Eclipses en 2025: calendario completo, horarios y detalles
El 2025 será un año especial para la astronomía, ya que se producirán cuatro eclipses en total, dos solares y dos lunares. Lo más llamativo es que todos estos eventos estarán concentrados en solo dos meses, marzo y septiembre. Para los amantes del cielo, esto representa una oportunidad única para presenciar fenómenos astronómicos fascinantes sin esperar largos periodos entre uno y otro.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde la antigüedad, los eclipses han sido fuente de asombro e interpretación en diferentes culturas. En la civilización maya, por ejemplo, se creía que estos fenómenos eran resultado de una batalla cósmica entre los dioses, mientras que en la antigua China se explicaban como la acción de un dragón gigante devorando al Sol. Sin embargo, gracias a los estudios astronómicos y al desarrollo de la tecnología, hoy sabemos con exactitud por qué ocurren y cómo predecirlos con precisión.
Según datos de la NASA y el Instituto Geográfico Nacional, los eclipses de 2025 se distribuirán equitativamente entre el día y la noche, permitiendo su observación en distintas regiones del planeta. A continuación, te mostramos el calendario de estos eventos, sus horarios y las zonas donde serán visibles.
Calendario de eclipses en 2025
1. Eclipse lunar total – 14 de marzo: Será el primer eclipse del año y podrá observarse en el océano Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. La fase total del eclipse comenzará a las 06:10 h (hora de España peninsular) y alcanzará su punto máximo a las 07:58 h.
2. Eclipse solar parcial – 29 de marzo: Este evento será visible en el noroeste de África, Europa (incluyendo España), el norte de Rusia y Groenlandia. Iniciará a las 10:48 h y su punto máximo ocurrirá a las 11:40 h, permitiendo una observación clara del fenómeno en el hemisferio norte.
3. Eclipse lunar total – 7 de septiembre: El segundo eclipse lunar del año será visible desde Europa, África, Asia y Australia. La fase total dará inicio a las 18:27 h y alcanzará su punto máximo a las 20:11 h, ofreciendo una vista privilegiada para quienes se encuentren en el hemisferio oriental.
4. Eclipse solar parcial – 21 de septiembre: Este eclipse será menos accesible para muchas regiones, ya que no podrá verse desde Europa. Sin embargo, será visible en el océano Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida. Comenzará a las 18:29 h y finalizará a las 22:53 h.
¿Por qué estos eclipses son importantes?
Los eclipses no solo son eventos espectaculares para la observación astronómica, sino que también tienen un impacto científico significativo. Para los astrónomos, cada eclipse es una oportunidad para estudiar la interacción entre la luz y la atmósfera de los cuerpos celestes, así como sus efectos en la Tierra. Por ejemplo, los eclipses solares permiten analizar la corona del Sol, mientras que los eclipses lunares ayudan a medir con precisión la composición de la atmósfera terrestre.
Además, estos fenómenos han demostrado influir en el comportamiento de ciertos animales. Estudios recientes de la NASA indican que muchas especies reaccionan a la disminución de luz, adaptando su comportamiento como si estuvieran entrando en la noche. Algunas aves dejan de cantar, mientras que ciertos insectos nocturnos comienzan su actividad antes de lo habitual.
Cómo observar un eclipse de manera segura
Si bien los eclipses lunares pueden observarse sin protección, los eclipses solares requieren precauciones especiales para evitar daños en la vista. Algunas recomendaciones incluyen:
- No mirar directamente al Sol sin protección, ni siquiera en condiciones normales.
- Utilizar gafas de eclipse homologadas con certificación de la Comunidad Europea.
- No usar dispositivos ópticos como telescopios o cámaras sin filtros adecuados.
- Optar por métodos de observación indirecta, como proyecciones en una superficie.
Estas medidas son fundamentales, ya que la observación incorrecta de un eclipse solar puede causar daños irreversibles en la retina, incluso si la exposición es breve.
Preguntas frecuentes
- 💬 En 2025 ocurrirán cuatro eclipses: dos lunares y dos solares, concentrados en los meses de marzo y septiembre.
- 💬 El primer eclipse del 2025 será un eclipse lunar total el 14 de marzo, visible en América, el océano Pacífico, Europa occidental y África occidental.
- 💬 El eclipse solar parcial del 29 de marzo será visible desde el noroeste de África, Europa (incluyendo España), norte de Rusia y Groenlandia.
- 💬 Se recomienda usar gafas de eclipse certificadas, evitar mirar directamente al Sol sin protección y utilizar métodos de proyección para una observación segura.
Continúa informándote

Sensor espacial de la NASA revela contaminación del río Tijuana desde la órbita
El instrumento EMIT a bordo de la Estación Espacial Internacional identifica aguas residuales y bacterias dañinas en las costas de California

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres
Continúa informándote

Amazon pospone el lanzamiento de sus nuevos satélites Kuiper por un fallo en el motor del cohete
Amazon aplaza el lanzamiento de satélites Kuiper por anomalía en el motor del cohete Atlas V, complicando su carrera contra Starlink.

Por qué el cerebro humano sigue siendo más eficiente que la IA al interpretar el mundo
La intuición humana supera a la inteligencia artificial en la capacidad de entender escenarios y actuar con flexibilidad

Tensión en la cumbre del G7 por la postura de Trump sobre Rusia y los consensos internacionales
La falta de acuerdo sobre Rusia y Oriente Medio evidencia divisiones en el G7 y deja en el aire los compromisos clave del grupo

Videos hechos con IA en redes sociales: ¿creatividad sin límites o el fin de la confianza digital?
El boom de los videos con IA transforma la comunicación digital y plantea desafíos para la autenticidad en internet

Roban electricidad a un pueblo ruso con un camión equipado con 95 mineros de Bitcoin
Un camión clandestino de minería de criptomonedas provoca cortes y sobrecargas en la red eléctrica de una localidad en Buriatia, Rusia

Científicos suizos usan IA para observar y entender mejor el comportamiento de la fauna alpina
La inteligencia artificial ayuda a descifrar la vida de los animales salvajes en los Alpes, mejorando el monitoreo y la conservación de especies

KIST desarrolla un sensor que ve con claridad a través de la niebla y mejora la seguridad en la conducción
Un nuevo sensor coreano permite detectar obstáculos en condiciones de baja visibilidad, abriendo el camino a una conducción más segura

Clima Mazatlán: análisis y pronóstico detallado para la semana del 16 al 22 de junio de 2025
Pronóstico profesional del clima Mazatlán: semana lluviosa, calor y recomendaciones clave para residentes y turistas

El petróleo se dispara y se vuelve inestable ante la ofensiva entre Israel e Irán
El conflicto entre Israel e Irán sacude los mercados petroleros y reaviva el temor a una crisis de suministro global

ISTA y Google colaboran en nuevos proyectos para impulsar la investigación y el desarrollo de ideas innovadoras
Google y ISTA unen fuerzas en Austria para promover nuevas ideas, apoyar a jóvenes y conectar la ciencia con la vida cotidiana