Erupción volcánica en Islandia fuerza evacuaciones en Grindavík y cierre de la Laguna Azul
Una nueva erupción volcánica ha sacudido el suroeste de Islandia, obligando a evacuar la ciudad de Grindavík y la Laguna Azul por precaución ante el avance del magma.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La madrugada del 1 de abril comenzó con más de 2.800 seísmos en la península de Reykjanes. Esta intensa actividad sísmica alertó a los geólogos del posible ascenso del magma, que finalmente se materializó en una nueva erupción, la octava desde diciembre de 2023.
A las 6:30 (hora local), los sensores detectaron una deformación en el terreno de Sundhnúk. Minutos más tarde se abrió una grieta eruptiva de más de medio kilómetro, liberando lava y gases volcánicos. La fisura sigue extendiéndose, con un conducto magmático que alcanza once kilómetros de longitud. Todo apunta a que se trata de un nuevo episodio eruptivo asociado al sistema del volcán Fagradalsfjall.
La ciudad de Grindavík, situada a 42 kilómetros de Reikiavik, fue evacuada por completo. Aunque muchas casas estaban deshabitadas desde eventos anteriores, al menos 40 seguían ocupadas. El protocolo de emergencia se activó rápidamente, movilizando a la Protección Civil para retirar a los residentes.
La Laguna Azul, uno de los destinos turísticos más populares de Islandia, también cerró sus instalaciones. Ubicada cerca del sistema volcánico Fagradalsfjall, ha estado expuesta a la reactivación geológica continua desde 2021. La proximidad del volcán y la inestabilidad del terreno impiden su reapertura inmediata.
Los geólogos han detectado un desplazamiento del magma hacia la isla volcánica de Eldey, lo que sugiere una posible redistribución subterránea. Aunque la actividad sísmica ha disminuido desde la noche del martes, persisten temblores a una profundidad de entre 4 y 6 kilómetros.
En paralelo, las autoridades han confirmado que el tráfico aéreo no se ha visto afectado. No se ha producido emisión significativa de ceniza a gran altitud, por lo que los aeropuertos de Keflavík y Reikiavik continúan operativos.
Islandia se asienta sobre la dorsal mesoatlántica, una zona de intensa actividad geológica. Desde 2021, la península de Reykjanes ha experimentado once erupciones volcánicas, modificando el paisaje, las infraestructuras y la vida de miles de personas. El volcán Fagradalsfjall es ahora uno de los más vigilados del planeta.
El gobierno islandés mantiene activo el nivel de alerta. Se han desplegado equipos científicos para evaluar en tiempo real la evolución de la fisura y del sistema volcánico. No se descarta la aparición de nuevas grietas en las próximas horas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Debido a la apertura de una nueva grieta volcánica y al riesgo de avance del magma bajo el casco urbano, se evacuó por completo por motivos de seguridad.
- 💬 El balneario geotermal cerró sus puertas tras la erupción. La cercanía con el sistema volcánico activo lo convierte en una zona de riesgo temporal.
- 💬 No. Hasta el momento no se han liberado cenizas en altura, por lo que los aeropuertos siguen operando normalmente.
- 💬 Desde 2021 se han registrado once erupciones en la península de Reykjanes, lo que marca un nuevo periodo de alta actividad geológica en Islandia.
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal
Continúa informándote

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes