Eclipses en 2025: calendario completo, horarios y detalles
El 2025 será un año especial para la astronomía, ya que se producirán cuatro eclipses en total, dos solares y dos lunares. Lo más llamativo es que todos estos eventos estarán concentrados en solo dos meses, marzo y septiembre. Para los amantes del cielo, esto representa una oportunidad única para presenciar fenómenos astronómicos fascinantes sin esperar largos periodos entre uno y otro.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde la antigüedad, los eclipses han sido fuente de asombro e interpretación en diferentes culturas. En la civilización maya, por ejemplo, se creía que estos fenómenos eran resultado de una batalla cósmica entre los dioses, mientras que en la antigua China se explicaban como la acción de un dragón gigante devorando al Sol. Sin embargo, gracias a los estudios astronómicos y al desarrollo de la tecnología, hoy sabemos con exactitud por qué ocurren y cómo predecirlos con precisión.
Según datos de la NASA y el Instituto Geográfico Nacional, los eclipses de 2025 se distribuirán equitativamente entre el día y la noche, permitiendo su observación en distintas regiones del planeta. A continuación, te mostramos el calendario de estos eventos, sus horarios y las zonas donde serán visibles.
Calendario de eclipses en 2025
1. Eclipse lunar total – 14 de marzo: Será el primer eclipse del año y podrá observarse en el océano Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. La fase total del eclipse comenzará a las 06:10 h (hora de España peninsular) y alcanzará su punto máximo a las 07:58 h.
2. Eclipse solar parcial – 29 de marzo: Este evento será visible en el noroeste de África, Europa (incluyendo España), el norte de Rusia y Groenlandia. Iniciará a las 10:48 h y su punto máximo ocurrirá a las 11:40 h, permitiendo una observación clara del fenómeno en el hemisferio norte.
3. Eclipse lunar total – 7 de septiembre: El segundo eclipse lunar del año será visible desde Europa, África, Asia y Australia. La fase total dará inicio a las 18:27 h y alcanzará su punto máximo a las 20:11 h, ofreciendo una vista privilegiada para quienes se encuentren en el hemisferio oriental.
4. Eclipse solar parcial – 21 de septiembre: Este eclipse será menos accesible para muchas regiones, ya que no podrá verse desde Europa. Sin embargo, será visible en el océano Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida. Comenzará a las 18:29 h y finalizará a las 22:53 h.
¿Por qué estos eclipses son importantes?
Los eclipses no solo son eventos espectaculares para la observación astronómica, sino que también tienen un impacto científico significativo. Para los astrónomos, cada eclipse es una oportunidad para estudiar la interacción entre la luz y la atmósfera de los cuerpos celestes, así como sus efectos en la Tierra. Por ejemplo, los eclipses solares permiten analizar la corona del Sol, mientras que los eclipses lunares ayudan a medir con precisión la composición de la atmósfera terrestre.
Además, estos fenómenos han demostrado influir en el comportamiento de ciertos animales. Estudios recientes de la NASA indican que muchas especies reaccionan a la disminución de luz, adaptando su comportamiento como si estuvieran entrando en la noche. Algunas aves dejan de cantar, mientras que ciertos insectos nocturnos comienzan su actividad antes de lo habitual.
Cómo observar un eclipse de manera segura
Si bien los eclipses lunares pueden observarse sin protección, los eclipses solares requieren precauciones especiales para evitar daños en la vista. Algunas recomendaciones incluyen:
- No mirar directamente al Sol sin protección, ni siquiera en condiciones normales.
- Utilizar gafas de eclipse homologadas con certificación de la Comunidad Europea.
- No usar dispositivos ópticos como telescopios o cámaras sin filtros adecuados.
- Optar por métodos de observación indirecta, como proyecciones en una superficie.
Estas medidas son fundamentales, ya que la observación incorrecta de un eclipse solar puede causar daños irreversibles en la retina, incluso si la exposición es breve.
Preguntas frecuentes
- 💬 En 2025 ocurrirán cuatro eclipses: dos lunares y dos solares, concentrados en los meses de marzo y septiembre.
- 💬 El primer eclipse del 2025 será un eclipse lunar total el 14 de marzo, visible en América, el océano Pacífico, Europa occidental y África occidental.
- 💬 El eclipse solar parcial del 29 de marzo será visible desde el noroeste de África, Europa (incluyendo España), norte de Rusia y Groenlandia.
- 💬 Se recomienda usar gafas de eclipse certificadas, evitar mirar directamente al Sol sin protección y utilizar métodos de proyección para una observación segura.
Continúa informándote

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz
Continúa informándote

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros