El declive de aves europeas está vinculado a la amplitud de sus condiciones climáticas

Investigadores de la Universidad de East Anglia revelan que las especies de aves con nichos climáticos más estrechos son más vulnerables al cambio climático y al declive poblacional.

Investigadores de la Universidad de East Anglia revelan que las especies de aves con nichos climáticos más estrechos son más vulnerables al cambio climático y al declive poblacional.

3 min lectura

Grupo de aves migratorias volando al atardecer sobre un paisaje europeo.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de East Anglia (UEA) sugiere que los esfuerzos de conservación podrían ser más efectivos si se considera con mayor detalle el rango específico de condiciones climáticas que cada especie necesita para prosperar. Publicado en el Journal of Biogeography, el trabajo analiza la relación entre la amplitud del nicho climático de las aves —es decir, la variedad de condiciones que pueden tolerar y en las que sus poblaciones pueden sobrevivir— y su probabilidad de sufrir declives frente al cambio climático.

Los resultados muestran que, entre especies que habitan áreas geográficas similares, aquellas capaces de tolerar un espectro climático más amplio tienen menos probabilidades de experimentar reducciones poblacionales. En cambio, las aves con nichos más estrechos tienden a ser más vulnerables, independientemente de cuán comunes o raras sean en términos de distribución.

El equipo utilizó datos de tendencias poblacionales de 159 especies reproductoras en 29 países europeos, recopilados durante 40 años por el Pan-European Common Bird Monitoring Scheme. Estos datos se relacionaron con 30 años de información climática correspondiente a las zonas de cría de las especies, lo que permitió construir un nuevo índice que mide la amplitud del nicho climático en relación con el área de distribución geográfica.

Los investigadores encontraron que, al igual que en estudios previos, las especies asociadas a hábitats agrícolas como el escribano cerillo Emberiza calandra o la alondra común Alauda arvensis mostraban una mayor tendencia al declive. En contraste, especies adaptadas a entornos humanizados, como el mirlo Turdus merula o el herrerillo común Cyanistes caeruleus, presentaban poblaciones en crecimiento.

Karolina Zalewska, investigadora de posgrado y autora principal del estudio, explicó que no solo las especies raras o de distribución limitada están en riesgo. “Incluso aves muy extendidas como el gorrión común o el estornino pueden enfrentar amenazas si su rango climático es estrecho”, indicó. “Este puede ser un factor clave detrás de los descensos poblacionales observados en las últimas décadas”.

El estudio también incluyó variables como la dieta, el tipo de hábitat principal, el estatus migratorio y la masa corporal promedio de las especies. Al integrar estos datos con la información climática, se logró una imagen más completa de qué factores influyen en las tendencias a largo plazo de las poblaciones.

De las 159 especies estudiadas, 58 mostraron una tendencia decreciente, 68 se mantuvieron estables y solo 33 presentaron aumentos poblacionales. Estas cifras revelan una pérdida neta significativa de biodiversidad aviar en el continente, especialmente en especies con requerimientos ambientales específicos y menos capacidad para adaptarse a los cambios climáticos rápidos.

Aldina Franco, coautora y profesora de Ciencias Ambientales en la UEA, destacó la importancia de estas conclusiones para orientar la conservación. “Enfrentamos una crisis global de biodiversidad agravada por el cambio climático. Este estudio demuestra que la amplitud del nicho climático es un indicador clave de vulnerabilidad y debería formar parte integral de cualquier evaluación de riesgo”, señaló.

Los autores sostienen que incorporar este enfoque en las evaluaciones de riesgo ante el cambio climático permitiría priorizar mejor qué especies necesitan atención urgente. “Conocer cuánto pueden tolerar en términos climáticos es fundamental para anticipar su resiliencia o fragilidad”, concluyó Zalewska. “Nuestro índice puede ser una herramienta valiosa para políticas de conservación eficaces”.

Referencia: Journal of Biogeography.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el conjunto de condiciones climáticas que una especie puede tolerar. Aquellas con nichos más amplios son más resilientes al cambio climático, mientras que las de nichos estrechos son más vulnerables.
💬 Que las especies con menor amplitud de nicho climático tienen mayores probabilidades de estar en declive, incluso si son ampliamente distribuidas.
💬 Las aves asociadas a entornos agrícolas, como la alondra y el escribano, y algunas especies comunes con tolerancia climática limitada, como el gorrión común.
💬 Proporciona una herramienta para identificar especies en riesgo con base en su exposición climática, facilitando la priorización de medidas de protección más eficaces.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica