Una investigación financiada por la NSF será lanzada a la estación espacial internacional en la misión SpaceX CRS-32 de la NASA

La misión SpaceX CRS-32 lanzará una investigación financiada por la NSF, aprovechando la microgravedad para mejorar medicamentos y desarrollar nuevos materiales.

La misión SpaceX CRS-32 lanzará una investigación financiada por la NSF, aprovechando la microgravedad para mejorar medicamentos y desarrollar nuevos materiales.

5 min lectura

Nave espacial Dragon CRS-32 acercándose a la estación espacial internacional sobre la atmósfera terrestre
Dragon CRS-32 (Créditos: SpaceX)

Una investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) y patrocinada por el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (ISS) se lanzará en la 32.ª misión de Servicios de Reabastecimiento Comercial (CRS) de SpaceX, contratada por la NASA. Este experimento aprovechará la microgravedad para estudiar fenómenos en las ciencias físicas y biológicas, permitiendo a los científicos realizar investigaciones que no son posibles en la Tierra.

La Estación Espacial Internacional proporciona acceso a un entorno de microgravedad persistente para impulsar la ciencia fundamental, lo que podría conducir a una mejor fabricación farmacéutica, nuevos materiales con valiosas aplicaciones industriales y la próxima generación de materiales activos blandos con propiedades similares a las de la vida real.

Este proyecto se basa en una sólida colaboración plurianual entre el Laboratorio Nacional de la EEI y la NSF, que destina millones de dólares a proyectos espaciales en los campos de la ingeniería de tejidos y los fenómenos de transporte, incluyendo la dinámica de fluidos. A continuación, se detalla la investigación financiada por la NSF que se lanzará a bordo del SpaceX CRS-32 de la NASA.

Gota de solución proteica de menos de 2.5 cm formada en el RSD de la Estación Espacial Internacional, junto con un diagrama de flujo newtoniano
A la izquierda, una gota de solución proteica formada en el RSD. A la derecha, un diagrama de flujo newtoniano calculado para la gota. (Crédito: J. Adam).

Mejorando la fabricación de medicamentos

Una investigación del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI), apoyada por Tec-Masters, se basa en investigaciones anteriores para examinar el flujo de fluidos y la aglomeración de proteínas, un problema que ocurre durante la fabricación de productos farmacéuticos a base de proteínas y que afecta la calidad del medicamento.

“Las proteínas se utilizan para elaborar diversas terapias y deben estar concentradas en los medicamentos para evitar la necesidad de administrar grandes cantidades de líquido”, afirma Amir Hirsa, profesor de ingeniería mecánica, aeroespacial y nuclear del RPI. “Sin embargo, por encima de cierta concentración, las proteínas tienden a formar agregados o grumos”.

En la Tierra, estudiar el comportamiento de las proteínas se complica por las interacciones entre la solución y el recipiente que la contiene. Pero en la Estación Espacial Internacional (ISS), los investigadores pueden usar el módulo Ring-Sheared Drop para formar una esfera autónoma con líquido, sostenida entre dos anillos.

Hirsa y su equipo pueden usar este dispositivo para estudiar el movimiento de las proteínas y crear modelos más precisos de los factores que provocan la aglutinación, especialmente durante la fabricación y dispensación de medicamentos. Los hallazgos de esta investigación podrían ayudar a descubrir maneras de evitar o revertir la aglutinación de proteínas, lo que tendría un impacto significativo en la industria farmacéutica.

Desarrollo de nuevos materiales

Una investigación de la Universidad de Alabama en Birmingham, con el apoyo de Leidos, examinará la formación de compuestos cerámicos, con valiosas aplicaciones en diversas industrias, como la aeroespacial, la de defensa y la energética. El estudio se centra en compuestos de carburo de titanio y carburo de silicio derivados de polímeros que presentan conductividad eléctrica, son estables a altas temperaturas, se pueden fabricar en prácticamente cualquier forma y tamaño, y son ligeros pero resistentes.

“Estos materiales se pueden utilizar en diferentes condiciones extremas, como altas temperaturas y entornos altamente ácidos u oxidativos, donde otros materiales se vuelven inestables o no pueden sobrevivir”, afirma Kathy Lu, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales.

El estudio de estos compuestos en microgravedad podría revelar comportamientos únicos que no pueden replicarse en la Tierra. Los hallazgos de esta investigación podrían fundamentar nuevas técnicas para la fabricación terrestre y espacial de materiales con propiedades específicas para aplicaciones como intercambiadores de calor, sistemas eléctricos, almacenamiento de energía, electrodos y microsistemas.

Estudiando la materia activa

Un equipo de investigación de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) aprovechará la microgravedad para estudiar la materia activa (partículas microscópicas que utilizan energía para producir movimiento) y sus efectos en la separación de líquidos no miscibles. Estos líquidos, como el aceite y el agua, se separan en gotitas concentradas de una sustancia dispersa en la otra, un fenómeno conocido como separación de fases líquido-líquido activa (LLPS). Esta investigación, apoyada por Redwire Space Technologies, busca comprender mejor la LLPS activa, que desempeña un papel fundamental en la física, la ciencia de los materiales, la ingeniería y la biología.

“Los fluidos activos están compuestos por miles de millones de pequeños motores moleculares que se empujan y atraen entre sí, generando un flujo turbulento, como un día ventoso que agita el agua en una playa”, afirma el profesor de la UCSB Zvonimir Dogic. “Un objetivo a largo plazo es utilizar materia activa en dispositivos microfluídicos para agitar y controlar la separación de dos sustancias. Buscamos crear sistemas simplificados que comiencen a imitar la biología”.

Los LLPS activos podrían usarse para crear materiales con propiedades realistas, como la capacidad de moverse, cambiar de forma y autorrepararse, que podrían usarse para desarrollar robótica más realista.

El lanzamiento del SpaceX CRS-32 está programado para el 21 de abril de 2025 a las 4:15 a. m., como muy tarde, desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Para más información sobre las investigaciones patrocinadas por el Laboratorio Nacional de la EEI que se lanzarán en el SpaceX CRS-32 de la NASA, visite nuestra página de lanzamiento.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Tres investigaciones financiadas por la NSF se lanzarán en SpaceX CRS-32, sobre medicamentos, materiales y materia activa.
💬 La microgravedad permite estudiar el comportamiento de las proteínas sin las interferencias de los recipientes, mejorando la fabricación.
💬 Se estudiarán cerámicas de carburo de titanio y silicio, útiles para aplicaciones en industrias aeroespacial, defensa y energética.
💬 Estudiar cómo las partículas microscópicas afectan la separación de líquidos no miscibles, útil en robótica y materiales inteligentes.

Continúa informándote

Imagen artística del exoplaneta K2-18b orbitando sobre una estrella enana roja.
Espacio

¿Es K2-18b un candidato para albergar vida? Expertos debaten sobre la posible biofirma en su atmósfera

Un equipo de astrónomos afirma haber encontrado una biofirma en K2-18b, pero ¿realmente es evidencia de vida extraterrestre?

Vista panorámica del sitio "Ubajara" en Marte, donde el rover Curiosity descubrió siderita, un mineral clave para entender la antigua atmósfera marciana.
Espacio

Curiosity de la NASA podría haber encontrado la clave del carbonato perdido en Marte

El rover Curiosity de la NASA ha hecho nuevos hallazgos que podrían explicar el destino de la antigua atmósfera de Marte y el misterio del carbonato perdido

Imagen combinada de Donald Trump y el edificio de la NASA, mostrando la fachada con la bandera estadounidense y el logo de la agencia espacial.
Espacio

La Casa Blanca propone recortes del 50% en el presupuesto científico de la NASA para 2026

La Casa Blanca propone una drástica reducción del presupuesto de la NASA para 2026, afectando misiones clave y poniendo en riesgo el liderazgo de EE. UU. en la exploración espacial

Imagen infrarroja de la galaxia Zhúlóng, capturada por el JWST, mostrando brazos espirales definidos en el universo temprano.
Espacio

Zhúlóng: la galaxia espiral más distante del universo desafía todo lo que sabíamos sobre formación galáctica

Una galaxia espiral gigante, similar a la Vía Láctea, apareció apenas mil millones de años después del Big Bang

Antena parabólica de gran tamaño orientada al cielo nocturno, con una nebulosa de fondo, representando tecnología de detección cósmica.
Espacio

La radio cósmica que podría detectar materia oscura en 15 años

Un equipo de científicos ha diseñado un detector de "radio cósmica" que podría detectar materia oscura en 15 años, abriendo nuevas fronteras en la física

Falcon 9 lanzando la nave espacial Dragon hacia la EEI
Espacio

Cuenta regresiva para CRS-32: SpaceX prepara el cargamento científico para la EEI

El Falcon 9 de SpaceX despegará el 21 de abril con un reloj atómico, sensores de aerosoles y experimentos biotecnológicos rumbo a la Estación Espacial Internacional

Ilustración estilizada de una oficina con vista al Observatorio Paranal en Chile, donde se representa el sistema estelar 2M1510 con un exoplaneta en órbita polar.
Espacio

Descubren un exoplaneta con una órbita polar alrededor de dos enanas marrones

Astrónomos detectan por primera vez un planeta con una órbita perpendicular a dos enanas marrones, revelando una configuración orbital nunca antes confirmada

Miembros del equipo de investigación de QUT trabajando en el estudio sobre Marte, junto a un modelo del planeta.
Espacio

Evidencia de cristales en Marte apunta a un entorno acuoso que podría haber albergado vida

Un nuevo estudio revela pruebas sobre el pasado acuoso de Marte que podrían ser clave para la existencia de vida en el planeta rojo

Cohete Electron de Rocket Lab en posición vertical antes del despegue
Espacio

Rocket Lab se posiciona como actor clave en el desarrollo hipersónico de EE. UU. y Reino Unido con su lanzador HASTE

La compañía aeroespacial ha sido seleccionada para participar en programas multimillonarios de defensa que impulsarán el desarrollo de tecnología hipersónica a través de su vehículo HASTE

El vehículo Cygnus acoplado al brazo robótico Canadarm2 antes de su desacoplamiento desde la Estación Espacial Internacional, con la Tierra de fondo
Espacio

La NASA alista el aterrizaje de la Soyuz con Don Pettit al mando tras siete meses en la EEI

El astronauta Don Pettit y su tripulación regresan a la Tierra el 19 de abril luego de más de siete meses en la Estación Espacial Internacional.