El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de químicos del University College de Londres (UCL) reveló un posible mecanismo que explica cómo surgió la vida. El trabajo, publicado en Nature, apunta a que el ARN pudo haber comenzado a producir proteínas en los albores de la Tierra.
El hallazgo conecta dos piezas fundamentales de la biología: el ARN y los aminoácidos. Estos últimos son las piezas básicas de las proteínas, mientras que el ARN actúa como el sistema de instrucciones químicas. La unión de ambos era un enigma sin resolver desde hace medio siglo.
Los experimentos mostraron que los aminoácidos, activados mediante compuestos energéticos llamados tioésteres, lograron unirse al ARN de manera espontánea. Lo hicieron en agua a pH neutro, en condiciones que bien pudieron darse hace 4.000 millones de años en charcas primitivas o lagos pequeños. Esta reacción simple abre una ventana para imaginar cómo arrancó la bioquímica de la vida.
Las proteínas son indispensables en los organismos actuales: funcionan como motores celulares, defensas y estructuras. Sin embargo, en los orígenes de la Tierra no existía maquinaria que las fabricara. Por eso comprender cómo se dio el primer vínculo entre ARN y aminoácidos resulta clave para explicar el salto de la química a la biología.
El profesor Matthew Powner, líder del estudio, subrayó que los resultados unen dos hipótesis clásicas: el «mundo del ARN», donde esta molécula era el centro del origen, y el «mundo de los tioésteres», que propone una energía química como motor primitivo de la vida. La fusión de ambas visiones da una explicación más coherente al rompecabezas.
Intentos anteriores habían fracasado. Se usaban reactivos muy agresivos que se descomponían en agua y hacían que los aminoácidos reaccionaran entre sí en lugar de unirse al ARN. El nuevo enfoque, más suave y estable, permitió por primera vez obtener cadenas peptídicas incipientes.
El siguiente desafío es aún mayor: demostrar cómo ciertas secuencias de ARN pudieron seleccionar aminoácidos específicos y así dar origen al código genético. Ese paso marcaría el puente definitivo entre la química prebiótica y la biología molecular moderna.
Según la coautora Jyoti Singh, este avance acerca a los científicos al sueño de reproducir en laboratorio las condiciones que permitieron que moléculas simples se organizaran en sistemas capaces de replicarse. “Es como construir con piezas de LEGO primordiales”, explicó.
Los resultados se confirmaron con resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas, técnicas que permiten rastrear la estructura y el tamaño de las moléculas. De esta manera se verificó que los aminoácidos realmente se habían enlazado al ARN, un logro que se perseguía desde la década de 1970.
Más allá del laboratorio, el estudio refuerza la idea de que la vida pudo surgir en charcas concentradas y no en océanos diluidos. Estos ambientes geológicos ofrecían el escenario perfecto para que la química se volviera biología. La hipótesis gana fuerza con cada nuevo descubrimiento.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que el ARN pudo unirse de manera espontánea a aminoácidos activados, iniciando así la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años.
- 💬 Porque explica cómo surgió el vínculo entre ARN y proteínas, un paso esencial para que la química se transformara en biología.
- 💬 Se usó agua a pH neutro y compuestos llamados tioésteres, que habrían existido en charcas y lagos concentrados de la Tierra primitiva.
- 💬 Demostrar cómo el ARN pudo seleccionar aminoácidos específicos y dar origen al código genético que hoy gobierna la vida.
Continúa informándote

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?
La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales
Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
Continúa informándote

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal
La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal, según un estudio publicado en Frontiers in Marine Science

Banderas inglesas dividen opiniones en medio de protestas contra inmigrantes en Reino Unido
La proliferación de banderas inglesas genera orgullo en algunos y preocupación en otros en un clima político marcado por protestas antiinmigración

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

Tres muertos y 17 heridos en tiroteo durante misa en escuela católica de Minneapolis
Un tiroteo en una escuela católica de Minneapolis dejó tres muertos y 17 heridos, la mayoría niños, durante una misa matutina este miércoles

Una estrella gigante explota y expone el origen de elementos pesados como el silicio y el azufre
Científicos observaron una supernova única que reveló capas internas ricas en silicio y azufre, cambiando lo que sabemos sobre las estrellas

¿El fin del petróleo? El calor del sol podría producir hidrógeno a gran escala
Un nuevo material logra una eficiencia récord al transformar calor solar en hidrógeno, acercando la transición hacia una energía limpia y sostenible