Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático
Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático y alertan sobre riesgos para pasajeros y aerolíneas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lo que para muchos pasajeros es solo una molestia durante un vuelo, pronto podría convertirse en un problema recurrente y más peligroso. Científicos advierten que el cambio climático está incrementando la frecuencia e intensidad de las turbulencias, con aumentos que en algunas regiones ya alcanzan entre el 60% y el 155%.
Las turbulencias aéreas son la principal causa de accidentes relacionados con el clima en la aviación. Aunque las cifras de víctimas siguen siendo bajas, entre 2009 y 2024 se registraron 207 heridos durante vuelos afectados por sacudidas bruscas. En 2024, un caso dramático fue el de un vuelo de Singapore Airlines en el que murió un pasajero mayor tras una turbulencia severa.
“Los aviones modernos son resistentes a la turbulencia, el riesgo mayor está en los pasajeros que no usan cinturón o en la tripulación de cabina”, señaló John Abraham, profesor de mecánica en la Universidad de St. Thomas. Sin embargo, cada episodio fuerte obliga a inspecciones costosas en las aeronaves, lo que añade un impacto económico a la industria.
Existen tres tipos principales de turbulencia: la convectiva, ligada a tormentas; la orográfica, que surge sobre montañas; y la de aire claro, la más peligrosa porque no es visible y puede aparecer de forma repentina. Esta última está aumentando de forma significativa a causa del calentamiento global, que intensifica la velocidad de los vientos del oeste en la atmósfera superior, entre 10 y 12 kilómetros de altitud.
Investigadores de la Universidad de Reading comprobaron que, por cada grado Celsius adicional de calentamiento, los inviernos en el Atlántico Norte registran un 9% más de turbulencias moderadas, mientras que en verano el aumento llega al 14%. Estas condiciones ya se observan en zonas de gran tráfico aéreo como Norteamérica, Asia Oriental y Oriente Medio.
El incremento de tormentas eléctricas también agrava el escenario. “El cambio climático podría elevar la frecuencia y severidad de las tormentas, y la turbulencia cercana a ellas es un factor crítico en los accidentes”, advirtió Robert Sharman, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos.
Frente a este panorama, las aerolíneas están adoptando medidas de mitigación. Algunas reducen el servicio de cabina durante vuelos largos para mantener a los pasajeros sentados y con cinturón de seguridad abrochado. Paralelamente, se investigan tecnologías como radares láser capaces de detectar cambios en la densidad del aire que anticipen bolsas de turbulencia invisible.
Los expertos coinciden en que, además de mejorar las predicciones, es fundamental reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La aviación contribuye con alrededor del 3,5% al calentamiento global. Aunque se exploran combustibles sostenibles, los avances son lentos, lo que deja al sector en el centro de la discusión climática.
En el futuro inmediato, volar será más seguro en cuanto a tecnología de aviones, pero probablemente más incómodo por las turbulencias. Para los viajeros, la recomendación es sencilla: el cinturón abrochado debe ser un hábito constante, incluso cuando la señal luminosa esté apagada.
Fuente: Sciences et Avenir
Preguntas frecuentes
- 💬 El calentamiento global intensifica los vientos en la atmósfera superior, generando más bolsas de aire inestable conocidas como turbulencia en aire claro.
- 💬 Atlántico Norte, América del Norte, Asia Oriental, Oriente Medio y el norte de África muestran incrementos del 60% al 155%.
- 💬 La turbulencia en aire claro, porque es invisible, difícil de predecir y ocurre a la altitud de crucero de los aviones comerciales.
- 💬 Con mejoras en los pronósticos, radares láser en desarrollo, protocolos de cinturón de seguridad más estrictos y cambios en rutas de vuelo.
Continúa informándote

La IA entra al pronóstico meteorológico: detecta las primeras señales de formación de huracanes
Una IA desarrollada en la Universidad de Miami identifica ondas tropicales y mejora la detección temprana de huracanes, ya usada en el Centro Nacional de Huracanes

Estudio advierte que las olas de calor en África duran hasta tres veces más que en décadas pasadas
Investigadores de la UIC confirman que las olas de calor en África son hoy más intensas, frecuentes y prolongadas, impulsadas por actividades humanas

Fernand podría alcanzar fuerza de huracán en el Atlántico Norte, advierte el NHC
El Centro Nacional de Huracanes informó que la tormenta tropical Fernand se fortalece en el Atlántico y podría rozar la categoría de huracán el lunes

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones
Continúa informándote

Sudamérica frente al dilema energético: ¿boom petrolero o apuesta real por la transición verde?
Sudamérica lidera el crecimiento petrolero global, pero enfrenta un dilema entre aprovechar sus reservas y acelerar la transición energética

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca
EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca tras acusaciones de intentos de injerencia política en el Ártico

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos
Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos mientras Ucrania pide nuevas sanciones internacionales contra Moscú

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda a 7.000 metros
Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda tras semanas de fallidos intentos de rescate

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal
La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal, según un estudio publicado en Frontiers in Marine Science

Banderas inglesas dividen opiniones en medio de protestas contra inmigrantes en Reino Unido
La proliferación de banderas inglesas genera orgullo en algunos y preocupación en otros en un clima político marcado por protestas antiinmigración