El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico

Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar

Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Deshielo Ártico y cambio espectral submarino
El hielo que se derrite no solo desaparece, reescribe las reglas de la vida bajo el mar.

El calentamiento global está transformando el paisaje polar, y con él, los procesos invisibles que sostienen la vida marina. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Ámsterdam revela que la desaparición del hielo marino cambia el color de la luz que penetra en el océano, alterando la fotosíntesis de organismos clave como las algas del hielo y el fitoplancton.

Publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Nature Communications, el estudio fue encabezado por los biólogos Monika Soja-Woźniak y Jef Huisman, junto a un equipo internacional de científicos. Utilizando modelos ópticos y mediciones espectrales, analizaron cómo el paso de hielo a agua abierta modifica la transmisión lumínica submarina, afectando directamente los espectros disponibles para la fotosíntesis.

El hielo marino refleja gran parte de la luz solar y deja pasar solo una fracción, pero con un espectro relativamente amplio. En cambio, el agua líquida absorbe principalmente las longitudes de onda rojas y verdes, permitiendo que predomine el azul en profundidad. Este cambio no solo modifica el color aparente del océano, sino también la calidad de luz disponible para los organismos fotosintéticos.

Vista aérea del Ártico en proceso de deshielo
Lo que ocurre en el hielo hoy define el equilibrio climático del mañana.

Una clave de este fenómeno está en las vibraciones moleculares del agua. En el estado líquido, las moléculas de H₂O vibran libremente, creando bandas de absorción específicas que limitan el espectro útil para la fotosíntesis. Bajo el hielo, en cambio, esas vibraciones están restringidas por la estructura cristalina, lo que preserva un espectro más amplio.

Estudios anteriores ya habían identificado los llamados “nichos espectrales”, conjuntos de longitudes de onda que determinan qué pigmentos usan las algas y cianobacterias para captar luz. Al derretirse el hielo, estos nichos desaparecen, y los organismos adaptados al espectro bajo hielo quedan en desventaja frente a especies que prefieren luz azul.

El resultado es una reorganización ecológica: cambian las especies dominantes, se altera la productividad fotosintética y se reconfigura la base alimentaria del Ártico. El fitoplancton no solo alimenta peces y mamíferos marinos, también desempeña un papel crucial en la absorción de CO₂. Su declive o mutación podría tener efectos climáticos globales.

Según Huisman, el cambio climático no solo derrite hielo, sino que reconfigura los flujos de energía en los ecosistemas marinos. Por eso, los modelos climáticos deben integrar los cambios espectrales de luz en sus predicciones, especialmente en las regiones polares, donde el calentamiento avanza más rápido que en ninguna otra parte del planeta.

Referencias: Nature Communications

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Al derretirse el hielo, el agua absorbe más luz roja y verde, dejando que predomine el azul en las zonas profundas.
💬 Porque afecta la fotosíntesis de algas adaptadas al hielo, alterando la base de la cadena alimentaria ártica.
💬 Determinan qué longitudes de onda se absorben y cuáles se transmiten, afectando la calidad de la luz submarina.
💬 Menos fotosíntesis implica menos absorción de CO₂, lo que puede acelerar el cambio climático a escala global.

Continúa informándote

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

Calle vacía en un pueblo español con edificios antiguos
Análisis

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año

Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

Ciudad futurista iluminada con señal de 10G destacada
Tecnología

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible

China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

Cometa acercándose a la Tierra en el espacio profundo
Espacio

Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra

experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

Primer plano de un gorila con expresión desafiante
Ciencia

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral

Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

ista panorámica de la planta geotérmica en Geretsried, Alemania
El Mundo

Un pequeño pueblo alemán pone a prueba una tecnología geotérmica que podría cambiar el futuro energético

Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia

Ilustración artística de una supertierra en órbita lejana alrededor de una estrella fría, con fondo estelar desenfocado
Espacio

Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Vista aérea de las instalaciones de SpaceX en Starbase, Texas
El Mundo

Starbase, la ciudad creada por Elon Musk, ya es una realidad tras su reconocimiento oficial en Texas

La comunidad de Boca Chica se convierte oficialmente en Starbase, ciudad espacial impulsada por Elon Musk y SpaceX

Donald Trump y Xi Jinping en el contexto de las tensiones comerciales y el tráfico de fentanilo
El Mundo

China podría usar la lucha contra el fentanilo como moneda diplomática para aliviar la guerra comercial con EE.UU.

Beijing sopesa cooperar con EE.UU. en el combate al fentanilo para desbloquear las negociaciones comerciales estancadas