El hielo marino alcanza niveles récord de deshielo global en febrero de 2025
En febrero de 2025, la capa de hielo marino alcanzó un mínimo histórico, marcando un nuevo capítulo preocupante en la crisis climática global. Este alarmante descenso pone en evidencia la realidad de cómo el calentamiento global continúa desbordando los límites establecidos por el Acuerdo de París, mientras las consecuencias se sienten en cada rincón del planeta.
3 min lectura

El hielo marino, que consiste en agua de mar congelada que flota sobre la superficie del océano, está desapareciendo rápidamente a medida que la temperatura del planeta aumenta. Este fenómeno no solo afecta el ecosistema del Ártico, sino que tiene repercusiones globales, desde el derretimiento de glaciares hasta el aumento del nivel del mar.
En febrero de 2025, los niveles de hielo marino en los polos fueron los más bajos registrados hasta la fecha, lo que representa un "mínimo histórico" en comparación con los datos de años anteriores. Samantha Burgess, líder estratégica para el clima del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo, señaló que "la cobertura de hielo marino récord o casi récord en ambos polos ha empujado la cobertura de hielo marino global a un mínimo histórico".
El derretimiento del hielo marino tiene implicaciones graves, no solo para las especies que dependen de él, como los osos polares y otras criaturas del Ártico, sino también para las comunidades humanas cercanas a las zonas afectadas. A medida que el hielo desaparece, el océano recién expuesto refleja menos luz solar, lo que acelera el calentamiento global. Esta retroalimentación negativa refuerza aún más la crisis climática que ya estamos viviendo.
Copernicus, que publica actualizaciones mensuales sobre el hielo marino y las temperaturas globales, ha afirmado que enero de 2025 fue el enero más cálido registrado hasta ahora, y que febrero de 2025 fue el tercer febrero más cálido de la historia. En conjunto, estos datos continúan la alarmante tendencia del calentamiento global.
A pesar de la variabilidad de las temperaturas anuales, el calentamiento global sigue siendo una tendencia constante. En febrero de 2025, las temperaturas estuvieron 1,59 °C por encima de los niveles preindustriales, un aumento que va más allá de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5 °C.
El Ártico, en particular, está experimentando un calentamiento mucho más rápido que el resto del planeta, aproximadamente cuatro veces más rápido. Esto se debe a que la pérdida de hielo marino en el Ártico permite que el océano absorba más calor, acelerando aún más la desaparición del hielo. En febrero, científicos registraron un aumento extremo de temperatura de 36 °F (20 °C) en el Polo Norte.
Te podría interesar

El cambio climático es un desafío global que afecta a millones de personas y ecosistemas en todo el mundo. Las consecuencias incluyen fenómenos meteorológicos extremos como incendios forestales, sequías y olas de calor, además del aumento del nivel del mar que amenaza la vida en las zonas costeras y la destrucción de tierras agrícolas vitales para la producción de alimentos.
❓ Preguntas frecuentes
El hielo marino refleja la luz solar, ayudando a mantener la temperatura del planeta en niveles más bajos. Su desaparición acelera el calentamiento global, ya que el océano absorbente más calor.
Muchas especies, como los osos polares, dependen del hielo marino para cazar y desplazarse. El derretimiento pone en peligro sus hábitats y su supervivencia.
A través del Acuerdo de París, los países se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a limitar el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C.
El aumento del nivel del mar pone en riesgo la supervivencia de las comunidades costeras, que enfrentan inundaciones, tormentas más intensas y la pérdida de hábitats esenciales.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Descubren cómo se forman las enanas blancas hiperveloces que escapan de la Vía Láctea
Un nuevo estudio revela la fusión explosiva que impulsa a las enanas blancas hiperveloces a más de 2000 km/s fuera de la galaxia

Putin insiste en negociar la paz pero amenaza con más ofensiva: “Acabemos la guerra con diálogo o la terminaremos por la fuerza”
Putin desde Pekín dice preferir el diálogo para acabar la guerra en Ucrania, pero mantiene sus demandas y amenaza con intensificar la ofensiva militar

Ecuador enfrenta apagones masivos tras la sequía que dejó sin agua a sus ríos y presas
Una sequía histórica seca los embalses de Ecuador y provoca apagones de hasta 14 horas, dejando al país al borde de una crisis energética prolongada

La tormenta tropical Lorena se transformó en huracán frente al Pacífico mexicano
Autoridades mexicanas emiten alertas por el huracán Lorena, que podría causar inundaciones repentinas y deslaves en zonas montañosas de Baja California Sur

Un incendio en un desguace de Quart de Poblet genera una gran columna de humo visible en València
El incendio, que no ha causado heridos, obligó a desplegar un amplio operativo de bomberos y provocó alarma entre vecinos y conductores de la A-3

Caída mundial de ChatGPT: OpenAI identifica la causa del problema
OpenAI confirma problemas globales en ChatGPT tras miles de quejas de usuarios y asegura que trabaja en resolver la interrupción del servicio

Robots aéreos con IA permiten modelar el humo de los incendios forestales con mayor precisión
Drones con inteligencia artificial reconstruyen en 3D las columnas de humo, mejorando los modelos de calidad del aire y la detección temprana de incendios

El dispositivo de Musk que podría volver obsoletos a los celulares en menos de lo que imaginas
La visión de Neuralink plantea un futuro donde la interacción directa con el cerebro sustituya a los teléfonos inteligentes

Subvención de 1,39 millones impulsa la modernización del CHARA Array en Georgia
Gracias a una inversión de la NSF, el CHARA Array podrá capturar imágenes inéditas de estrellas y sistemas lejanos

Estudio revela que elegimos vecinos y compañeros de edad, etnia y educación similares
Los experimentos muestran que, incluso con sociedades diversas, buscamos entornos homogéneos en edad, etnia y nivel educativo