El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico
Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El calentamiento global está transformando el paisaje polar, y con él, los procesos invisibles que sostienen la vida marina. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Ámsterdam revela que la desaparición del hielo marino cambia el color de la luz que penetra en el océano, alterando la fotosíntesis de organismos clave como las algas del hielo y el fitoplancton.
Publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Nature Communications, el estudio fue encabezado por los biólogos Monika Soja-Woźniak y Jef Huisman, junto a un equipo internacional de científicos. Utilizando modelos ópticos y mediciones espectrales, analizaron cómo el paso de hielo a agua abierta modifica la transmisión lumínica submarina, afectando directamente los espectros disponibles para la fotosíntesis.
El hielo marino refleja gran parte de la luz solar y deja pasar solo una fracción, pero con un espectro relativamente amplio. En cambio, el agua líquida absorbe principalmente las longitudes de onda rojas y verdes, permitiendo que predomine el azul en profundidad. Este cambio no solo modifica el color aparente del océano, sino también la calidad de luz disponible para los organismos fotosintéticos.

Una clave de este fenómeno está en las vibraciones moleculares del agua. En el estado líquido, las moléculas de H₂O vibran libremente, creando bandas de absorción específicas que limitan el espectro útil para la fotosíntesis. Bajo el hielo, en cambio, esas vibraciones están restringidas por la estructura cristalina, lo que preserva un espectro más amplio.
Estudios anteriores ya habían identificado los llamados “nichos espectrales”, conjuntos de longitudes de onda que determinan qué pigmentos usan las algas y cianobacterias para captar luz. Al derretirse el hielo, estos nichos desaparecen, y los organismos adaptados al espectro bajo hielo quedan en desventaja frente a especies que prefieren luz azul.
El resultado es una reorganización ecológica: cambian las especies dominantes, se altera la productividad fotosintética y se reconfigura la base alimentaria del Ártico. El fitoplancton no solo alimenta peces y mamíferos marinos, también desempeña un papel crucial en la absorción de CO₂. Su declive o mutación podría tener efectos climáticos globales.
Según Huisman, el cambio climático no solo derrite hielo, sino que reconfigura los flujos de energía en los ecosistemas marinos. Por eso, los modelos climáticos deben integrar los cambios espectrales de luz en sus predicciones, especialmente en las regiones polares, donde el calentamiento avanza más rápido que en ninguna otra parte del planeta.
Referencias: Nature Communications
Preguntas frecuentes
- 💬 Al derretirse el hielo, el agua absorbe más luz roja y verde, dejando que predomine el azul en las zonas profundas.
- 💬 Porque afecta la fotosíntesis de algas adaptadas al hielo, alterando la base de la cadena alimentaria ártica.
- 💬 Determinan qué longitudes de onda se absorben y cuáles se transmiten, afectando la calidad de la luz submarina.
- 💬 Menos fotosíntesis implica menos absorción de CO₂, lo que puede acelerar el cambio climático a escala global.
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad