Publicidad

Descubren en Belice un archivo natural que revela el aumento de tormentas en los últimos 5700 años

Un núcleo de sedimentos en el Gran Agujero Azul confirma que las tormentas tropicales se han incrementado de forma sostenida desde hace milenios

Vista aérea del Gran Agujero Azul en Belice, archivo natural de tormentas
Imagen aérea del Gran Agujero Azul en Belice, un registro natural del aumento de tormentas en el Caribe. (Créditos: Eberhard Gischler, Universidad de Goethe.)

Un descubrimiento en el fondo del mar de Belice ha arrojado nueva luz sobre el comportamiento de los ciclones tropicales a lo largo de la historia. Científicos de un equipo internacional, liderado por la Universidad Goethe de Frankfurt, extrajeron un núcleo de sedimentos de 30 metros de largo del famoso Gran Agujero Azul, una cueva submarina de 318 metros de diámetro y 124 metros de profundidad.

El análisis detallado de los sedimentos, preservados durante milenios gracias a las condiciones anóxicas del sitio, reveló que la frecuencia de tormentas tropicales y huracanes en el suroeste del Caribe ha aumentado de forma constante durante los últimos 5.700 años. Publicado en la revista Science Advances, el estudio proporciona un registro excepcionalmente preciso de eventos climáticos extremos.

Te podría interesar: ¿Cómo afecta el cambio climático a las tormentas?.

Los investigadores identificaron 574 capas de tempestitas —depósitos de partículas gruesas transportadas por oleajes ciclónicos— intercaladas entre sedimentos finos. Este patrón sugiere que, si bien existieron fluctuaciones naturales, el aumento reciente en la actividad de tormentas no puede explicarse sin considerar el impacto del cambio climático causado por actividades humanas.

Publicidad

Particularmente alarmante es el hallazgo de nueve capas de tempestitas correspondientes solo a los últimos 20 años, lo que sugiere que en el siglo XXI podrían impactar hasta 45 tormentas sobre la región, un número sin precedentes que supera ampliamente la variabilidad natural registrada en cinco milenios.

Factores que provocan el aumento de la actividad de tormentas en el Caribe
Gráfico: Factores que contribuyen al aumento de la actividad de tormentas en el Caribe. Creado con base en datos de Science Advances.

La investigación también encontró correlaciones directas entre el calentamiento de las temperaturas oceánicas, el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical y el aumento en la formación de ciclones intensos. Estos factores, exacerbados por el calentamiento global, crean condiciones cada vez más favorables para la rápida intensificación de las tormentas tropicales.

El Gran Agujero Azul, explorado por primera vez en profundidad por Jacques-Yves Cousteau en 1960, ahora demuestra ser más que un sitio espectacular de buceo: se ha convertido en un archivo climático invaluable que ayuda a entender la evolución de los fenómenos meteorológicos extremos y sus implicaciones futuras.

Los científicos advierten que, de no tomarse medidas drásticas para frenar el cambio climático, las consecuencias para el Caribe, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos serán devastadoras. El aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes pone en riesgo a millones de personas y podría alterar profundamente los ecosistemas costeros.

Publicidad

Este hallazgo no solo mejora la comprensión del pasado climático, sino que también fortalece la necesidad de reforzar las políticas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, subrayando que el comportamiento de los océanos y las tormentas ya está cambiando de manera irreversible debido a la actividad humana.

Referencias: Science Advances

❓ Preguntas frecuentes

Un núcleo de sedimentos que muestra un aumento sostenido de tormentas tropicales durante 5.700 años.

Confirma que el aumento reciente en la actividad de tormentas está ligado al calentamiento global de origen humano.

Se estima que hasta 45 tormentas impactarán el Caribe en este siglo, superando la variabilidad natural histórica.

El calentamiento oceánico y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical impulsan la formación de tormentas.

Continúa informándote

Ilustración artística de la nave japonesa Hayabusa2 aproximándose al asteroide 1998 KY26, comparando el tamaño entre ambos
Espacio

Astrónomos españoles confirman que el asteroide 1998 KY26 es tres veces más pequeño de lo que se pensaba

El asteroide 1998 KY26, objetivo de la misión japonesa Hayabusa2 para 2031, mide apenas 11 metros y rota cada 5 minutos

Mapa satelital de Kamchatka con los epicentros de los terremotos y réplicas recientes, según datos del USGS
El Mundo

Enjambre sísmico en Kamchatka: siete réplicas tras el terremoto de magnitud 7.8 del 18 de septiembre

Un enjambre de siete sismos, con magnitudes entre 5.2 y 5.8, siguió al terremoto de 7.8 registrado el 18 de septiembre al este de Petropavlovsk-Kamchatsky

Instrumento instalado en un cauce del Tirol utilizado para registrar y controlar la descarga de agua en estudios hidrológico
Medio Ambiente

La OMM alerta que 2024 combinó sequías extremas e inundaciones devastadoras en todo el mundo

El informe mundial del agua advierte que 2024 fue el año más cálido desde la industrialización, con pérdidas récord de glaciares, sequías prolongadas e inundaciones mortales

Registro sísmico en un sismógrafo, con la aguja metálica trazando líneas rojas irregulares sobre papel cuadriculado al detectar un movimiento telúrico.
El Mundo

Terremoto de magnitud 7.8 sacude Rusia y activa alerta de tsunami en el Pacífico Norte

El sismo se registró cerca de Petropavlovsk-Kamchatsky a solo 10 km de profundidad; Estados Unidos emitió alerta de tsunami mientras Chile descartó riesgo para sus costas

Diagrama esquemático del prototipo inicial de batería de iones de hidruro
Energía

Investigadores chinos crean la primera batería de iones de hidruro recargable

Un equipo del Instituto de Física Química de Dalian desarrolla un prototipo de batería de iones de hidruro de estado sólido que logra alimentar un dispositivo y abre una vía hacia el almacenamiento limpio