El telescopio Webb descubre un fenómeno inesperado en la formación estelar
El telescopio espacial James Webb ha revelado nuevos datos sobre la formación de estrellas en el cúmulo de galaxias Phoenix, desafiando las teorías previas sobre la evolución cósmica.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, proporciona un mapa detallado del gas que se enfría dentro del cúmulo Phoenix. Este gas, en lugar de dispersarse por la intensa radiación del agujero negro, ha conseguido enfriarse lo suficiente como para desencadenar la formación de estrellas. Para los astrónomos, esta anomalía representa un desafío a los modelos actuales de evolución de los cúmulos de galaxias.
Michael McDonald, astrofísico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y autor principal del estudio, comparó esta situación con una pista de esquí donde más personas llegan a la cima que las que bajan a la base. Hasta ahora, las observaciones habían mostrado tasas de enfriamiento inconsistentes en distintas temperaturas, lo que sugiere que se estaba pasando por alto un elemento crucial del proceso.
El telescopio Webb ha logrado identificar la presencia de un gas de temperatura intermedia, alrededor de 540.000 grados Fahrenheit, que desempeña un papel vital en la formación estelar. Utilizando su instrumento de infrarrojo medio (MIRI), Webb detectó emisiones de neón VI, una firma química que antes no había sido visible. Estos nuevos datos han resuelto inconsistencias de estudios previos y ofrecen una herramienta clave para examinar cúmulos de galaxias similares.
Según Michael Reefe, investigador del MIT y coautor del estudio, la alta sensibilidad del telescopio Webb permitió detectar estas emisiones débiles pero cruciales. “Ahora podemos ver claramente cómo se comporta el gas a temperaturas intermedias, lo que nos da una imagen más completa de los procesos que impulsan la formación estelar en cúmulos de galaxias”, explicó.
Este hallazgo no solo tiene implicaciones para el cúmulo Phoenix, sino que abre la posibilidad de que existan procesos similares en otras regiones del universo. Los científicos esperan aplicar las metodologías desarrolladas con Webb para estudiar otros cúmulos de galaxias y comprender mejor la dinámica del enfriamiento del gas y su relación con la formación de estrellas.
El telescopio espacial James Webb sigue desempeñando un papel clave en la exploración del cosmos. Gracias a su capacidad para observar en longitudes de onda infrarrojas, continúa desvelando fenómenos que antes eran invisibles para la astronomía. Con estos nuevos hallazgos, los astrónomos se acercan a responder una de las grandes preguntas de la astrofísica: ¿cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y qué factores influyen en la formación de estrellas a gran escala?
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un cúmulo de galaxias con una alta tasa de formación estelar a pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo, lo que desafía las teorías actuales.
- 💬 Detectó flujos de gas refrigerante que están facilitando la formación de estrellas, algo que los modelos anteriores no predecían.
- 💬 Utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb, que permitió detectar emisiones de neón VI, un gas clave en el proceso de enfriamiento.
- 💬 Puede cambiar la comprensión de cómo evolucionan los cúmulos de galaxias y cómo el gas frío juega un papel en la formación estelar a escalas cósmicas.
Continúa informándote

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025

La misión SPHEREx de la NASA se apoya en la red de KSAT para enviar datos desde el espacio
La NASA integra antenas privadas en la Red de Espacio Cercano para optimizar los datos científicos de SPHEREx desde la Antártida

ESA evalúa con sus miembros el impacto del recorte presupuestario de la NASA propuesto por Trump
ESA estudia con sus países miembros cómo responder al recorte presupuestario propuesto por EE. UU. para la NASA en 2026.

Todo listo para Artemis II: la nave Orión se traslada para su carga de combustible
La nave Orion de la NASA fue trasladada para su abastecimiento de combustible antes de su misión Artemis II, el primer vuelo tripulado rumbo a la Luna
Continúa informándote

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global