El modelo 3D del terremoto de Noto revela cómo las fallas controlan la elevación del terreno

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos

3 min lectura

Modelo 3D del terremoto de Noto 2024, mostrando variaciones en la elevación del terreno controladas por la geometría de la falla.
Simulación en supercomputadora que ilustra cómo la geometría irregular de la falla en Noto controló el deslizamiento y la elevación tras el terremoto de 2024. Crédito: Ryosuke Ando, Universidad de Tokio.

El 1 de enero de 2024, un devastador terremoto de magnitud 7,5 sacudió la península de Noto en Japón, generando severos daños debido a la elevación del terreno. Para entender este fenómeno, científicos de la Universidad de Tokio emplearon simulaciones avanzadas que revelaron cómo la geometría de las fallas tectónicas controló las variaciones en la elevación.

El estudio, publicado en la revista Earth, Planets and Space, utilizó datos previos al evento, como trazas de fallas y actividad sísmica histórica, para construir un modelo tridimensional. Este permitió reproducir la distribución espacial del deslizamiento y la elevación observadas, proporcionando una comprensión más precisa de la dinámica sísmica regional.

Las simulaciones mostraron que la elevación de hasta cinco metros se concentró cerca de segmentos de fallas donde la orientación se desviaba de la tendencia general. Esto subraya que no solo la presencia de una falla, sino también su forma tridimensional, es crítica para determinar el impacto de un en la superficie terrestre.

Mapa de elevación superficial tras el terremoto de Noto y localización de los segmentos de falla
Las zonas en colores cálidos muestran mayor elevación del terreno. Se destacan las fallas activas cerca de la costa y la localización de Wajima y Kaiso. Crédito: Ryosuke Ando, Universidad de Tokio.

Tres principales fallas estuvieron implicadas: dos inclinadas hacia el sureste y una hacia el noroeste. Estas fallas conjugadas, que se deslizan en sentidos opuestos, jugaron un papel fundamental en el comportamiento del sismo, y su interacción compleja fue capturada por el modelo computacional desarrollado con supercomputadoras.

Simulación por supercomputadora del deslizamiento de la falla durante el sismo de Noto
Los segmentos orientados ortogonalmente a la compresión tectónica muestran mayor deslizamiento. Las simulaciones concuerdan con el levantamiento superficial observado. Crédito: Ryosuke Ando, Universidad de Tokio.

Según el profesor asociado Ryosuke Ando, líder del estudio, la capacidad de replicar la variabilidad de la elevación utilizando simulaciones realistas representa un avance crucial en la predicción de riesgos sísmicos. La investigación demuestra que conocer con precisión la geometría de las fallas es vital para anticipar patrones de daño en futuros eventos.

Además, los investigadores destacan que la península de Noto había estado experimentando un enjambre sísmico en los años previos, lo que proporcionó pistas valiosas para calibrar el modelo. Esta actividad previa permitió establecer un estado de tensiones que influyó en la ruptura principal del terremoto.

El equipo espera que estos hallazgos permitan desarrollar mejores métodos para evaluar riesgos antes de futuros grandes terremotos. Aplicar modelos 3D detallados de fallas puede limitar las incertidumbres en los escenarios de ruptura dinámica, mejorando las estrategias de mitigación de desastres.

El trabajo también propone que la interacción entre las geometrías de falla y las fuerzas de compresión tectónica regional determina de manera crítica el proceso de ruptura y las consecuencias superficiales. Esta visión podría ser esencial para comprender otros terremotos en regiones complejas como Japón, California o Chile.

El avance fue posible gracias a colaboraciones entre la Universidad de Tokio y la Agencia Japonesa para la Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre, y fue financiado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia. La investigación abre una nueva ventana para predecir patrones de daño antes de futuros eventos sísmicos devastadores.

Referencias: Earth, Planets and Space | Universidad de Tokio | DOI: 10.1186/s40623-025-02187-9

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La geometría irregular de las fallas, caracterizada por múltiples segmentos, controló la variación en el deslizamiento y la elevación del terreno.
💬 La simulación reveló cómo la forma y orientación de las fallas influyeron en la distribución de daños durante el sismo.
💬 Tres fallas principales participaron: dos inclinadas hacia el sureste y una inclinada hacia el noroeste.
💬 Permiten crear modelos más precisos para anticipar daños y mejorar las estrategias de mitigación en zonas de riesgo sísmico.

Continúa informándote

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre

Despegue del cohete Vega C con el satélite Biomass desde la Guayana Francesa en la misión VV26
Espacio

Arianespace lanza con éxito el satélite Biomass de la ESA a bordo de un cohete Vega C

El satélite Biomass de la ESA despegó exitosamente con un cohete Vega C para estudiar los bosques y el ciclo del carbono global

Despegue del cohete Atlas V con los satélites del Proyecto Kuiper de Amazon desde Cabo Cañaveral
Espacio

Con 27 satélites en órbita, Amazon activa su ofensiva contra Starlink desde el espacio

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior, destacadas en verde y rojo.
Ciencia

Descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo en nuestro cerebro

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales