Desde el ADN sintético hasta el cerebro en microgravedad: la ciencia a bordo de la EEI
La Expedición 73 investiga biología espacial y prepara una caminata para instalar un nuevo panel solar en la Estación Espacial Internacional
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La Estación Espacial Internacional (EEI) cerró una semana cargada de avances científicos en biología espacial y actividades de preparación para futuras misiones. Desde estudios celulares hasta el diseño de nanomateriales, los experimentos no solo buscan garantizar la salud de los astronautas, sino también encontrar soluciones médicas para la vida en la Tierra.
Un destacado proyecto involucró la fabricación de nanomateriales similares al ADN, recientemente enviados a bordo de la nave de carga SpaceX Dragon. Las astronautas de la NASA, Anne McClain y Nichole Ayers, realizaron mezclas químicas dentro de la guantera de ciencias biológicas del módulo Kibo, creando nuevos materiales que fueron evaluados mediante espectrometría de luz. Estas muestras serán enviadas a la Tierra para análisis detallados que podrían revolucionar la administración de terapias y vacunas.
Simultáneamente, McClain y Ayers se encuentran en plena preparación para una caminata espacial programada para el 1 de mayo. Su misión será instalar un nuevo panel solar desplegable y reubicar una antena de comunicaciones, operaciones que consolidarán el soporte energético y de conectividad de la estación.
Investigaciones celulares y estudios cognitivos impulsan avances médicos
El comandante de la EEI, Takuya Onishi, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), dedicó su tiempo a un experimento que analiza cómo las células humanas perciben la gravedad. Las muestras fueron procesadas y observadas mediante un microscopio confocal en el módulo Kibo. Estos estudios podrían ofrecer nuevas terapias para enfermedades como la osteoporosis y la atrofia muscular.
Por su parte, el ingeniero de vuelo de la NASA, Jonny Kim, profundizó en el proyecto CIPHER, un conjunto de 14 investigaciones sobre los efectos del espacio en la cognición humana. Kim completó tareas de recolección de muestras de sangre y participó en simulaciones de operación del brazo robótico Canadarm2, evaluando su capacidad de respuesta mental y motora en condiciones de microgravedad.
En el segmento ruso de la estación, el cosmonauta Kirill Peskov finalizó un experimento de observación de la Tierra, capturando imágenes del resplandor atmosférico nocturno en longitudes cercanas al ultravioleta. Mientras tanto, Sergey Ryzhikov y Alexey Zubritsky realizaron trabajos de mantenimiento de los sistemas de soporte vital, esenciales para la seguridad de toda la tripulación.
La ciencia de la precisión: relojes atómicos en órbita
Otro hito importante fue la instalación del experimento Conjunto de Relojes Atómicos en el Espacio (ACES), extraído recientemente del compartimento de carga de la nave Dragon. Este proyecto, ubicado en el exterior del módulo Columbus, busca probar la teoría de la relatividad general de Einstein y avanzar en la comprensión de la física fundamental mediante el uso de relojes atómicos ultraprecisos en un entorno de microgravedad.
La combinación de investigaciones biológicas, cognitivas y de física fundamental en la EEI destaca la importancia del laboratorio orbital como plataforma para impulsar descubrimientos que beneficiarán tanto a los exploradores del espacio como a las generaciones futuras en la Tierra.
Preguntas frecuentes
- 💬 La misión investiga biología espacial, cognición humana y prepara la instalación de un nuevo panel solar.
- 💬 Se crean nanomateriales similares al ADN para aplicaciones en terapias, vacunas y medicina regenerativa.
- 💬 Es un conjunto de 14 estudios que analizan cambios físicos y mentales en astronautas durante vuelos espaciales.
- 💬 Permite probar la teoría de la relatividad general y avanzar en la investigación de física fundamental en órbita.
Continúa informándote

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz
Continúa informándote

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros