Con 27 satélites en órbita, Amazon activa su ofensiva contra Starlink desde el espacio

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

3 min lectura

Despegue del cohete Atlas V con los satélites del Proyecto Kuiper de Amazon desde Cabo Cañaveral
Lanzamiento del Atlas V llevando los primeros 27 satélites del Proyecto Kuiper de Amazon. Crédito: ULA/NASA

Amazon ha dado un paso trascendental en su ambicioso plan de conectividad global. Este lunes 28 de abril, la compañía lanzó 27 satélites del Proyecto Kuiper desde la Estación Espacial de Cabo Cañaveral, Florida, utilizando un cohete Atlas V de United Launch Alliance. La misión marca el inicio formal de su megaconstelación de banda ancha, concebida para rivalizar directamente con el sistema Starlink de SpaceX.

Cohete Atlas V ascendiendo hacia la órbita con satélites Kuiper de Amazon, propulsado desde Florida
Ascenso del cohete Atlas V tras su despegue desde Cabo Cañaveral. Crédito: ULA/NASA

Los satélites fueron colocados en una órbita baja terrestre de aproximadamente 630 kilómetros de altitud. El Proyecto Kuiper, bautizado en honor a la región del sistema solar más allá de Neptuno, planea desplegar más de 3.200 satélites en los próximos años, con el objetivo de ofrecer internet rápido y asequible en todo el mundo.

Este lanzamiento representa un avance importante tras las pruebas iniciales realizadas en 2023 con dos satélites experimentales. Ahora, Amazon comienza el despliegue operativo de una red que podría transformar radicalmente el acceso a internet en zonas rurales, remotas y de difícil cobertura.

Uno de los aspectos técnicos destacados es la incorporación de un recubrimiento especial de película reflectante en los satélites, diseñado para reducir la contaminación lumínica y minimizar su impacto sobre las observaciones astronómicas. Este detalle ha sido clave para apaciguar algunas críticas de la comunidad científica.

Cohete Atlas V en posición vertical antes del lanzamiento de los satélites del Proyecto Kuiper
Preparativos finales del cohete Atlas V antes del despegue del Proyecto Kuiper. Crédito: ULA/NASA

No obstante, persisten preocupaciones. Astrónomos han alertado sobre los riesgos de saturación orbital y los posibles efectos de tantas constelaciones en la capacidad de observar el universo. Además, el creciente número de satélites en órbita aumenta el riesgo de colisiones, lo que podría tener consecuencias graves para las futuras misiones espaciales.

Pese a estos desafíos, Amazon, fundada por Jeff Bezos, continúa consolidando alianzas estratégicas. La compañía ha adquirido múltiples lanzamientos con United Launch Alliance y también con Blue Origin, su propia empresa aeroespacial, para garantizar el despliegue sostenido de su red.

Por su parte, SpaceX mantiene su liderazgo con más de 8.000 satélites lanzados desde 2019, de los cuales unos 7.000 permanecen en órbita. El 1 de abril, SpaceX realizó su lanzamiento número 250 de la constelación Starlink, consolidando su hegemonía en el sector del internet satelital.

Vista aérea del Atlas V preparado en la plataforma de Cabo Cañaveral para el lanzamiento del Proyecto Kuiper
Atlas V en la plataforma de lanzamiento SLC-41, listo para iniciar la constelación Kuiper. Crédito: ULA/NASA

A diferencia de Kuiper, los satélites de Starlink operan a unos 550 kilómetros de altitud. Su cohete Falcon 9 no solo coloca satélites en órbita, sino que también regresa a la Tierra mediante aterrizajes controlados sobre plataformas oceánicas, un hito en la reutilización de componentes espaciales.

Según Rajeev Badyal, vicepresidente del Proyecto Kuiper, "hay cosas que sólo se aprenden en vuelo". Esta primera misión es crucial para validar el diseño, el rendimiento y la capacidad de adaptación de los satélites en condiciones reales.

El despegue había sido pospuesto previamente por condiciones meteorológicas adversas. Ahora, con los satélites en órbita, Amazon inicia su incursión seria en el competitivo mundo de las megaconstelaciones satelitales, un mercado clave para el futuro de la conectividad digital global.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral como parte de su megaconstelación.
💬 Brindar acceso a internet rápido y asequible a escala global, especialmente en zonas remotas.
💬 Kuiper planea usar más de 3.200 satélites con tecnologías que reducen el impacto astronómico.
💬 Por el riesgo de colisiones y el posible impacto en las observaciones astronómicas desde la Tierra.

Continúa informándote

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre

Despegue del cohete Vega C con el satélite Biomass desde la Guayana Francesa en la misión VV26
Espacio

Arianespace lanza con éxito el satélite Biomass de la ESA a bordo de un cohete Vega C

El satélite Biomass de la ESA despegó exitosamente con un cohete Vega C para estudiar los bosques y el ciclo del carbono global

Modelo 3D del terremoto de Noto 2024, mostrando variaciones en la elevación del terreno controladas por la geometría de la falla.
Planeta Tierra

El modelo 3D del terremoto de Noto revela cómo las fallas controlan la elevación del terreno

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos

Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior, destacadas en verde y rojo.
Ciencia

Descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo en nuestro cerebro

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría