Dengue y cambio climático impulsan la expansión del mosquito tigre en Europa
El avance del mosquito tigre en Europa, impulsado por el cambio climático, eleva el riesgo de transmisión del dengue y otras enfermedades tropicales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha convertido en una de las principales preocupaciones sanitarias de Europa. Esta especie invasora, originaria de Asia, ha colonizado en pocas décadas gran parte del continente, donde las condiciones ambientales favorecen su expansión.
Su capacidad de adaptación a entornos urbanos, junto con el transporte internacional de mercancías y personas, ha permitido que se establezca en países del sur y del centro de Europa, generando un desafío creciente para la salud pública.
El cambio climático es un factor determinante en esta expansión. El aumento de las temperaturas medias y la modificación de los patrones de lluvia crean ambientes idóneos para que el mosquito tigre se reproduzca más rápido y sobreviva en zonas donde antes no podía.
El dengue, una enfermedad transmitida principalmente por mosquitos Aedes, ha comenzado a registrar brotes locales en países europeos. Estos casos autóctonos demuestran que el riesgo ya no se limita a los viajeros que regresan desde regiones endémicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) advierten que el cambio climático podría aumentar la frecuencia e intensidad de los brotes de dengue en Europa en las próximas décadas.
El mosquito tigre no solo transmite dengue. También puede actuar como vector de otras enfermedades virales como el chikungunya y el virus del Zika, lo que incrementa aún más la preocupación entre las autoridades sanitarias.
En España, Italia y Francia, el mosquito tigre ya está firmemente establecido. En los últimos años, se han registrado brotes locales de dengue que han puesto a prueba los sistemas de vigilancia epidemiológica.
Alemania, Bélgica y Países Bajos, aunque más al norte, también han detectado poblaciones estables de Aedes albopictus. Esto confirma que el mosquito logra adaptarse a climas cada vez más variados dentro del continente.
Las zonas urbanas con alta densidad de población son especialmente vulnerables. El mosquito tigre se reproduce en pequeños depósitos de agua, como macetas, alcantarillas o neumáticos abandonados, lo que hace difícil su erradicación.
El impacto del cambio climático sobre este fenómeno no se limita a las temperaturas. Las lluvias torrenciales seguidas de periodos de calor intenso generan hábitats perfectos para la proliferación de larvas.
Los expertos insisten en que la prevención es clave. Las campañas de información ciudadana, el control de criaderos y la cooperación internacional resultan fundamentales para frenar la expansión del mosquito tigre en Europa.
La investigación científica también trabaja en alternativas como el uso de mosquitos estériles, la liberación de especies modificadas y la aplicación de biocidas más selectivos y sostenibles para reducir la población de vectores.
La combinación de cambio climático, globalización y falta de control en áreas urbanas convierte al dengue y al mosquito tigre en una amenaza sanitaria cada vez más real para Europa. La preparación y la acción temprana marcarán la diferencia en los próximos años.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un mosquito invasor capaz de transmitir enfermedades como el dengue, favorecido por el cambio climático y la urbanización.
- 💬 El aumento de temperaturas y lluvias intensas crean condiciones óptimas para su reproducción y supervivencia en Europa.
- 💬 España, Francia e Italia han reportado casos de transmisión local de dengue en los últimos años.
- 💬 Eliminar criaderos de agua, campañas de concienciación y vigilancia epidemiológica son las principales estrategias.
Continúa informándote

La medusa ‘huevo frito’ invade las playas de Andalucía: cómo reconocerla y qué hacer si te pica
La presencia masiva de la medusa ‘huevo frito’ en Andalucía alarma a los bañistas, aunque es inofensiva y fácil de tratar en caso de picadura

Descubren en Kenia la evidencia más antigua de transporte de rocas para tallar herramientas
En Kenia hallan pruebas de que los homínidos trasladaban piedras hace 2,6 millones de años, adelantando en 600.000 años esta capacidad humana

Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón
Identifican en Victoria a Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno que revela cómo algunas ballenas cazaban activamente antes de la aparición de las barbas

La Antártida enfrenta nuevas amenazas: informe internacional pide reforzar la gobernanza
Un informe global advierte sobre 10 amenazas emergentes para la conservación antártica y urge fortalecer el Sistema del Tratado frente a presiones ambientales y geopolíticas

El secreto del T. rex: mordidas devastadoras frente a rivales que cortaban y desgarraban carne
El T. rex poseía la mordida más poderosa registrada, pero otros dinosaurios como Spinosaurus y Giganotosaurus desarrollaron métodos distintos para cazar
Continúa informándote

¿Vale la pena estudiar programación cuando la inteligencia artificial lo hace todo?
La inteligencia artificial cambia el empleo, pero la programación aún ofrece ventajas en innovación, control y oportunidades profesionales

Pronóstico de lluvias intensas en México para jueves y viernes: estas son las regiones afectadas
El SMN advierte lluvias intensas en varias regiones de México este jueves 21 y viernes 22 de agosto, con riesgo de inundaciones y deslaves

Tren Maya en Izamal: aclaran que no hubo descarrilamiento, sino desvío de aguja en la vía
La dirección del Tren Maya explicó que el incidente en Izamal no fue un descarrilamiento, sino un desvío de aguja ya investigado por peritos

Hallan que las aguas profundas del Pacífico Norte se acidifican más rápido que la superficie
Un estudio revela que bajo la superficie del Pacífico Norte la acidez crece más rápido que en la capa superficial, poniendo en riesgo ecosistemas marinos

Israel aprueba plan urbanístico que bloquearía la creación de un Estado palestino
La aprobación del proyecto E1, que prevé miles de viviendas en Cisjordania ocupada, amenaza con dividir el territorio palestino y sepultar la solución de dos Estados

La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China
Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb
Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente
Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora
Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China
La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río