El telescopio Hubble detecta una supernova en la constelación de Géminis

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado una imagen impresionante de una supernova en la constelación de Géminis, ubicada a unos 600 millones de años luz de la Tierra. La supernova, denominada SN 2022aajn, es un tipo de explosión estelar que ayuda a los astrónomos a medir distancias cósmicas con mayor precisión.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Supernova SN 2022aajn en la constelación de Géminis captada por el telescopio Hubble, visible como un punto azul brillante en una galaxia lejana.
Crédito: ESA/Hubble & NASA, R. J. Foley (UC Santa Cruz).

SN 2022aajn es una supernova de tipo Ia, un fenómeno que ocurre cuando el núcleo de una estrella muerta colapsa y explota. Estas supernovas tienen una luminosidad intrínseca constante, lo que las convierte en herramientas clave para medir distancias en el universo. Al comparar su brillo aparente con su brillo real, los astrónomos pueden calcular cuán lejos se encuentra su galaxia anfitriona.

El Hubble capturó esta imagen aproximadamente dos meses después de que la supernova fuera descubierta en noviembre de 2022. Aunque no ha sido objeto de muchas investigaciones publicadas, su observación forma parte de un proyecto más amplio para mejorar la medición de distancias cósmicas y comprender el efecto del polvo intergaláctico en la observación de supernovas.

El polvo cósmico puede afectar la percepción de la luz de estas explosiones estelares, haciéndolas parecer más débiles y rojizas. Para reducir esta incertidumbre, los investigadores planean estudiar un total de 100 supernovas de tipo Ia utilizando el Hubble en siete bandas de longitud de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano. La luz infrarroja puede atravesar el polvo con mayor facilidad que la luz visible, lo que permitirá a los astrónomos distinguir entre los efectos del polvo y los de la distancia.

Esta técnica ayudará a perfeccionar la medición de galaxias situadas a miles de millones de años luz, lo que contribuirá al estudio de la expansión del universo y a la comprensión de la energía oscura, uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna.

Publicidad

El telescopio Hubble continúa desempeñando un papel clave en la exploración del cosmos, proporcionando datos valiosos que refinan nuestro conocimiento sobre la evolución del universo y sus estructuras más distantes.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la supernova SN 2022aajn?

SN 2022aajn es una supernova de tipo Ia, utilizada para medir distancias cósmicas con precisión, ayudando a los astrónomos a entender la expansión del universo.

¿Cómo afecta el polvo cósmico a la observación de supernovas?

El polvo intergaláctico puede hacer que una supernova parezca más débil y rojiza, lo que puede alterar las mediciones de distancia si no se corrige adecuadamente.

¿Cómo contribuye el Hubble a mejorar estas mediciones?

El Hubble estudia supernovas en varias longitudes de onda, incluyendo el infrarrojo, lo que permite diferenciar los efectos del polvo cósmico de los de la distancia.

¿Qué papel juegan las supernovas de tipo Ia en la astronomía?

Son utilizadas como "velas estándar" para medir distancias cósmicas, contribuyendo a la comprensión de la expansión del universo y la energía oscura.

Continúa informándote

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado