Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En sus orígenes, la Tierra era un mundo caótico: océanos en formación, atmósfera tóxica y un satélite colosal que se elevaba inmenso en el cielo. La Luna, recién nacida de una colisión catastrófica, orbitaba a tan solo 20.000 kilómetros del planeta, una distancia asombrosamente corta comparada con los más de 384.000 kilómetros actuales.
Esa proximidad provocaba mareas que no se parecen en nada a las actuales: eran hasta 1.000 veces más intensas. El agua se elevaba violentamente sobre los continentes y retrocedía con la misma fuerza, en ciclos repetidos cada pocas horas. Ese vaivén descomunal cambió para siempre la historia del planeta.
La Tierra primitiva: caos volcánico y océanos en formación
Hace 4.500 millones de años, la Tierra aún no tenía una corteza totalmente solidificada. La actividad volcánica era constante, la superficie estaba plagada de lava y gases nocivos, y los océanos apenas comenzaban a estabilizarse. En ese entorno hostil, las mareas impulsadas por la Luna joven marcaban el ritmo del caos.
Cada ciclo mareal provocaba inundaciones que podían cubrir vastas zonas de costa y retrocesos que dejaban la tierra desnuda y erosionada. Este patrón no solo alteraba el paisaje, también redistribuía minerales, aportaba calor por fricción y mezclaba elementos químicos esenciales.
La energía transferida por la atracción lunar no se limitaba al agua: afectaba a la corteza terrestre, generando grietas, desplazamientos y liberación de gases. El planeta estaba literalmente agitado por su satélite, y esa agitación resultaba crucial para el desarrollo químico que vendría después.
Estas condiciones, lejos de ser un obstáculo, creaban ciclos constantes de transformación en los que se mezclaban materiales, temperaturas y energías de forma continua. Sin esa inestabilidad, probablemente el planeta no habría alcanzado la diversidad química necesaria para que la vida emergiera.
Charcas costeras y reacciones prebióticas
Uno de los modelos más aceptados sobre el origen de la vida sitúa los primeros pasos en charcas intermareales. Con cada marea extrema, el mar dejaba tras de sí estanques poco profundos que se evaporaban lentamente al sol. En ellos, los compuestos orgánicos quedaban concentrados.

La evaporación aumentaba la densidad de moléculas, mientras que las oscilaciones de temperatura y humedad generaban condiciones óptimas para la formación de enlaces químicos. Esos ciclos físicos no eran aleatorios: eran repetitivos, cíclicos y sincronizados con el ritmo lunar.
Estudios actuales indican que estos entornos son ideales para la síntesis de polímeros como el ARN. Cuando las condiciones cambian rápidamente —como sucede en charcas que se secan y llenan— se favorecen reacciones de autorreplicación y ensamblaje molecular espontáneo.
Además, las mareas aportaban minerales catalizadores, como arcillas y sulfuros metálicos, que ayudaban a estabilizar y proteger las estructuras químicas nacientes. El resultado fue un laboratorio natural activo y continuo que pudo haber dado lugar a las primeras protocélulas.
Sin ese ciclo de inundación y retroceso —demasiado débil hoy en día— es muy probable que la vida no hubiese contado con los ingredientes físicos clave para empezar. En ese sentido, la Luna no solo moldeó las mareas: posiblemente moldeó el primer ADN.
Volcanes submarinos, atmósfera dinámica y la Luna como catalizadora

La energía gravitacional de la Luna también afectaba al interior del planeta. Las dorsales oceánicas y volcanes submarinos respondían a estas tensiones con una actividad rítmica que liberaba gases, minerales y calor, generando ciclos sincronizados entre tierra y mar.
Las fuentes hidrotermales, combinadas con el efecto de las mareas, habrían actuado como reactores geoquímicos naturales, liberando nutrientes justo cuando las charcas costeras estaban listas para recibirlos. Esta conexión entre procesos marinos y superficiales es clave para entender la biogénesis.
Al mismo tiempo, la atmósfera primitiva comenzaba a estabilizarse. La erosión costera liberaba gases atrapados, y el intercambio con el océano —gracias a las mareas— ayudaba a disolver dióxido de carbono y metano, preparando el entorno químico para futuras formas de vida.
Además, la Luna estabilizó el eje de rotación terrestre. Sin ella, el planeta habría oscilado de forma caótica, afectando el clima y las estaciones. Su presencia garantizó condiciones climáticas predecibles, lo que también favoreció la evolución biológica posterior.
Otras lunas, otros mundos, la misma pregunta
El vínculo entre mareas intensas y vida potencial no es exclusivo de la Tierra. Lunas como Europa, de Júpiter, y Encélado, de Saturno, tienen océanos subterráneos que se calientan y se agitan gracias a las mareas provocadas por sus planetas gigantes. Hoy, son objetivos clave en la búsqueda de vida extraterrestre.
Esto refuerza la hipótesis de que la vida no surge solo por tener agua y moléculas orgánicas: necesita agitación, energía cíclica y condiciones variables. Y en la historia de nuestro planeta, fue la Luna quien proporcionó ese impulso desde el primer día.
Preguntas frecuentes
- 💬 Hasta 1.000 veces más fuertes que hoy, debido a la cercanía de la Luna, que orbitaba a solo 20.000 kilómetros.
- 💬 Creaban charcas costeras donde se concentraban compuestos orgánicos y favorecían reacciones químicas complejas.
- 💬 Sí. Activaban volcanes submarinos y contribuían a liberar gases, estabilizando la atmósfera primitiva.
- 💬 Lunas como Europa y Encélado tienen mareas extremas que podrían generar condiciones similares bajo el hielo.
Continúa informándote

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

El volcán Kanlaon entra en erupción, arrojando ceniza a 4,5 kilómetros de altura
El volcán Kanlaon en Filipinas entra en erupción brevemente, lanzando ceniza a 4,5 kilómetros de altura. No se reportan daños

La anomalía geológica que hizo retroceder el mar 30 metros y transformó el planeta
Una anomalía geológica redujo la producción de corteza oceánica y provocó un descenso del nivel del mar de 30 metros hace millones de años
Continúa informándote

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.

Zelensky advierte que Putin sufrirá una derrota total si no acude a reunión en Turquía
Zelensky afirmó que Putin tiene miedo de negociar y advirtió que si no asiste al encuentro en Turquía, será una derrota total para Rusia

Entra en vigor la rebaja arancelaria temporal entre EE.UU. y China tras cumbre en Ginebra
La reducción de aranceles entre EE.UU. y China regirá por 90 días como parte de una tregua comercial acordada en Ginebra.