Descubren en Belice un archivo natural que revela el aumento de tormentas en los últimos 5700 años
Un núcleo de sedimentos en el Gran Agujero Azul confirma que las tormentas tropicales se han incrementado de forma sostenida desde hace milenios
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un descubrimiento en el fondo del mar de Belice ha arrojado nueva luz sobre el comportamiento de los ciclones tropicales a lo largo de la historia. Científicos de un equipo internacional, liderado por la Universidad Goethe de Frankfurt, extrajeron un núcleo de sedimentos de 30 metros de largo del famoso Gran Agujero Azul, una cueva submarina de 318 metros de diámetro y 124 metros de profundidad.
El análisis detallado de los sedimentos, preservados durante milenios gracias a las condiciones anóxicas del sitio, reveló que la frecuencia de tormentas tropicales y huracanes en el suroeste del Caribe ha aumentado de forma constante durante los últimos 5.700 años. Publicado en la revista Science Advances, el estudio proporciona un registro excepcionalmente preciso de eventos climáticos extremos.
Te podría interesar: ¿Cómo afecta el cambio climático a las tormentas?.
Los investigadores identificaron 574 capas de tempestitas —depósitos de partículas gruesas transportadas por oleajes ciclónicos— intercaladas entre sedimentos finos. Este patrón sugiere que, si bien existieron fluctuaciones naturales, el aumento reciente en la actividad de tormentas no puede explicarse sin considerar el impacto del cambio climático causado por actividades humanas.
Particularmente alarmante es el hallazgo de nueve capas de tempestitas correspondientes solo a los últimos 20 años, lo que sugiere que en el siglo XXI podrían impactar hasta 45 tormentas sobre la región, un número sin precedentes que supera ampliamente la variabilidad natural registrada en cinco milenios.
La investigación también encontró correlaciones directas entre el calentamiento de las temperaturas oceánicas, el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical y el aumento en la formación de ciclones intensos. Estos factores, exacerbados por el calentamiento global, crean condiciones cada vez más favorables para la rápida intensificación de las tormentas tropicales.
El Gran Agujero Azul, explorado por primera vez en profundidad por Jacques-Yves Cousteau en 1960, ahora demuestra ser más que un sitio espectacular de buceo: se ha convertido en un archivo climático invaluable que ayuda a entender la evolución de los fenómenos meteorológicos extremos y sus implicaciones futuras.
Los científicos advierten que, de no tomarse medidas drásticas para frenar el cambio climático, las consecuencias para el Caribe, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos serán devastadoras. El aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes pone en riesgo a millones de personas y podría alterar profundamente los ecosistemas costeros.
Este hallazgo no solo mejora la comprensión del pasado climático, sino que también fortalece la necesidad de reforzar las políticas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, subrayando que el comportamiento de los océanos y las tormentas ya está cambiando de manera irreversible debido a la actividad humana.
Referencias: Science Advances
Preguntas frecuentes
Un núcleo de sedimentos que muestra un aumento sostenido de tormentas tropicales durante 5.700 años.
Confirma que el aumento reciente en la actividad de tormentas está ligado al calentamiento global de origen humano.
Se estima que hasta 45 tormentas impactarán el Caribe en este siglo, superando la variabilidad natural histórica.
El calentamiento oceánico y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical impulsan la formación de tormentas.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global