El telescopio Webb descubre un fenómeno inesperado en la formación estelar
Las observaciones más recientes del telescopio espacial James Webb han revelado un fenómeno inesperado en el cúmulo de galaxias Phoenix, ubicado a 5.800 millones de años luz de la Tierra. Este cúmulo, conocido por albergar un agujero negro supermasivo, está generando estrellas a una velocidad que desafía las teorías establecidas. Normalmente, estos agujeros negros calientan el gas circundante, impidiendo la formación de nuevas estrellas, pero los datos de Webb han revelado flujos de gas refrigerante que están alimentando un proceso de nacimiento estelar.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El descubrimiento, publicado en la revista Nature, proporciona un mapa detallado del gas que se enfría dentro del cúmulo Phoenix. Este gas, en lugar de dispersarse por la intensa radiación del agujero negro, ha conseguido enfriarse lo suficiente como para desencadenar la formación de estrellas. Para los astrónomos, esta anomalía representa un desafío a los modelos actuales de evolución de los cúmulos de galaxias.
Michael McDonald, astrofísico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y autor principal del estudio, comparó esta situación con una pista de esquí donde más personas llegan a la cima que las que bajan a la base. Hasta ahora, las observaciones habían mostrado tasas de enfriamiento inconsistentes en distintas temperaturas, lo que sugiere que se estaba pasando por alto un elemento crucial del proceso.
El telescopio Webb ha logrado identificar la presencia de un gas de temperatura intermedia, alrededor de 540.000 grados Fahrenheit, que desempeña un papel vital en la formación estelar. Utilizando su instrumento de infrarrojo medio (MIRI), Webb detectó emisiones de neón VI, una firma química que antes no había sido visible. Estos nuevos datos han resuelto inconsistencias de estudios previos y ofrecen una herramienta clave para examinar cúmulos de galaxias similares.
Según Michael Reefe, investigador del MIT y coautor del estudio, la alta sensibilidad del telescopio Webb permitió detectar estas emisiones débiles pero cruciales. “Ahora podemos ver claramente cómo se comporta el gas a temperaturas intermedias, lo que nos da una imagen más completa de los procesos que impulsan la formación estelar en cúmulos de galaxias”, explicó.
Este hallazgo no solo tiene implicaciones para el cúmulo Phoenix, sino que abre la posibilidad de que existan procesos similares en otras regiones del universo. Los científicos esperan aplicar las metodologías desarrolladas con Webb para estudiar otros cúmulos de galaxias y comprender mejor la dinámica del enfriamiento del gas y su relación con la formación de estrellas.
El telescopio espacial James Webb sigue desempeñando un papel clave en la exploración del cosmos. Gracias a su capacidad para observar en longitudes de onda infrarrojas, continúa desvelando fenómenos que antes eran invisibles para la astronomía. Con estos nuevos hallazgos, los astrónomos se acercan a responder una de las grandes preguntas de la astrofísica: ¿cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y qué factores influyen en la formación de estrellas a gran escala?
Preguntas frecuentes
Es un cúmulo de galaxias con una alta tasa de formación estelar a pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo, lo que desafía las teorías actuales.
Detectó flujos de gas refrigerante que están facilitando la formación de estrellas, algo que los modelos anteriores no predecían.
Utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb, que permitió detectar emisiones de neón VI, un gas clave en el proceso de enfriamiento.
Puede cambiar la comprensión de cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y cómo el gas frío juega un papel en la formación estelar a escalas cósmicas.
Continúa informándote
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
Tensión en la COP30: protestas indígenas interrumpen temporalmente la cumbre climática en Belém
La COP30 en Brasil se reanudó tras enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la seguridad, en un contexto de reclamos por más acción climática y protección de la Amazonía
Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable
Texas Tech recibió 12 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para crear un nuevo sistema de centros de datos sostenibles basados en IA y energía limpia
La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático
Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya
Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía
Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible