El lago más profundo del mundo tiene 1.642 metros: Baikal, un laboratorio natural de la evolución

El Lago Baikal alberga récords de profundidad y biodiversidad, y es clave para entender la evolución y los retos ambientales globales

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lago Baikal con superficie ondulada, montaña boscosa y cielo despejado
Lago Baikal, aguas oscuras y oleaje suave, cordillera boscosa y cielo despejado. Créditos: Pixabay

El Lago Baikal, una extensa franja de agua en la vasta Siberia, no solo ostenta el récord de profundidad con sus 1.642 metros, sino que también encierra uno de los mayores enigmas biológicos y geológicos del planeta. Esta sima de agua dulce, formada hace entre 25 y 30 millones de años, es un vestigio de la historia de la Tierra, un testimonio vivo de la evolución y la adaptación a través del tiempo.

Con 636 kilómetros de largo y hasta 80 kilómetros de ancho, el Baikal tiene una superficie comparable a Bélgica, pero lo que lo hace extraordinario es la cantidad de agua que contiene: alrededor del 20% de toda el agua dulce líquida no congelada del planeta. Esta riqueza acuática ha permitido el desarrollo de ecosistemas únicos e inalterados durante millones de años, proporcionando un refugio seguro para especies que no existen en ningún otro lugar.

El origen del Baikal es profundamente tectónico. Se sitúa sobre una gran fosa que separa lentamente la placa Euroasiática, generando tres cuencas conectadas y activas sísmicamente. Este proceso geológico constante amplía y profundiza el lago año tras año, mientras los sedimentos se acumulan en su fondo, formando un archivo natural que conserva pistas sobre el clima antiguo, las erupciones volcánicas y los ciclos de vida planetarios.

Aguas abiertas del lago Baikal con formaciones rocosas y vegetación en primer plano.
Lago Baikal en verano, formaciones rocosas emergen cerca de la orilla y árboles al frente. Créditos: Pixabay

En las oscuras profundidades, la presión es tan intensa que solo ciertas especies pueden sobrevivir. Aquí prosperan fuentes hidrotermales que emiten calor y minerales, nutriendo ecosistemas basados en la quimiosíntesis, ajenos a la luz solar. Este ambiente extremo ha favorecido la aparición de criaturas tan extrañas como los peces golomyanka, translúcidos y ricos en aceites, que forman el alimento básico de la famosa nerpa, la única foca exclusivamente de agua dulce del mundo.

El Baikal es un ejemplo magistral de radiación adaptativa. Más de 350 especies de anfípodos —pequeños crustáceos— han evolucionado desde un antepasado común, ocupando nichos ecológicos tan diversos como el detritívoro, el depredador o el parásito. Esta explosión de biodiversidad es un fenómeno rarísimo en la naturaleza y convierte al lago en una joya para los biólogos evolutivos.

El guardián invisible del Baikal es el diminuto copépodo Epischura baikalensis. Este crustáceo constituye la mayoría del zooplancton y filtra continuamente el agua, controlando el crecimiento de algas y manteniendo una transparencia legendaria. Gracias a este ejército microscópico, el agua del Baikal permite ver hasta 40 metros de profundidad, un récord mundial entre lagos.

Durante los largos inviernos, el lago se congela con una capa de hielo de hasta dos metros. Las nerpas preñadas perforan el hielo y construyen madrigueras bajo la nieve para dar a luz a sus crías, un comportamiento único entre los pinnípedos. El hielo, además de ser vital para la reproducción, es fundamental para los ecosistemas y el ciclo hídrico del lago.

Lago Baikal congelado, nieve sobre el hielo y montañas al fondo bajo el cielo azul.
Lago Baikal congelado, con hielo cubierto de nieve y montañas siberianas al fondo. Créditos: Pixabay

Sin embargo, el cambio climático está alterando drásticamente el equilibrio del Baikal. El lago se calienta más rápido que la media global, acortando la duración del hielo invernal y dificultando la supervivencia de especies emblemáticas como la nerpa. Además, las nuevas condiciones favorecen la llegada de especies invasoras y la proliferación de algas nocivas.

El Baikal también enfrenta retos por la acción humana. Aunque la Planta de Pulpa y Papel de Baikalsk cerró en 2013, millones de toneladas de residuos tóxicos siguen almacenados cerca de la orilla, representando un grave peligro potencial para la pureza del agua. A esto se suma la contaminación por microplásticos, fertilizantes y aguas residuales derivadas del turismo masivo y la urbanización.

La explosión turística, en particular, está generando impactos negativos en el frágil equilibrio del lago. La escorrentía de nutrientes fomenta el crecimiento de algas filamentosas no nativas, como la Spirogyra, que tapizan las costas y asfixian a las esponjas endémicas, alterando el metabolismo y la química del agua.

Culturalmente, el Baikal es mucho más que un recurso natural. Para los pueblos indígenas buriatos y otros habitantes locales, es una entidad sagrada, fuente de vida, leyendas y rituales. La isla de Olkhon, epicentro espiritual del lago, alberga la Roca del Chamán, lugar de peregrinación y celebración de ceremonias ancestrales.

Lago Baikal, orilla cubierta de nieve con pérgolas de madera, aguas azules y montañas en el horizonte.
Orilla nevada del lago Baikal con pérgolas y bancos, aguas tranquilas y cordillera al fondo. Créditos: Pixabay

Desde 1996, el Lago Baikal es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero su protección efectiva está lejos de estar garantizada. La presión de intereses industriales, la falta de control sobre la contaminación y la debilidad de las normativas ambientales rusas amenazan la supervivencia de este laboratorio evolutivo sin parangón.

El Baikal encarna la paradoja de la naturaleza: una fortaleza de resiliencia geológica, capaz de resistir millones de años de cambios planetarios, pero al mismo tiempo, vulnerable ante la intervención humana y las rápidas transformaciones del clima global.

Proteger el Lago Baikal no solo es un deber ético y científico, sino también una responsabilidad con el futuro del agua dulce y la diversidad biológica mundial. Cada decisión tomada hoy repercutirá en este relicto de la evolución y, por extensión, en el destino de toda la vida en la Tierra.

Fuentes: UNESCO, Fundación Aquae

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque alcanza 1.642 metros de profundidad, superando a cualquier otro lago y creando un abismo único en la Tierra.
💬 Su aislamiento y antigüedad permitieron la evolución de cientos de especies endémicas, algunas con adaptaciones excepcionales.
💬 El cambio climático, la contaminación industrial, los residuos tóxicos históricos y el turismo descontrolado.
💬 Porque es un laboratorio natural donde se estudia la evolución, el clima y la adaptación de la vida a entornos extremos.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales