, ya que históricamente se consideraba que la región era marginal para la especie, con menos de 90 registros en un siglo. El hallazgo cambia por completo la percepción de su distribución y plantea nuevas oportunidades para su conservación.
El vagabundo de las llanuras es un ave terrestre única en el mundo, a menudo descrita como un fósil viviente por su singularidad evolutiva. Se creía que dependía exclusivamente de pastizales nativos muy específicos, lo que limitaba su presencia a áreas reducidas. Sin embargo, la nueva investigación, publicada en Ecology and Evolution, sugiere que la especie tiene una preferencia de hábitat más amplia y adaptable de lo que se pensaba hasta ahora.
Durante el estudio, los científicos utilizaron tecnología de seguimiento avanzada para comprender los patrones de movimiento y uso del territorio. Equiparon a varias aves con diminutos rastreadores GPS diseñados como mochilas ligeras que se ajustaban entre las alas. Este método permitió monitorear sus desplazamientos a lo largo del paisaje sin alterar su comportamiento natural, ofreciendo datos valiosos sobre sus elecciones de hábitat.
Los resultados sorprendieron al equipo. En lugar de asentarse en zonas de pasto denso, como indicaban teorías anteriores, las aves seleccionaron matorrales bajos y abiertos dominados por esclerófilas espinosas de bajo crecimiento. Esto sugiere que la estructura de la vegetación es un factor más determinante que las especies vegetales concretas a la hora de elegir dónde vivir.
Este hallazgo redefine al vagabundo de las llanuras como un especialista en composición vegetal más que como un simple habitante de pastizales. La distinción es clave, porque implica que áreas antes descartadas podrían, de hecho, ser aptas para su supervivencia. Esto amplía las posibilidades de encontrar nuevas poblaciones en otras regiones áridas y semiáridas del sur de Australia.
La reserva de Boolcoomatta, gestionada por Bush Heritage Australia desde 2006, ha demostrado ser un refugio inesperado para la especie. Antes del inicio de este proyecto, los avistamientos allí eran aislados, de apenas uno o dos ejemplares. Pasar de esos registros esporádicos a una población de más de 270 individuos marca un antes y un después en la gestión del lugar.
Los expertos destacan la relevancia de estudiar poblaciones periféricas, a menudo ignoradas en los planes de conservación. Estos grupos pueden poseer adaptaciones genéticas o conductuales que les permitan resistir condiciones adversas, actuando como un seguro biológico si las poblaciones centrales se ven amenazadas.
Además de su importancia científica, el hallazgo envía un mensaje optimista en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Demuestra que incluso especies en peligro crítico pueden encontrar nichos donde prosperar, siempre que el hábitat sea gestionado de forma adecuada y se mantenga protegido de amenazas como la agricultura intensiva o la introducción de especies invasoras.
Para los investigadores, el próximo paso será explorar otras zonas con características similares para confirmar si la especie se distribuye de forma más amplia de lo que reflejan los mapas actuales. Esto requerirá más expediciones, monitoreo a largo plazo y colaboración con comunidades locales y organizaciones de conservación.
El caso del vagabundo de las llanuras es un ejemplo claro de cómo la ciencia de campo y las nuevas tecnologías pueden reescribir el conocimiento sobre especies en riesgo. Y lo más importante: abre la puerta a estrategias de conservación más ambiciosas y mejor informadas para garantizar su supervivencia a largo plazo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Un ave terrestre australiana en peligro crítico, única en el mundo por su singularidad evolutiva.
- 💬 En la reserva de la estación Boolcoomatta, en el sur de Australia.
- 💬 Que prefiere matorrales bajos y abiertos, no pastizales densos como se creía.
- 💬 Amplía el conocimiento sobre su hábitat y abre nuevas oportunidades de conservación.
Continúa informándote

Hallan fósiles que revelan la coexistencia de dos ramas tempranas del linaje humano
Un hallazgo en Etiopía muestra que Homo y una nueva especie de Australopithecus compartieron territorio hace entre 2,6 y 2,8 millones de años

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años
El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra
Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años

Huellas de dinosaurio de 110 millones de años emergen tras las inundaciones en Texas
Las crecidas en Texas han dejado al descubierto huellas de dinosaurios carnívoros de la era cretácica, revelando un hallazgo único en décadas

Descubren peste milenaria en restos de ovejas de la Edad de Bronce
Restos ovinos de hace 4.000 años revelan un linaje extinto de peste que infectó a humanos y animales en la Eurasia prehistórica
Continúa informándote

Científicos reconstruyen 12.000 años de circulación del Atlántico y advierten riesgos futuros
La reconstrucción de 12.000 años de circulación atlántica revela estabilidad milenaria y advierte un posible debilitamiento sin precedentes este siglo

¿Un Ártico sin hielo antes de 2050? La expedición i2B sale a comprobarlo
La misión internacional i2B navegará al Ártico para investigar cómo fue la región en interglaciares cálidos y qué significa para el futuro del hielo marino

Robots humanoides compiten en deportes y trabajos reales en las Olimpiadas de Pekín
China inaugura los Juegos Mundiales de Robots Humanoides con 280 equipos que muestran habilidades deportivas y laborales ante miles de espectadores

Plan E1 en Cisjordania: el proyecto que amenaza la viabilidad de un Estado palestino
La expansión del Plan E1 en Cisjordania podría sellar el destino del conflicto palestino-israelí y enterrar la solución de dos Estados

Barreras evitan inundación récord en Juneau, Alaska, tras deshielo del glaciar Mendenhall
Juneau evitó una catástrofe gracias a un sistema temporal de barreras que contuvo la crecida provocada por el deshielo del glaciar Mendenhall.

Incendios en España: más de 110.000 hectáreas arrasadas y miles de evacuados
España vive una de sus peores temporadas de incendios, con más de 110.000 hectáreas quemadas y miles de personas evacuadas por seguridad

Investigadores alertan sobre chatbots de IA que manipulan para obtener datos personales
Un estudio revela que ciertos chatbots pueden inducir a los usuarios a revelar más de 12 veces su información personal

Cómo el reciclaje de baterías de litio puede reducir emisiones y ahorrar recursos
Un estudio de la Universidad Edith Cowan revela que el reciclaje de baterías de litio aprovecha el 80 % del mineral restante y reduce drásticamente el consumo de energía y agua

Chatbot de IA de Meta engaña a un jubilado y lo cita en Nueva York: murió antes de llegar
Un hombre de Nueva Jersey murió tras aceptar una cita de un chatbot de Meta que se hizo pasar por una joven real y lo invitó a Nueva York

Tesla rompe la tendencia europea y aumenta ventas en Noruega a pesar de la polémica de Musk
Mientras las ventas caen en gran parte de Europa, Noruega registra un crecimiento del 24% en el primer semestre del año para la marca de Elon Musk