Descifran los primeros genomas humanos del Sahara Verde y revelan un linaje perdido

Un equipo internacional de científicos ha descifrado por primera vez genomas humanos antiguos procedentes del Sahara Verde, una región hoy árida pero que hace más de 7.000 años fue una sabana fértil. El hallazgo, publicado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, revela un linaje humano norteafricano largamente aislado, con profundas implicaciones para la historia genética del continente africano.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia, lugar clave del hallazgo genético.
Refugio rocoso de Takarkori, en Libia, donde se encontraron restos humanos con un linaje genético aislado. (Créditos: Misión Arqueológica en el Sahara, Universidad La Sapienza de Roma)

Durante el Período Húmedo Africano, entre hace 14.500 y 5.000 años, el actual desierto del Sahara albergó lagos, vegetación y comunidades humanas. En este contexto, los investigadores analizaron restos hallados en el refugio rocoso de Takarkori, al sur de Libia, y lograron recuperar ADN pese a las condiciones extremadamente adversas para su conservación. La investigación ofrece una ventana inédita a los orígenes humanos en una de las regiones menos exploradas del planeta.

Los resultados genéticos muestran que los individuos de Takarkori descendían de un linaje norteafricano que se separó del resto del continente hace unos 50.000 años, época en la que también surgieron los grupos humanos que migraron fuera de África. Este linaje se mantuvo aislado durante milenios, lo que refuerza la hipótesis de una continuidad genética en el norte del continente durante la Edad de Hielo tardía. Aunque ya no existe en forma pura, sigue presente en la composición genética de los pueblos norteafricanos actuales.

Uno de los hallazgos más reveladores es la cercanía genética entre estos individuos y otros humanos antiguos de la cueva de Taforalt, en Marruecos, datados en 15.000 años. A pesar de la existencia del llamado “Sáhara Verde”, los análisis revelan que el intercambio genético con poblaciones del África subsahariana fue mínimo, desmintiendo teorías previas que postulaban una mayor interacción poblacional durante esa época de condiciones climáticas favorables.

También se detectaron trazas de ADN neandertal, en una proporción muy inferior a la de poblaciones euroasiáticas, pero ligeramente superior a la de africanos subsaharianos actuales. Según Johannes Krause, director del Instituto Max Planck, esto indicaría una influencia genética externa puntual, probablemente fruto de contactos limitados con poblaciones que regresaban desde Eurasia hacia África.

La investigación, liderada por Nada Salem, refuerza además una hipótesis arqueológica de larga data: que la expansión del pastoreo en el Sahara no se debió a grandes migraciones, sino a intercambios culturales entre poblaciones ya asentadas. Este enfoque complementa trabajos previos de instituciones como la Universidad de Florencia y la Universidad La Sapienza de Roma, cuyos investigadores participaron activamente en el estudio.

El trabajo subraya la relevancia del ADN antiguo como herramienta clave para reconstruir los movimientos humanos del pasado, especialmente en regiones como África central y septentrional, donde las condiciones de preservación genética han dificultado avances similares a los logrados en Europa o Asia. En palabras de Savino di Lernia, uno de los codirectores del estudio, “es esencial mirar hacia estas regiones para entender mejor nuestras raíces y los caminos que nos han traído hasta aquí”.

Referencias: El ADN antiguo y raro del Sahara abre una ventana al verde pasado de la región (eng)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un período del pasado africano en el que el desierto del Sahara fue una sabana verde, rica en agua y vida, entre hace 14.500 y 5.000 años.
💬 Revela un linaje humano norteafricano aislado y contribuye a entender la historia evolutiva y genética de las poblaciones africanas actuales.
💬 Sí, en proporciones bajas pero mayores que en los africanos subsaharianos actuales, indicando contacto limitado con poblaciones no africanas.
💬 La investigación sugiere que fue por intercambio cultural, no por migraciones masivas, durante el Período Húmedo Africano.

Continúa informándote

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables