Una ballena desaparece sin dejar rastro en San Diego: lo que encontró la ciencia es aún más asombroso
La desaparición de una cría de ballena en San Diego expone un fenómeno vital: el renacimiento de la vida en las profundidades
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En las profundidades del Cañón de Scripps, frente a las costas de San Diego, un fenómeno tan inquietante como fascinante ha captado la atención de buzos, biólogos y fotógrafos submarinos. La carcasa de una cría de ballena gris, hallada en enero de 2025 a 35 metros de profundidad, ha desaparecido sin dejar rastro. Lo que comenzó como un hallazgo impactante se ha convertido en un caso emblemático para comprender uno de los procesos más asombrosos del océano: la caída de ballenas o whale fall.
Fue el buzo Doug Bonhaus quien avistó por primera vez el cuerpo del cetáceo, de más de cinco metros de largo y una tonelada de peso. Pocos días después, fotógrafos como Jules Jacobs documentaron el estado del cadáver, ya parcialmente devorado por tiburones mako y otras especies carroñeras. Pero en una tercera inmersión, a finales de febrero, la escena era distinta: la ballena ya no estaba.
Te podría interesar: Las ballenas transportan toneladas de nutrientes a través de su orina.
¿Qué pudo haber ocurrido? La explicación más plausible no es mítica ni conspirativa, sino ecológica. Como explicó el biólogo marino Gregory Rouse, de la Scripps Institution of Oceanography, durante la descomposición interna del cuerpo se generan gases que inflan el cadáver, elevándolo desde el fondo y permitiendo que las corrientes lo arrastren mar adentro. Luego, al liberarse los gases, puede hundirse nuevamente, esta vez en zonas mucho más profundas, fuera del alcance humano.
Aunque invisible para nuestros ojos, esta ballena puede haber comenzado una nueva vida como fuente de energía para un ecosistema completo. Las caídas de ballenas son raras, pero cuando ocurren, transforman el lecho marino en un oasis de biodiversidad. En promedio, un solo cuerpo puede aportar tanta materia orgánica como la que llega al fondo en dos siglos, según estimaciones del oceanógrafo Craig Smith.
Estas comunidades pasan por tres fases ecológicas. Primero, los grandes carroñeros como tiburones y peces óseos consumen los tejidos blandos. Luego llegan los “oportunistas”: gusanos, crustáceos y bacterias que aprovechan el sedimento enriquecido. Finalmente, comienza una fase de quimiosíntesis, donde microbios dentro de los huesos producen sulfuros que alimentan ecosistemas únicos durante décadas.
Te podría interesar: Una ballena jorobada engulló a un joven que hacía kayak en las costas de Chile.
Este proceso convierte a una ballena muerta en una infraestructura biológica capaz de sustentar más de 200 especies distintas, muchas de ellas endémicas y adaptadas exclusivamente a este tipo de hábitats. El cuerpo en descomposición no representa decadencia, sino una transferencia energética monumental, que regenera la vida desde la oscuridad abisal.
Lo extraordinario del caso de San Diego es que la escena se desarrolló a una profundidad accesible, permitiendo documentar un proceso que, en la mayoría de los casos, ocurre a más de mil metros y requiere vehículos operados remotamente para su estudio. Verlo tan de cerca nos recuerda cuán poco conocemos aún de los ritmos de la vida y la muerte en el océano.
La desaparición de esta “ballena fantasma” no es un misterio sin explicación. Es un recordatorio silencioso de que incluso en su muerte, un gran ser marino puede convertirse en la chispa que encienda un nuevo ciclo de vida. En las profundidades, el final de uno es el inicio de muchos otros.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es cuando una ballena muerta se hunde al fondo del mar y crea un ecosistema que puede durar décadas.
- 💬 Probablemente flotó por gases internos, fue arrastrada por corrientes y volvió a hundirse en aguas más profundas.
- 💬 Porque aporta nutrientes esenciales a zonas abisales, alimentando cientos de especies que dependen de esta fuente.
- 💬 No. Suelen ocurrir a más de 1.000 metros de profundidad y rara vez son visibles o accesibles para los humanos.
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas