Descubren en Belice un archivo natural que revela el aumento de tormentas en los últimos 5700 años

Un núcleo de sedimentos en el Gran Agujero Azul confirma que las tormentas tropicales se han incrementado de forma sostenida desde hace milenios

Un núcleo de sedimentos en el Gran Agujero Azul confirma que las tormentas tropicales se han incrementado de forma sostenida desde hace milenios

3 min lectura

Vista aérea del Gran Agujero Azul en Belice, archivo natural de tormentas
Imagen aérea del Gran Agujero Azul en Belice, un registro natural del aumento de tormentas en el Caribe. (Créditos: Eberhard Gischler, Universidad de Goethe.)

Un descubrimiento en el fondo del mar de Belice ha arrojado nueva luz sobre el comportamiento de los ciclones tropicales a lo largo de la historia. Científicos de un equipo internacional, liderado por la Universidad Goethe de Frankfurt, extrajeron un núcleo de sedimentos de 30 metros de largo del famoso Gran Agujero Azul, una cueva submarina de 318 metros de diámetro y 124 metros de profundidad.

El análisis detallado de los sedimentos, preservados durante milenios gracias a las condiciones anóxicas del sitio, reveló que la frecuencia de tormentas tropicales y huracanes en el suroeste del Caribe ha aumentado de forma constante durante los últimos 5.700 años. Publicado en la revista Science Advances, el estudio proporciona un registro excepcionalmente preciso de eventos climáticos extremos.

Te podría interesar: ¿Cómo afecta el cambio climático a las tormentas?.

Los investigadores identificaron 574 capas de tempestitas —depósitos de partículas gruesas transportadas por oleajes ciclónicos— intercaladas entre sedimentos finos. Este patrón sugiere que, si bien existieron fluctuaciones naturales, el aumento reciente en la actividad de tormentas no puede explicarse sin considerar el impacto del cambio climático causado por actividades humanas.

Particularmente alarmante es el hallazgo de nueve capas de tempestitas correspondientes solo a los últimos 20 años, lo que sugiere que en el siglo XXI podrían impactar hasta 45 tormentas sobre la región, un número sin precedentes que supera ampliamente la variabilidad natural registrada en cinco milenios.

Factores que provocan el aumento de la actividad de tormentas en el Caribe
Gráfico: Factores que contribuyen al aumento de la actividad de tormentas en el Caribe. Creado con base en datos de Science Advances.

La investigación también encontró correlaciones directas entre el calentamiento de las temperaturas oceánicas, el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical y el aumento en la formación de ciclones intensos. Estos factores, exacerbados por el calentamiento global, crean condiciones cada vez más favorables para la rápida intensificación de las tormentas tropicales.

El Gran Agujero Azul, explorado por primera vez en profundidad por Jacques-Yves Cousteau en 1960, ahora demuestra ser más que un sitio espectacular de buceo: se ha convertido en un archivo climático invaluable que ayuda a entender la evolución de los fenómenos meteorológicos extremos y sus implicaciones futuras.

Los científicos advierten que, de no tomarse medidas drásticas para frenar el cambio climático, las consecuencias para el Caribe, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos serán devastadoras. El aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes pone en riesgo a millones de personas y podría alterar profundamente los ecosistemas costeros.

Este hallazgo no solo mejora la comprensión del pasado climático, sino que también fortalece la necesidad de reforzar las políticas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, subrayando que el comportamiento de los océanos y las tormentas ya está cambiando de manera irreversible debido a la actividad humana.

Referencias: Science Advances

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un núcleo de sedimentos que muestra un aumento sostenido de tormentas tropicales durante 5.700 años.
💬 Confirma que el aumento reciente en la actividad de tormentas está ligado al calentamiento global de origen humano.
💬 Se estima que hasta 45 tormentas impactarán el Caribe en este siglo, superando la variabilidad natural histórica.
💬 El calentamiento oceánico y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical impulsan la formación de tormentas.

Continúa informándote

Mapa climático mostrando precipitaciones intensas y corrientes de viento en Latinoamérica.
Planeta Tierra

Latinoamérica y el Caribe enfrentan desastres naturales crecientes

Inundaciones en Bolivia, Paraguay y Colombia, terremoto en Ecuador e incendios en México agravan la crisis humanitaria en Latinoamérica y el Caribe.

Representación 3D de un volcán y una mina a cielo abierto simulando un yacimiento de litio.
Planeta Tierra

Hallan el mayor yacimiento de litio del planeta bajo un supervolcán en EE.UU., valorado en más de 400.000 millones de euros

Científicos descubren 120 millones de toneladas de litio en la caldera de McDermitt, un supervolcán que puede redefinir la energía global.

Incendio forestal en zona seca con bombero combatiendo las llamas, ilustrando el aumento de eventos extremos por el cambio climático.
Planeta Tierra

Un estudio traza una ruta científica para responsabilizar a empresas por daños climáticos

Un nuevo modelo permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas de combustibles fósiles

Cuenca forestal protegida del río Chattahoochee, clave para la calidad del agua potable según simulaciones del modelo SWAT.
Planeta Tierra

Para 2070, la cuenca del Chattahoochee pondrá en riesgo el agua potable en EE. UU., advierte estudio

El desarrollo urbano previsto para 2070 en la cuenca del Chattahoochee degradará la calidad del agua potable, según un estudio con modelo SWAT

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
Planeta Tierra

Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Suelo agrietado en Uruapan emitiendo vapor caliente, observado en una huerta agrícola
Planeta Tierra

Geólogos estudian posible géiser o volcán en Uruapan: el suelo emite vapor a 90 °C

Vecinos de Uruapan alertaron sobre vapor y calor extremo saliendo del suelo; científicos investigan si es volcán, géiser o reacción subterránea

Tigre caminando entre la vegetación seca del Parque Nacional Bandhavgarh, en Madhya Pradesh.
Planeta Tierra

Madhya Pradesh creará zonas de amortiguamiento para proteger a su creciente población de tigres

El estado de Madhya Pradesh anunció la creación de zonas de amortiguamiento en sus nueve reservas de tigres, tras el aumento de su población a 785 ejemplares

Gráfico científico sobre el efecto del deshielo de Groenlandia en la dorsal mesoatlántica.
Planeta Tierra

El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia

El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado

Vista satelital de las Montañas de Guadalupe en la frontera entre Texas y Nuevo México
Planeta Tierra

Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas

Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.