Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida

Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Luna muy cerca provocando mareas
Las mareas extremas que pudieron influir en el origen de la vida. Créditos: iceebook.

En sus orígenes, la Tierra era un mundo caótico: océanos en formación, atmósfera tóxica y un satélite colosal que se elevaba inmenso en el cielo. La Luna, recién nacida de una colisión catastrófica, orbitaba a tan solo 20.000 kilómetros del planeta, una distancia asombrosamente corta comparada con los más de 384.000 kilómetros actuales.

Esa proximidad provocaba mareas que no se parecen en nada a las actuales: eran hasta 1.000 veces más intensas. El agua se elevaba violentamente sobre los continentes y retrocedía con la misma fuerza, en ciclos repetidos cada pocas horas. Ese vaivén descomunal cambió para siempre la historia del planeta.

La Tierra primitiva: caos volcánico y océanos en formación

Hace 4.500 millones de años, la Tierra aún no tenía una corteza totalmente solidificada. La actividad volcánica era constante, la superficie estaba plagada de lava y gases nocivos, y los océanos apenas comenzaban a estabilizarse. En ese entorno hostil, las mareas impulsadas por la Luna joven marcaban el ritmo del caos.

Cada ciclo mareal provocaba inundaciones que podían cubrir vastas zonas de costa y retrocesos que dejaban la tierra desnuda y erosionada. Este patrón no solo alteraba el paisaje, también redistribuía minerales, aportaba calor por fricción y mezclaba elementos químicos esenciales.

La energía transferida por la atracción lunar no se limitaba al agua: afectaba a la corteza terrestre, generando grietas, desplazamientos y liberación de gases. El planeta estaba literalmente agitado por su satélite, y esa agitación resultaba crucial para el desarrollo químico que vendría después.

Estas condiciones, lejos de ser un obstáculo, creaban ciclos constantes de transformación en los que se mezclaban materiales, temperaturas y energías de forma continua. Sin esa inestabilidad, probablemente el planeta no habría alcanzado la diversidad química necesaria para que la vida emergiera.

Charcas costeras y reacciones prebióticas

Uno de los modelos más aceptados sobre el origen de la vida sitúa los primeros pasos en charcas intermareales. Con cada marea extrema, el mar dejaba tras de sí estanques poco profundos que se evaporaban lentamente al sol. En ellos, los compuestos orgánicos quedaban concentrados.

Paisaje costero primitivo con charcas humeantes y minerales bajo la luz solar en la Tierra ancestral
Las mareas extremas creaban charcas costeras donde se concentraban compuestos orgánicos, favoreciendo reacciones prebióticas. Créditos: iceebook.

La evaporación aumentaba la densidad de moléculas, mientras que las oscilaciones de temperatura y humedad generaban condiciones óptimas para la formación de enlaces químicos. Esos ciclos físicos no eran aleatorios: eran repetitivos, cíclicos y sincronizados con el ritmo lunar.

Estudios actuales indican que estos entornos son ideales para la síntesis de polímeros como el ARN. Cuando las condiciones cambian rápidamente —como sucede en charcas que se secan y llenan— se favorecen reacciones de autorreplicación y ensamblaje molecular espontáneo.

Además, las mareas aportaban minerales catalizadores, como arcillas y sulfuros metálicos, que ayudaban a estabilizar y proteger las estructuras químicas nacientes. El resultado fue un laboratorio natural activo y continuo que pudo haber dado lugar a las primeras protocélulas.

Sin ese ciclo de inundación y retroceso —demasiado débil hoy en día— es muy probable que la vida no hubiese contado con los ingredientes físicos clave para empezar. En ese sentido, la Luna no solo moldeó las mareas: posiblemente moldeó el primer ADN.

Volcanes submarinos, atmósfera dinámica y la Luna como catalizadora

Tres columnas de humo surgen de fuentes hidrotermales submarinas iluminadas en un océano profundo
Las fuentes hidrotermales y las mareas sincronizadas podrían haber funcionado como reactores geoquímicos naturales. Créditos: iceebook.

La energía gravitacional de la Luna también afectaba al interior del planeta. Las dorsales oceánicas y volcanes submarinos respondían a estas tensiones con una actividad rítmica que liberaba gases, minerales y calor, generando ciclos sincronizados entre tierra y mar.

Las fuentes hidrotermales, combinadas con el efecto de las mareas, habrían actuado como reactores geoquímicos naturales, liberando nutrientes justo cuando las charcas costeras estaban listas para recibirlos. Esta conexión entre procesos marinos y superficiales es clave para entender la biogénesis.

Al mismo tiempo, la atmósfera primitiva comenzaba a estabilizarse. La erosión costera liberaba gases atrapados, y el intercambio con el océano —gracias a las mareas— ayudaba a disolver dióxido de carbono y metano, preparando el entorno químico para futuras formas de vida.

Además, la Luna estabilizó el eje de rotación terrestre. Sin ella, el planeta habría oscilado de forma caótica, afectando el clima y las estaciones. Su presencia garantizó condiciones climáticas predecibles, lo que también favoreció la evolución biológica posterior.

Otras lunas, otros mundos, la misma pregunta

El vínculo entre mareas intensas y vida potencial no es exclusivo de la Tierra. Lunas como Europa, de Júpiter, y Encélado, de Saturno, tienen océanos subterráneos que se calientan y se agitan gracias a las mareas provocadas por sus planetas gigantes. Hoy, son objetivos clave en la búsqueda de vida extraterrestre.

Esto refuerza la hipótesis de que la vida no surge solo por tener agua y moléculas orgánicas: necesita agitación, energía cíclica y condiciones variables. Y en la historia de nuestro planeta, fue la Luna quien proporcionó ese impulso desde el primer día.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Hasta 1.000 veces más fuertes que hoy, debido a la cercanía de la Luna, que orbitaba a solo 20.000 kilómetros.
💬 Creaban charcas costeras donde se concentraban compuestos orgánicos y favorecían reacciones químicas complejas.
💬 Sí. Activaban volcanes submarinos y contribuían a liberar gases, estabilizando la atmósfera primitiva.
💬 Lunas como Europa y Encélado tienen mareas extremas que podrían generar condiciones similares bajo el hielo.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales