EE. UU. lanza millones de moscas en Panamá para detener una plaga mortal que amenaza a América
EE. UU. libera 14 millones de moscas por semana sobre Panamá para detener la plaga del gusano barrenador, peligrosa para animales y humanos
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Lo que a primera vista podría parecer un ataque biológico masivo es, en realidad, una sofisticada operación de salud pública y seguridad zoosanitaria. Desde inicios de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a liberar semanalmente más de 14 millones de moscas estériles sobre la selva de Panamá. El objetivo: detener la propagación de la peligrosa Cochliomyia hominivorax, más conocida como la mosca del gusano barrenador del ganado.
Esta especie de insecto representa una amenaza grave tanto para los animales como para los seres humanos. Sus larvas se introducen en tejidos vivos, causando infecciones profundas, necrosis e incluso la muerte. En 2024, se registraron más de 15.000 casos entre Panamá y Estados Unidos, según la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG).
La plaga ha avanzado de forma preocupante en América del Norte, poniendo en riesgo la ganadería, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Para frenarla, Estados Unidos ha desplegado una operación sin precedentes con el apoyo del gobierno panameño. El país centroamericano, por su ubicación geográfica, es clave: su territorio funciona como una barrera natural entre los continentes, ideal para contener la expansión de esta amenaza biológica hacia el norte.
La estrategia se basa en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una herramienta biotecnológica que ha demostrado ser efectiva en el control de plagas sin afectar negativamente al medio ambiente. Consiste en criar machos de la especie objetivo en laboratorios, esterilizarlos mediante radiación, y liberarlos en masa en la naturaleza. Al aparearse con hembras salvajes, impiden la reproducción y reducen progresivamente la población.
Esta técnica ya ha sido utilizada con éxito en Estados Unidos, pero ahora se implementa a gran escala en Panamá. Se trata de una operación de precisión: los insectos son lanzados mediante vuelos coordinados, con tecnología que permite una dispersión uniforme en áreas selváticas críticas. Cada semana, las liberaciones apuntan a formar un escudo biológico que interrumpa el ciclo reproductivo del gusano barrenador antes de que cruce hacia México y Estados Unidos.
Los daños que puede provocar esta mosca son devastadores. Además de provocar pérdidas económicas millonarias en el sector ganadero, sus larvas pueden infectar heridas abiertas en humanos, especialmente en zonas rurales con limitado acceso a servicios médicos. Por eso, el esfuerzo es también una respuesta directa de salud pública, respaldada por organismos científicos y gobiernos regionales.
Las autoridades panameñas, con el apoyo logístico del Departamento de Defensa de EE. UU. y bajo acuerdos bilaterales, han convertido esta operación en una de las mayores iniciativas de control biológico del hemisferio. Más allá de sus beneficios inmediatos, expertos consideran que la TIE podría servir de modelo para combatir otras plagas en América Latina.
Con esta intervención, Panamá se posiciona como un escudo sanitario continental, mientras que Estados Unidos refuerza su estrategia para contener riesgos sanitarios desde su origen. En tiempos donde la bioseguridad se ha vuelto una prioridad global, liberar millones de moscas estériles no es una amenaza, sino una defensa quirúrgica contra una plaga capaz de poner en jaque ecosistemas enteros.
Preguntas frecuentes
Para frenar una plaga peligrosa usando machos estériles que impiden la reproducción del gusano barrenador.
Es una mosca cuyas larvas invaden tejidos vivos de animales y humanos, causando infecciones graves.
Consiste en liberar machos estériles que no pueden reproducirse, reduciendo la población de la plaga.
Por su ubicación geográfica: sirve como barrera natural entre América del Sur y del Norte.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global