Descifran los primeros genomas humanos del Sahara Verde y revelan un linaje perdido

Investigadores descifran ADN humano de hace más de 7.000 años en el Sahara Verde, revelando un linaje norteafricano aislado con implicaciones para la evolución y la historia genética del continente.

Investigadores descifran ADN humano de hace más de 7.000 años en el Sahara Verde, revelando un linaje norteafricano aislado con implicaciones para la evolución y la historia genética del continente.

3 min lectura

Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia, lugar clave del hallazgo genético.
Refugio rocoso de Takarkori, en Libia, donde se encontraron restos humanos con un linaje genético aislado. (Créditos: Misión Arqueológica en el Sahara, Universidad La Sapienza de Roma)

Durante el Período Húmedo Africano, entre hace 14.500 y 5.000 años, el actual desierto del Sahara albergó lagos, vegetación y comunidades humanas. En este contexto, los investigadores analizaron restos hallados en el refugio rocoso de Takarkori, al sur de Libia, y lograron recuperar ADN pese a las condiciones extremadamente adversas para su conservación. La investigación ofrece una ventana inédita a los orígenes humanos en una de las regiones menos exploradas del planeta.

Los resultados genéticos muestran que los individuos de Takarkori descendían de un linaje norteafricano que se separó del resto del continente hace unos 50.000 años, época en la que también surgieron los grupos humanos que migraron fuera de África. Este linaje se mantuvo aislado durante milenios, lo que refuerza la hipótesis de una continuidad genética en el norte del continente durante la Edad de Hielo tardía. Aunque ya no existe en forma pura, sigue presente en la composición genética de los pueblos norteafricanos actuales.

Uno de los hallazgos más reveladores es la cercanía genética entre estos individuos y otros humanos antiguos de la cueva de Taforalt, en Marruecos, datados en 15.000 años. A pesar de la existencia del llamado “Sáhara Verde”, los análisis revelan que el intercambio genético con poblaciones del África subsahariana fue mínimo, desmintiendo teorías previas que postulaban una mayor interacción poblacional durante esa época de condiciones climáticas favorables.

También se detectaron trazas de ADN neandertal, en una proporción muy inferior a la de poblaciones euroasiáticas, pero ligeramente superior a la de africanos subsaharianos actuales. Según Johannes Krause, director del Instituto Max Planck, esto indicaría una influencia genética externa puntual, probablemente fruto de contactos limitados con poblaciones que regresaban desde Eurasia hacia África.

La investigación, liderada por Nada Salem, refuerza además una hipótesis arqueológica de larga data: que la expansión del pastoreo en el Sahara no se debió a grandes migraciones, sino a intercambios culturales entre poblaciones ya asentadas. Este enfoque complementa trabajos previos de instituciones como la Universidad de Florencia y la Universidad La Sapienza de Roma, cuyos investigadores participaron activamente en el estudio.

El trabajo subraya la relevancia del ADN antiguo como herramienta clave para reconstruir los movimientos humanos del pasado, especialmente en regiones como África central y septentrional, donde las condiciones de preservación genética han dificultado avances similares a los logrados en Europa o Asia. En palabras de Savino di Lernia, uno de los codirectores del estudio, “es esencial mirar hacia estas regiones para entender mejor nuestras raíces y los caminos que nos han traído hasta aquí”.

Referencias: El ADN antiguo y raro del Sahara abre una ventana al verde pasado de la región (eng)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un período del pasado africano en el que el desierto del Sahara fue una sabana verde, rica en agua y vida, entre hace 14.500 y 5.000 años.
💬 Revela un linaje humano norteafricano aislado y contribuye a entender la historia evolutiva y genética de las poblaciones africanas actuales.
💬 Sí, en proporciones bajas pero mayores que en los africanos subsaharianos actuales, indicando contacto limitado con poblaciones no africanas.
💬 La investigación sugiere que fue por intercambio cultural, no por migraciones masivas, durante el Período Húmedo Africano.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana