Paz Pereira y Jorge Quiroga irán a una segunda vuelta decisiva en Bolivia tras el derrumbe del MAS
La elección boliviana rompe 20 años de hegemonía del MAS: Paz Pereira y Quiroga disputarán la segunda vuelta presidencial en octubre
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Bolivia vivirá en octubre un escenario sin precedentes: el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga competirán en una segunda vuelta presidencial, dejando fuera al Movimiento al Socialismo (MAS) tras dos décadas en el poder. Con más del 95% del escrutinio, Paz obtuvo el 32,1% de los votos, mientras que Quiroga alcanzó el 26,8%.
El resultado supone un terremoto político. Desde 2006, Bolivia había estado bajo la influencia del MAS, primero con Evo Morales y luego con Luis Arce. La derrota en primera vuelta marca el final de una etapa en la que la izquierda se convirtió en sinónimo de gobierno en el país andino.
El propio Quiroga celebró lo que definió como "el fin de una larga noche de 20 años". Paz Pereira, en cambio, prefirió un tono más sobrio y llamó a la calma de sus seguidores, asegurando que la prioridad es preservar la paz social en una Bolivia polarizada.
El MAS, que llevó como candidato a Eduardo del Castillo, apenas logró un 3,1% de los votos, poniendo incluso en riesgo su personalidad jurídica. Una caída que parecía impensable hace solo cinco años, cuando el partido todavía mantenía una sólida base electoral.
Para muchos, la gran sorpresa ha sido Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Su perfil de centro y su discurso conciliador lograron captar votantes desencantados tanto con el MAS como con la derecha tradicional. Su rápido ascenso lo convierte en el rival a batir.
Quiroga, por su parte, es un político experimentado. Ya ocupó la presidencia de Bolivia entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer. Su regreso a la primera línea política plantea un choque generacional frente a Paz, que busca representar una nueva etapa.
El balotaje será la primera vez en la historia democrática de Bolivia que se aplica la segunda vuelta presidencial. La Constitución de 2009 lo prevé en caso de que ningún candidato supere el 50% de los votos o alcance el 40% con una ventaja mínima de 10 puntos.
La participación electoral superó el 80%, según el Tribunal Supremo Electoral. Los observadores internacionales destacaron la normalidad del proceso, aunque se reportaron incidentes aislados en Cochabamba y Santa Cruz.
El presidente Luis Arce felicitó a los bolivianos por la jornada y aseguró que su gobierno garantizó "unas elecciones transparentes". No obstante, en el MAS se multiplican las críticas internas por la derrota, con acusaciones cruzadas entre facciones que responsabilizan a Evo Morales de la división.
Analistas locales coinciden en que el derrumbe del MAS abre una nueva etapa política. La segunda vuelta no solo decidirá al próximo presidente, sino también el rumbo ideológico de un país que estuvo bajo la órbita de la izquierda durante una generación.
La comunidad internacional observa con atención. Para Estados Unidos y la Unión Europea, la salida del MAS supone una oportunidad de recomponer lazos con La Paz. Para países como Venezuela o Cuba, en cambio, el resultado es un golpe a la continuidad de sus aliados regionales.
El próximo 8 de noviembre, cuando el ganador de la segunda vuelta asuma la presidencia, Bolivia cerrará un ciclo político y abrirá otro. Paz y Quiroga representan visiones distintas, pero ambos coinciden en algo: la era del MAS ya es historia.
Preguntas frecuentes
- 💬 Rodrigo Paz Pereira obtuvo el primer lugar con el 32,1% de los votos, seguido de Jorge Quiroga con el 26,8%.
- 💬 Su candidato Eduardo del Castillo apenas consiguió el 3,1%, lejos de sus resultados históricos.
- 💬 Marca el fin de 20 años de gobiernos del MAS y abre un escenario político incierto.
- 💬 El balotaje está programado para octubre de 2025, según el Tribunal Supremo Electoral.
Continúa informándote

Trump presiona a Zelenskiy para aceptar un acuerdo mientras Putin exige más territorio en Ucrania
Trump insiste en que Ucrania debe negociar con Rusia, mientras Putin eleva sus demandas territoriales sobre Donetsk y amplía la presión en la guerra

Trump duplica la recompensa por Maduro y confisca activos vinculados al régimen venezolano
Maduro es señalado como uno de los líderes criminales más poderosos de la región, acusado de narcoterrorismo y de vínculos con cárteles internacionales que operan en el hemisferio occidental

Trump despliega 4 mil marines a Latinoamérica en ofensiva contra el narcotráfico
Estados Unidos moviliza marines, destructores y un submarino nuclear en el Caribe y Latinoamérica, mientras México rechaza cualquier “intervencionismo”

España enfrenta su peor verano en 20 años con 14 incendios activos
España afronta 14 grandes incendios forestales que han dejado siete víctimas y una superficie arrasada equivalente al tamaño de Londres

El ejército israelí anuncia traslado de civiles gazatíes a zonas “seguras” del sur
Israel entregará tiendas de campaña y equipos a través de la ONU para reubicar a civiles desde áreas de combate hacia sectores controlados del sur de Gaza
Continúa informándote

Descubren en Kenia la evidencia más antigua de transporte de rocas para tallar herramientas
En Kenia hallan pruebas de que los homínidos trasladaban piedras hace 2,6 millones de años, adelantando en 600.000 años esta capacidad humana

Valladolid activa la alerta preventiva tras 18 días de ozono alto y partículas procedentes de incendios
La ciudad mantiene niveles elevados de ozono y partículas por humo, lo que obliga al Ayuntamiento a reforzar las recomendaciones sanitarias

Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón
Identifican en Victoria a Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno que revela cómo algunas ballenas cazaban activamente antes de la aparición de las barbas

Inteligencia artificial y chips cerebrales logran decodificar la voz interior en pacientes con ELA
Un avance científico permite que pacientes con ELA transformen sus pensamientos en palabras gracias a la combinación de chips cerebrales e inteligencia artificial

Europa frente al reto de la integración cultural: análisis de tensiones y realidades
La migración en Europa abre un debate complejo sobre educación, tradiciones, religión y cohesión social

La Antártida enfrenta nuevas amenazas: informe internacional pide reforzar la gobernanza
Un informe global advierte sobre 10 amenazas emergentes para la conservación antártica y urge fortalecer el Sistema del Tratado frente a presiones ambientales y geopolíticas

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?
El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?

Un viaje de 400 años: así sería la nave interestelar que podría colonizar Próxima Centauri b
En 400 años una nave interestelar podría alcanzar Próxima Centauri b, el exoplaneta más cercano, y abrir la puerta a una posible colonización humana

Acusan al Ejército israelí de vigilar a civiles palestinos con apoyo de tecnología Microsoft
Microsoft anuncia una investigación urgente tras denuncias de que sus servicios en la nube habrían sido usados por Israel para vigilar a civiles palestinos

DeepSeek aplaza el lanzamiento de R2: los procesadores de Huawei fracasan en el entrenamiento y vuelve a depender de NVIDIA
DeepSeek anunció que pospone el lanzamiento de su esperado modelo de inteligencia artificial R2, programado inicialmente para mayo de 2025, debido a problemas graves con los procesadores Ascend de Huawei