Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa

Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fermentación anaeróbica de alfalfa con residuos de fruta para biogás
Fermentación experimental de alfalfa con escaramujo y probióticos para producir biogás en zonas rurales. Créditos: iceebook.com.

Investigadores en China han demostrado que la fermentación anaeróbica de alfalfa combinada con residuos de fruta y bacterias probióticas puede aumentar significativamente la producción de biogás, especialmente metano. El estudio, publicado esta semana en la revista mSphere de la Sociedad Americana de Microbiología, propone una solución práctica y sostenible para producir energía limpia y gestionar residuos agrícolas.

La alfalfa, conocida por su alto valor proteico como forraje, fue sometida a un tratamiento experimental que incluía orujo de escaramujo (Rosa roxburghi) —residuo de la industria de jugos en Guizhou— y la bacteria Lactobacillus acidophilus, un microbio anaeróbico común en probióticos. Esta combinación desencadenó un proceso de co-fermentación que aumentó la eficiencia en la generación de gas metano.

El proceso ofrece una oportunidad atractiva para aumentar la producción de metano a partir de desechos de fruta”, explicó el microbiólogo Qiming Cheng, de la Universidad de Guizhou. A su vez, el tratamiento local de residuos agrícolas reduce los costes logísticos y fomenta proyectos rurales de biogás, clave en comunidades agrícolas.

Montaña de residuos vegetales en campo europeo para producción de biogás
Residuos vegetales en campos agrícolas europeos, base orgánica para proyectos sostenibles de biogás. Créditos: iceebook.com.

Los resultados mostraron que, tras solo tres días de fermentación, las muestras tratadas con escaramujo y L. acidophilus produjeron un 33 % más de metano que las muestras sin tratar. Esta mejora fue atribuida a la acción sinérgica entre el residuo de fruta y el probiótico, que aceleró el descenso del pH y promovió el desarrollo de bacterias lácticas beneficiosas para el proceso de digestión anaeróbica.

El análisis de la composición bacteriana reveló un incremento en la presencia de Lactiplantibacillus plantarum y una disminución en especies como Lactococcus lactis, Kosakonia cowanii y Enterococcus mundtii. Estos cambios facilitaron un entorno más propicio para la generación de metano y mejoraron la calidad nutricional de la biomasa resultante, que puede ser reutilizada como alimento para el ganado.

Además del beneficio energético, el estudio sugiere que este método puede ser una forma eficiente de gestionar residuos orgánicos, ya que transforma desperdicios agrícolas en recursos útiles, cerrando el ciclo productivo en explotaciones rurales.

La Sociedad Americana de Microbiología (ASM), que publica la revista mSphere, destaca este trabajo como ejemplo de cómo las ciencias microbianas pueden contribuir a la transición energética y a la sostenibilidad del sector agropecuario.

Referencias: Sociedad Americana de Microbiología – asm.org

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una mezcla de gases como metano que se obtiene al fermentar materia orgánica sin oxígeno.
💬 Actúa como residuo fermentable que mejora la producción de metano en la alfalfa.
💬 Acelera la fermentación, baja el pH y mejora la eficiencia energética del proceso.
💬 Puede emplearse como alimento para el ganado, ya que mantiene valor nutricional.

Continúa informándote

Naufragio del Bom Jesus con monedas de oro en el desierto de Namibia
El Mundo

Un barco perdido en 1533 reaparece en Namibia: hallan más de 2.000 monedas de oro

El hallazgo del Bom Jesus en Namibia revela un tesoro intacto del siglo XVI y una página oculta de la historia marítima global

Vista satelital de Europa con leve capa de smog atmosférico
Planeta Tierra

Reducir gases de efecto invernadero puede evitar hasta 250.000 muertes por contaminación del aire en Europa

Un estudio revela que una fuerte acción climática en Europa reduciría la mortalidad por contaminación y desigualdades en salud para 2050

Stephen Hawking advierte sobre el fin del mundo con la Tierra en llamas al fondo
Planeta Tierra

Hawking predijo el fin del mundo para 2600, y la NASA admite que el riesgo es real

Hawking advirtió que la Tierra será inhabitable para 2600. La NASA respalda sus temores sobre la sostenibilidad del planeta

Isdera Commendatore GT azul con puertas abiertas
Tecnología

Quiebra histórica: la legendaria marca alemana Isdera cierra sus puertas tras décadas de exclusividad

Isdera, la icónica firma alemana de coches deportivos, se declara insolvente y cierra tras más de 40 años de historia automovilística

Logo actual de Mozilla Firefox en fondo azul
Tecnología

Firefox podría desaparecer si pierde el respaldo de Google, advierte Mozilla

Mozilla depende en un 85 % de Google para sobrevivir, y el fin del acuerdo podría llevar al colapso del navegador Firefox

Ballena nadando en aguas profundas en el océano
Planeta Tierra

Una ballena desaparece sin dejar rastro en San Diego: lo que encontró la ciencia es aún más asombroso

La desaparición de una cría de ballena en San Diego expone un fenómeno vital: el renacimiento de la vida en las profundidades

Niños junto a una fuente de agua potable limpia, símbolo del acceso seguro al agua en zonas rurales.
Ciencia

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real

Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Comparación entre agujero negro singular y configuraciones no singulares como agujeros de gusano
Espacio

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos

Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

Esquema del efecto CISS con transporte de protones y espines
Ciencia

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles

Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

Reconstrucción digital del sitio arqueológico Chavín de Huántar con edificios principales
Ciencia

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social

Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas