El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico
Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El calentamiento global está transformando el paisaje polar, y con él, los procesos invisibles que sostienen la vida marina. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Ámsterdam revela que la desaparición del hielo marino cambia el color de la luz que penetra en el océano, alterando la fotosíntesis de organismos clave como las algas del hielo y el fitoplancton.
Publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Nature Communications, el estudio fue encabezado por los biólogos Monika Soja-Woźniak y Jef Huisman, junto a un equipo internacional de científicos. Utilizando modelos ópticos y mediciones espectrales, analizaron cómo el paso de hielo a agua abierta modifica la transmisión lumínica submarina, afectando directamente los espectros disponibles para la fotosíntesis.
El hielo marino refleja gran parte de la luz solar y deja pasar solo una fracción, pero con un espectro relativamente amplio. En cambio, el agua líquida absorbe principalmente las longitudes de onda rojas y verdes, permitiendo que predomine el azul en profundidad. Este cambio no solo modifica el color aparente del océano, sino también la calidad de luz disponible para los organismos fotosintéticos.
Una clave de este fenómeno está en las vibraciones moleculares del agua. En el estado líquido, las moléculas de H₂O vibran libremente, creando bandas de absorción específicas que limitan el espectro útil para la fotosíntesis. Bajo el hielo, en cambio, esas vibraciones están restringidas por la estructura cristalina, lo que preserva un espectro más amplio.
Estudios anteriores ya habían identificado los llamados “nichos espectrales”, conjuntos de longitudes de onda que determinan qué pigmentos usan las algas y cianobacterias para captar luz. Al derretirse el hielo, estos nichos desaparecen, y los organismos adaptados al espectro bajo hielo quedan en desventaja frente a especies que prefieren luz azul.
El resultado es una reorganización ecológica: cambian las especies dominantes, se altera la productividad fotosintética y se reconfigura la base alimentaria del Ártico. El fitoplancton no solo alimenta peces y mamíferos marinos, también desempeña un papel crucial en la absorción de CO₂. Su declive o mutación podría tener efectos climáticos globales.
Según Huisman, el cambio climático no solo derrite hielo, sino que reconfigura los flujos de energía en los ecosistemas marinos. Por eso, los modelos climáticos deben integrar los cambios espectrales de luz en sus predicciones, especialmente en las regiones polares, donde el calentamiento avanza más rápido que en ninguna otra parte del planeta.
Referencias: Nature Communications
Preguntas frecuentes
Al derretirse el hielo, el agua absorbe más luz roja y verde, dejando que predomine el azul en las zonas profundas.
Porque afecta la fotosíntesis de algas adaptadas al hielo, alterando la base de la cadena alimentaria ártica.
Determinan qué longitudes de onda se absorben y cuáles se transmiten, afectando la calidad de la luz submarina.
Menos fotosíntesis implica menos absorción de CO₂, lo que puede acelerar el cambio climático a escala global.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global