Desde el ADN sintético hasta el cerebro en microgravedad: la ciencia a bordo de la EEI

La Expedición 73 investiga biología espacial y prepara una caminata para instalar un nuevo panel solar en la Estación Espacial Internacional

La Expedición 73 investiga biología espacial y prepara una caminata para instalar un nuevo panel solar en la Estación Espacial Internacional

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Astronauta trabajando en experimentos científicos a bordo de la Estación Espacial Internacional
Un astronauta de la Expedición 73 realiza experimentos científicos en el módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional. (Crédito: NASA.)

La Estación Espacial Internacional (EEI) cerró una semana cargada de avances científicos en biología espacial y actividades de preparación para futuras misiones. Desde estudios celulares hasta el diseño de nanomateriales, los experimentos no solo buscan garantizar la salud de los astronautas, sino también encontrar soluciones médicas para la vida en la Tierra.

Un destacado proyecto involucró la fabricación de nanomateriales similares al ADN, recientemente enviados a bordo de la nave de carga SpaceX Dragon. Las astronautas de la NASA, Anne McClain y Nichole Ayers, realizaron mezclas químicas dentro de la guantera de ciencias biológicas del módulo Kibo, creando nuevos materiales que fueron evaluados mediante espectrometría de luz. Estas muestras serán enviadas a la Tierra para análisis detallados que podrían revolucionar la administración de terapias y vacunas.

Simultáneamente, McClain y Ayers se encuentran en plena preparación para una caminata espacial programada para el 1 de mayo. Su misión será instalar un nuevo panel solar desplegable y reubicar una antena de comunicaciones, operaciones que consolidarán el soporte energético y de conectividad de la estación.

Investigaciones celulares y estudios cognitivos impulsan avances médicos

El comandante de la EEI, Takuya Onishi, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), dedicó su tiempo a un experimento que analiza cómo las células humanas perciben la gravedad. Las muestras fueron procesadas y observadas mediante un microscopio confocal en el módulo Kibo. Estos estudios podrían ofrecer nuevas terapias para enfermedades como la osteoporosis y la atrofia muscular.

Por su parte, el ingeniero de vuelo de la NASA, Jonny Kim, profundizó en el proyecto CIPHER, un conjunto de 14 investigaciones sobre los efectos del espacio en la cognición humana. Kim completó tareas de recolección de muestras de sangre y participó en simulaciones de operación del brazo robótico Canadarm2, evaluando su capacidad de respuesta mental y motora en condiciones de microgravedad.

En el segmento ruso de la estación, el cosmonauta Kirill Peskov finalizó un experimento de observación de la Tierra, capturando imágenes del resplandor atmosférico nocturno en longitudes cercanas al ultravioleta. Mientras tanto, Sergey Ryzhikov y Alexey Zubritsky realizaron trabajos de mantenimiento de los sistemas de soporte vital, esenciales para la seguridad de toda la tripulación.

La ciencia de la precisión: relojes atómicos en órbita

Otro hito importante fue la instalación del experimento Conjunto de Relojes Atómicos en el Espacio (ACES), extraído recientemente del compartimento de carga de la nave Dragon. Este proyecto, ubicado en el exterior del módulo Columbus, busca probar la teoría de la relatividad general de Einstein y avanzar en la comprensión de la física fundamental mediante el uso de relojes atómicos ultraprecisos en un entorno de microgravedad.

La combinación de investigaciones biológicas, cognitivas y de física fundamental en la EEI destaca la importancia del laboratorio orbital como plataforma para impulsar descubrimientos que beneficiarán tanto a los exploradores del espacio como a las generaciones futuras en la Tierra.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista de la residencia Hamilton en Harvard, rodeada de vegetación invernal y esculturas, bajo el cielo azul.
El Mundo

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard

El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.

Estudio global demuestra cómo el fenómeno ENOS influye en el desarrollo de manglares en distintos continentes.
Planeta Tierra

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales

El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Ciencia

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Ilustración de sistema doméstico usando membranas nanométricas para filtrar y eliminar dióxido de carbono del aire, inspirado en tecnología del MIT
Ciencia

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión

Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real