EE. UU. lanza millones de moscas en Panamá para detener una plaga mortal que amenaza a América
EE. UU. libera 14 millones de moscas por semana sobre Panamá para detener la plaga del gusano barrenador, peligrosa para animales y humanos
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Lo que a primera vista podría parecer un ataque biológico masivo es, en realidad, una sofisticada operación de salud pública y seguridad zoosanitaria. Desde inicios de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a liberar semanalmente más de 14 millones de moscas estériles sobre la selva de Panamá. El objetivo: detener la propagación de la peligrosa Cochliomyia hominivorax, más conocida como la mosca del gusano barrenador del ganado.
Esta especie de insecto representa una amenaza grave tanto para los animales como para los seres humanos. Sus larvas se introducen en tejidos vivos, causando infecciones profundas, necrosis e incluso la muerte. En 2024, se registraron más de 15.000 casos entre Panamá y Estados Unidos, según la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG).
La plaga ha avanzado de forma preocupante en América del Norte, poniendo en riesgo la ganadería, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Para frenarla, Estados Unidos ha desplegado una operación sin precedentes con el apoyo del gobierno panameño. El país centroamericano, por su ubicación geográfica, es clave: su territorio funciona como una barrera natural entre los continentes, ideal para contener la expansión de esta amenaza biológica hacia el norte.
La estrategia se basa en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una herramienta biotecnológica que ha demostrado ser efectiva en el control de plagas sin afectar negativamente al medio ambiente. Consiste en criar machos de la especie objetivo en laboratorios, esterilizarlos mediante radiación, y liberarlos en masa en la naturaleza. Al aparearse con hembras salvajes, impiden la reproducción y reducen progresivamente la población.
Esta técnica ya ha sido utilizada con éxito en Estados Unidos, pero ahora se implementa a gran escala en Panamá. Se trata de una operación de precisión: los insectos son lanzados mediante vuelos coordinados, con tecnología que permite una dispersión uniforme en áreas selváticas críticas. Cada semana, las liberaciones apuntan a formar un escudo biológico que interrumpa el ciclo reproductivo del gusano barrenador antes de que cruce hacia México y Estados Unidos.
Los daños que puede provocar esta mosca son devastadores. Además de provocar pérdidas económicas millonarias en el sector ganadero, sus larvas pueden infectar heridas abiertas en humanos, especialmente en zonas rurales con limitado acceso a servicios médicos. Por eso, el esfuerzo es también una respuesta directa de salud pública, respaldada por organismos científicos y gobiernos regionales.
Las autoridades panameñas, con el apoyo logístico del Departamento de Defensa de EE. UU. y bajo acuerdos bilaterales, han convertido esta operación en una de las mayores iniciativas de control biológico del hemisferio. Más allá de sus beneficios inmediatos, expertos consideran que la TIE podría servir de modelo para combatir otras plagas en América Latina.
Con esta intervención, Panamá se posiciona como un escudo sanitario continental, mientras que Estados Unidos refuerza su estrategia para contener riesgos sanitarios desde su origen. En tiempos donde la bioseguridad se ha vuelto una prioridad global, liberar millones de moscas estériles no es una amenaza, sino una defensa quirúrgica contra una plaga capaz de poner en jaque ecosistemas enteros.
Continúa informándote
El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales
Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso
La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción
Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos
Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática
Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático