Descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo en nuestro cerebro

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

3 min lectura

Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior, destacadas en verde y rojo.
Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior en un experimento de extinción del miedo. Créditos: Laboratorio Tonegawa/Instituto Picower del MIT

Cuando el peligro pasa, el cerebro necesita una señal que permita extinguir el miedo aprendido. Un estudio del Instituto Picower del MIT revela que esa señal es la liberación de dopamina en un circuito cerebral específico, un hallazgo que podría ser clave para tratar la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Los investigadores, liderados por Susumu Tonegawa y Michele Pignatelli di Spinazzola, identificaron cómo la dopamina activa neuronas en la amígdala que codifican el fin del peligro. Cuando este circuito falla, el miedo se prolonga innecesariamente, afectando la salud mental.

En 2020, el equipo ya había demostrado que el aprendizaje del miedo y su extinción compiten en la amígdala entre dos tipos de neuronas. Las neuronas Rspo2 codifican el recuerdo del peligro, mientras que las Ppp1r1b, que también participan en sensaciones de recompensa, codifican el alivio tras la desaparición de la amenaza.

En el nuevo estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), se revela que el área tegmental ventral (ATV) es la fuente de dopamina para estas neuronas, estableciendo conexiones diferenciadas que determinan si el miedo se mantiene o se extingue.

Utilizando métodos de rastreo neuronal y tomografía, los científicos observaron que las neuronas de la pBLA (posterior de la amígdala) reciben una densa conexión dopaminérgica, mientras que las de la aBLA (anterior) presentan menor densidad. Además, las neuronas Ppp1r1b expresan más receptores D1 de dopamina, fundamentales para el aprendizaje positivo de la extinción.

Joven mujer con expresión de miedo, cubriéndose la boca con las manos, en un entorno interior tenue.

Para confirmar su hipótesis, los investigadores midieron la actividad dopaminérgica en ratones sometidos a un experimento de miedo condicionado. Observaron que la señal de dopamina aumentaba cuando los animales se daban cuenta de que el peligro había desaparecido, correlacionándose directamente con la extinción del miedo.

Mediante técnicas de optogenética, demostraron que activar la dopamina en las neuronas de la pBLA aceleraba la extinción del miedo, mientras que inhibirla la dificultaba. Curiosamente, activar la dopamina en la aBLA podía reinstaurar el miedo incluso sin recibir nuevas descargas eléctricas.

Además, manipular la expresión de receptores dopaminérgicos en las neuronas específicas confirmó que potenciar estos receptores favorece la extinción del miedo, mientras que su inhibición mantiene el comportamiento de congelamiento.

Aunque el proceso de extinción involucra múltiples regiones cerebrales, este circuito dopaminérgico identificado aparece como un nodo crucial. Su estudio abre nuevas vías para tratar trastornos relacionados con el miedo, como el TEPT, mediante terapias que modulen específicamente este sistema.

"El aprendizaje y la extinción del miedo ofrecen un marco robusto para entender los trastornos de ansiedad", afirmó Pignatelli di Spinazzola. "Nuestro trabajo sugiere nuevos blancos terapéuticos basados en la modulación dopaminérgica de la amígdala".

La investigación fue realizada con apoyo del Centro RIKEN para la Neurociencia, el Instituto Médico Howard Hughes y el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, y representa un avance fundamental en neurociencia emocional y salud mental.

Referencias: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) | Instituto Picower del MIT

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La dopamina activa neuronas específicas en la amígdala que ayudan a extinguir el miedo tras la desaparición del peligro.
💬 El área tegmental ventral (ATV) y la amígdala basolateral (aBLA y pBLA) forman el circuito clave identificado.
💬 Los investigadores usaron técnicas como rastreo neuronal, optogenética y medición de receptores dopaminérgicos.
💬 Podría abrir nuevas vías terapéuticas para tratar trastornos de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Continúa informándote

Despegue del cohete Atlas V con los satélites del Proyecto Kuiper de Amazon desde Cabo Cañaveral
Espacio

Con 27 satélites en órbita, Amazon activa su ofensiva contra Starlink desde el espacio

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

Modelo 3D del terremoto de Noto 2024, mostrando variaciones en la elevación del terreno controladas por la geometría de la falla.
Planeta Tierra

El modelo 3D del terremoto de Noto revela cómo las fallas controlan la elevación del terreno

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.