Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores en China han demostrado que la fermentación anaeróbica de alfalfa combinada con residuos de fruta y bacterias probióticas puede aumentar significativamente la producción de biogás, especialmente metano. El estudio, publicado esta semana en la revista mSphere de la Sociedad Americana de Microbiología, propone una solución práctica y sostenible para producir energía limpia y gestionar residuos agrícolas.
La alfalfa, conocida por su alto valor proteico como forraje, fue sometida a un tratamiento experimental que incluía orujo de escaramujo (Rosa roxburghi) —residuo de la industria de jugos en Guizhou— y la bacteria Lactobacillus acidophilus, un microbio anaeróbico común en probióticos. Esta combinación desencadenó un proceso de co-fermentación que aumentó la eficiencia en la generación de gas metano.
“El proceso ofrece una oportunidad atractiva para aumentar la producción de metano a partir de desechos de fruta
”, explicó el microbiólogo Qiming Cheng, de la Universidad de Guizhou. A su vez, el tratamiento local de residuos agrícolas reduce los costes logísticos y fomenta proyectos rurales de biogás, clave en comunidades agrícolas.

Los resultados mostraron que, tras solo tres días de fermentación, las muestras tratadas con escaramujo y L. acidophilus produjeron un 33 % más de metano que las muestras sin tratar. Esta mejora fue atribuida a la acción sinérgica entre el residuo de fruta y el probiótico, que aceleró el descenso del pH y promovió el desarrollo de bacterias lácticas beneficiosas para el proceso de digestión anaeróbica.
El análisis de la composición bacteriana reveló un incremento en la presencia de Lactiplantibacillus plantarum y una disminución en especies como Lactococcus lactis, Kosakonia cowanii y Enterococcus mundtii. Estos cambios facilitaron un entorno más propicio para la generación de metano y mejoraron la calidad nutricional de la biomasa resultante, que puede ser reutilizada como alimento para el ganado.
Además del beneficio energético, el estudio sugiere que este método puede ser una forma eficiente de gestionar residuos orgánicos, ya que transforma desperdicios agrícolas en recursos útiles, cerrando el ciclo productivo en explotaciones rurales.
La Sociedad Americana de Microbiología (ASM), que publica la revista mSphere, destaca este trabajo como ejemplo de cómo las ciencias microbianas pueden contribuir a la transición energética y a la sostenibilidad del sector agropecuario.
Referencias: Sociedad Americana de Microbiología – asm.org
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una mezcla de gases como metano que se obtiene al fermentar materia orgánica sin oxígeno.
- 💬 Actúa como residuo fermentable que mejora la producción de metano en la alfalfa.
- 💬 Acelera la fermentación, baja el pH y mejora la eficiencia energética del proceso.
- 💬 Puede emplearse como alimento para el ganado, ya que mantiene valor nutricional.
Continúa informándote

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores
Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas
Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral
Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

Científicos explican cómo un fragmento de ADN impulsa la evolución y las principales enfermedades
Un estudio muestra cómo LINE-1, un retrotransposón activo, se inserta en el ADN durante la división celular, con implicaciones en evolución y enfermedades

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos
Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico
Continúa informándote

Un barco perdido en 1533 reaparece en Namibia: hallan más de 2.000 monedas de oro
El hallazgo del Bom Jesus en Namibia revela un tesoro intacto del siglo XVI y una página oculta de la historia marítima global

Reducir gases de efecto invernadero puede evitar hasta 250.000 muertes por contaminación del aire en Europa
Un estudio revela que una fuerte acción climática en Europa reduciría la mortalidad por contaminación y desigualdades en salud para 2050

Hawking predijo el fin del mundo para 2600, y la NASA admite que el riesgo es real
Hawking advirtió que la Tierra será inhabitable para 2600. La NASA respalda sus temores sobre la sostenibilidad del planeta

Quiebra histórica: la legendaria marca alemana Isdera cierra sus puertas tras décadas de exclusividad
Isdera, la icónica firma alemana de coches deportivos, se declara insolvente y cierra tras más de 40 años de historia automovilística

Firefox podría desaparecer si pierde el respaldo de Google, advierte Mozilla
Mozilla depende en un 85 % de Google para sobrevivir, y el fin del acuerdo podría llevar al colapso del navegador Firefox

Una ballena desaparece sin dejar rastro en San Diego: lo que encontró la ciencia es aún más asombroso
La desaparición de una cría de ballena en San Diego expone un fenómeno vital: el renacimiento de la vida en las profundidades

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos
Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas