El telescopio Webb descubre un fenómeno inesperado en la formación estelar
Las observaciones más recientes del telescopio espacial James Webb han revelado un fenómeno inesperado en el cúmulo de galaxias Phoenix, ubicado a 5.800 millones de años luz de la Tierra. Este cúmulo, conocido por albergar un agujero negro supermasivo, está generando estrellas a una velocidad que desafía las teorías establecidas. Normalmente, estos agujeros negros calientan el gas circundante, impidiendo la formación de nuevas estrellas, pero los datos de Webb han revelado flujos de gas refrigerante que están alimentando un proceso de nacimiento estelar.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, proporciona un mapa detallado del gas que se enfría dentro del cúmulo Phoenix. Este gas, en lugar de dispersarse por la intensa radiación del agujero negro, ha conseguido enfriarse lo suficiente como para desencadenar la formación de estrellas. Para los astrónomos, esta anomalía representa un desafío a los modelos actuales de evolución de los cúmulos de galaxias.
Michael McDonald, astrofísico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y autor principal del estudio, comparó esta situación con una pista de esquí donde más personas llegan a la cima que las que bajan a la base. Hasta ahora, las observaciones habían mostrado tasas de enfriamiento inconsistentes en distintas temperaturas, lo que sugiere que se estaba pasando por alto un elemento crucial del proceso.
El telescopio Webb ha logrado identificar la presencia de un gas de temperatura intermedia, alrededor de 540.000 grados Fahrenheit, que desempeña un papel vital en la formación estelar. Utilizando su instrumento de infrarrojo medio (MIRI), Webb detectó emisiones de neón VI, una firma química que antes no había sido visible. Estos nuevos datos han resuelto inconsistencias de estudios previos y ofrecen una herramienta clave para examinar cúmulos de galaxias similares.
Según Michael Reefe, investigador del MIT y coautor del estudio, la alta sensibilidad del telescopio Webb permitió detectar estas emisiones débiles pero cruciales. “Ahora podemos ver claramente cómo se comporta el gas a temperaturas intermedias, lo que nos da una imagen más completa de los procesos que impulsan la formación estelar en cúmulos de galaxias”, explicó.
Este hallazgo no solo tiene implicaciones para el cúmulo Phoenix, sino que abre la posibilidad de que existan procesos similares en otras regiones del universo. Los científicos esperan aplicar las metodologías desarrolladas con Webb para estudiar otros cúmulos de galaxias y comprender mejor la dinámica del enfriamiento del gas y su relación con la formación de estrellas.
El telescopio espacial James Webb sigue desempeñando un papel clave en la exploración del cosmos. Gracias a su capacidad para observar en longitudes de onda infrarrojas, continúa desvelando fenómenos que antes eran invisibles para la astronomía. Con estos nuevos hallazgos, los astrónomos se acercan a responder una de las grandes preguntas de la astrofísica: ¿cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y qué factores influyen en la formación de estrellas a gran escala?
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un cúmulo de galaxias con una alta tasa de formación estelar a pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo, lo que desafía las teorías actuales.
- 💬 Detectó flujos de gas refrigerante que están facilitando la formación de estrellas, algo que los modelos anteriores no predecían.
- 💬 Utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb, que permitió detectar emisiones de neón VI, un gas clave en el proceso de enfriamiento.
- 💬 Puede cambiar la comprensión de cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y cómo el gas frío juega un papel en la formación estelar a escalas cósmicas.
Continúa informándote

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol
Continúa informándote

Investigadores crean 'máquina del tiempo' con drones e IA para recrear paisajes de hace 250 años
Equipo de la Universidad Eötvös Loránd desarrolla método revolucionario para generar imágenes fotorrealistas de paisajes históricos usando inteligencia artificial

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno
Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años
Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano