Una ballena desaparece sin dejar rastro en San Diego: lo que encontró la ciencia es aún más asombroso

La desaparición de una cría de ballena en San Diego expone un fenómeno vital: el renacimiento de la vida en las profundidades

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ballena nadando en aguas profundas en el océano

En las profundidades del Cañón de Scripps, frente a las costas de San Diego, un fenómeno tan inquietante como fascinante ha captado la atención de buzos, biólogos y fotógrafos submarinos. La carcasa de una cría de ballena gris, hallada en enero de 2025 a 35 metros de profundidad, ha desaparecido sin dejar rastro. Lo que comenzó como un hallazgo impactante se ha convertido en un caso emblemático para comprender uno de los procesos más asombrosos del océano: la caída de ballenas o whale fall.

Fue el buzo Doug Bonhaus quien avistó por primera vez el cuerpo del cetáceo, de más de cinco metros de largo y una tonelada de peso. Pocos días después, fotógrafos como Jules Jacobs documentaron el estado del cadáver, ya parcialmente devorado por tiburones mako y otras especies carroñeras. Pero en una tercera inmersión, a finales de febrero, la escena era distinta: la ballena ya no estaba.

Te podría interesar: Las ballenas transportan toneladas de nutrientes a través de su orina.

¿Qué pudo haber ocurrido? La explicación más plausible no es mítica ni conspirativa, sino ecológica. Como explicó el biólogo marino Gregory Rouse, de la Scripps Institution of Oceanography, durante la descomposición interna del cuerpo se generan gases que inflan el cadáver, elevándolo desde el fondo y permitiendo que las corrientes lo arrastren mar adentro. Luego, al liberarse los gases, puede hundirse nuevamente, esta vez en zonas mucho más profundas, fuera del alcance humano.

Publicidad

Aunque invisible para nuestros ojos, esta ballena puede haber comenzado una nueva vida como fuente de energía para un ecosistema completo. Las caídas de ballenas son raras, pero cuando ocurren, transforman el lecho marino en un oasis de biodiversidad. En promedio, un solo cuerpo puede aportar tanta materia orgánica como la que llega al fondo en dos siglos, según estimaciones del oceanógrafo Craig Smith.

Estas comunidades pasan por tres fases ecológicas. Primero, los grandes carroñeros como tiburones y peces óseos consumen los tejidos blandos. Luego llegan los “oportunistas”: gusanos, crustáceos y bacterias que aprovechan el sedimento enriquecido. Finalmente, comienza una fase de quimiosíntesis, donde microbios dentro de los huesos producen sulfuros que alimentan ecosistemas únicos durante décadas.

Te podría interesar: Una ballena jorobada engulló a un joven que hacía kayak en las costas de Chile.

Este proceso convierte a una ballena muerta en una infraestructura biológica capaz de sustentar más de 200 especies distintas, muchas de ellas endémicas y adaptadas exclusivamente a este tipo de hábitats. El cuerpo en descomposición no representa decadencia, sino una transferencia energética monumental, que regenera la vida desde la oscuridad abisal.

Publicidad

Lo extraordinario del caso de San Diego es que la escena se desarrolló a una profundidad accesible, permitiendo documentar un proceso que, en la mayoría de los casos, ocurre a más de mil metros y requiere vehículos operados remotamente para su estudio. Verlo tan de cerca nos recuerda cuán poco conocemos aún de los ritmos de la vida y la muerte en el océano.

La desaparición de esta “ballena fantasma” no es un misterio sin explicación. Es un recordatorio silencioso de que incluso en su muerte, un gran ser marino puede convertirse en la chispa que encienda un nuevo ciclo de vida. En las profundidades, el final de uno es el inicio de muchos otros.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una "whale fall" o caída de ballena?

Es cuando una ballena muerta se hunde al fondo del mar y crea un ecosistema que puede durar décadas.

¿Cómo desapareció la ballena en San Diego?

Probablemente flotó por gases internos, fue arrastrada por corrientes y volvió a hundirse en aguas más profundas.

¿Por qué es tan importante este fenómeno?

Porque aporta nutrientes esenciales a zonas abisales, alimentando cientos de especies que dependen de esta fuente.

¿Pueden verse estos eventos con frecuencia?

No. Suelen ocurrir a más de 1.000 metros de profundidad y rara vez son visibles o accesibles para los humanos.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global