Gaia mapea nuestra galaxia mientras su misión científica llega a su fin

Gaia, el revolucionario observatorio de la ESA, concluye su misión tras recopilar datos de más de dos mil millones de objetos en la Vía Láctea, dejando un legado invaluable para la astronomía.

Gaia, el revolucionario observatorio de la ESA, concluye su misión tras recopilar datos de más de dos mil millones de objetos en la Vía Láctea, dejando un legado invaluable para la astronomía.

2 min lectura

Imagen del telescopio espacial Gaia, diseñado para mapear más de mil millones de estrellas en la Vía Láctea.
El telescopio espacial Gaia ha revolucionado la astronomía con el mapa estelar más preciso jamás creado. Créditos: ESA/Gaia/DPAC

La misión Gaia, lanzada en diciembre de 2013, superó todas las expectativas iniciales. Durante sus 11 años en el espacio, recopiló más de tres billones de observaciones, mapeando la posición, movimiento y composición de más de dos mil millones de objetos en nuestra galaxia.

Equipado con tres instrumentos principales, Gaia ha logrado determinar con precisión las posiciones estelares, medir velocidades radiales y analizar características estelares como la masa, lo que ha permitido construir el mapa tridimensional más completo de la Vía Láctea.

Sin embargo, el camino no estuvo exento de desafíos. Gaia enfrentó impactos de micrometeoritos y tormentas solares que alteraron temporalmente sus operaciones. A pesar de ello, la nave demostró una extraordinaria capacidad de recuperación, continuando con su misión sin mayores contratiempos.

Entre sus logros más destacados, Gaia ha trazado las órbitas de más de 150,000 asteroides y descubierto un nuevo tipo de agujero negro invisible, identificado solo por su influencia gravitatoria. Estos descubrimientos han abierto nuevas puertas en el estudio de la astronomía y la astrofísica.

Aún quedan datos por analizar. La próxima publicación, prevista para 2026, incluirá más estrellas binarias y exoplanetas, abarcando 5,5 años de la misión. La publicación final, programada para finales de la década, contendrá los 10,5 años de datos completos.

Aunque Gaia se retira de las operaciones activas, sus contribuciones seguirán impactando la ciencia durante décadas. La ESA ya está utilizando las lecciones aprendidas de Gaia para mejorar las futuras misiones como LISA, que requerirán precisión extrema.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Gaia es una misión astrométrica lanzada por la Agencia Espacial Europea en 2013. Su objetivo principal es medir las posiciones, movimientos y distancias de más de dos mil millones de estrellas, creando el mapa tridimensional más detallado de la Vía Láctea.
💬 La misión Gaia ha durado 11 años, casi el doble de lo planeado originalmente. Durante este tiempo, recopiló más de tres billones de observaciones científicas.
💬 Gaia ha trazado órbitas de más de 150,000 asteroides, descubierto un nuevo tipo de agujero negro invisible y proporcionado datos clave sobre la masa, composición química y movimientos de las estrellas.
💬 Aunque Gaia ha finalizado sus operaciones científicas, sus datos seguirán siendo analizados. Se espera una nueva publicación de datos en 2026 y una última en la próxima década, que incluirá los 10,5 años completos de observaciones.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica