Una investigación financiada por la NSF será lanzada a la estación espacial internacional en la misión SpaceX CRS-32 de la NASA

Una investigación financiada por la NSF se lanzan en la misión SpaceX CRS-32, aprovechando la microgravedad para mejorar medicamentos y desarrollar nuevos materiales

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nave espacial Dragon CRS-32 acercándose a la estación espacial internacional sobre la atmósfera terrestre
Dragon CRS-32 (Créditos: SpaceX)

Una investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) y patrocinada por el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (ISS) se lanzará en la 32.ª misión de Servicios de Reabastecimiento Comercial (CRS) de SpaceX, contratada por la NASA. Este experimento aprovechará la microgravedad para estudiar fenómenos en las ciencias físicas y biológicas, permitiendo a los científicos realizar investigaciones que no son posibles en la Tierra.

La Estación Espacial Internacional proporciona acceso a un entorno de microgravedad persistente para impulsar la ciencia fundamental, lo que podría conducir a una mejor fabricación farmacéutica, nuevos materiales con valiosas aplicaciones industriales y la próxima generación de materiales activos blandos con propiedades similares a las de la vida real.

Este proyecto se basa en una sólida colaboración plurianual entre el Laboratorio Nacional de la EEI y la NSF, que destina millones de dólares a proyectos espaciales en los campos de la ingeniería de tejidos y los fenómenos de transporte, incluyendo la dinámica de fluidos. A continuación, se detalla la investigación financiada por la NSF que se lanzará a bordo del SpaceX CRS-32 de la NASA.

Gota de solución proteica de menos de 2.5 cm formada en el RSD de la Estación Espacial Internacional, junto con un diagrama de flujo newtoniano
A la izquierda, una gota de solución proteica formada en el RSD. A la derecha, un diagrama de flujo newtoniano calculado para la gota. (Crédito: J. Adam).

Mejorando la fabricación de medicamentos

Una investigación del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI), apoyada por Tec-Masters, se basa en investigaciones anteriores para examinar el flujo de fluidos y la aglomeración de proteínas, un problema que ocurre durante la fabricación de productos farmacéuticos a base de proteínas y que afecta la calidad del medicamento.

“Las proteínas se utilizan para elaborar diversas terapias y deben estar concentradas en los medicamentos para evitar la necesidad de administrar grandes cantidades de líquido”, afirma Amir Hirsa, profesor de ingeniería mecánica, aeroespacial y nuclear del RPI. “Sin embargo, por encima de cierta concentración, las proteínas tienden a formar agregados o grumos”.

En la Tierra, estudiar el comportamiento de las proteínas se complica por las interacciones entre la solución y el recipiente que la contiene. Pero en la Estación Espacial Internacional (ISS), los investigadores pueden usar el módulo Ring-Sheared Drop para formar una esfera autónoma con líquido, sostenida entre dos anillos.

Hirsa y su equipo pueden usar este dispositivo para estudiar el movimiento de las proteínas y crear modelos más precisos de los factores que provocan la aglutinación, especialmente durante la fabricación y dispensación de medicamentos. Los hallazgos de esta investigación podrían ayudar a descubrir maneras de evitar o revertir la aglutinación de proteínas, lo que tendría un impacto significativo en la industria farmacéutica.

Desarrollo de nuevos materiales

Una investigación de la Universidad de Alabama en Birmingham, con el apoyo de Leidos, examinará la formación de compuestos cerámicos, con valiosas aplicaciones en diversas industrias, como la aeroespacial, la de defensa y la energética. El estudio se centra en compuestos de carburo de titanio y carburo de silicio derivados de polímeros que presentan conductividad eléctrica, son estables a altas temperaturas, se pueden fabricar en prácticamente cualquier forma y tamaño, y son ligeros pero resistentes.

“Estos materiales se pueden utilizar en diferentes condiciones extremas, como altas temperaturas y entornos altamente ácidos u oxidativos, donde otros materiales se vuelven inestables o no pueden sobrevivir”, afirma Kathy Lu, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales.

El estudio de estos compuestos en microgravedad podría revelar comportamientos únicos que no pueden replicarse en la Tierra. Los hallazgos de esta investigación podrían fundamentar nuevas técnicas para la fabricación terrestre y espacial de materiales con propiedades específicas para aplicaciones como intercambiadores de calor, sistemas eléctricos, almacenamiento de energía, electrodos y microsistemas.

Estudiando la materia activa

Un equipo de investigación de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) aprovechará la microgravedad para estudiar la materia activa (partículas microscópicas que utilizan energía para producir movimiento) y sus efectos en la separación de líquidos no miscibles. Estos líquidos, como el aceite y el agua, se separan en gotitas concentradas de una sustancia dispersa en la otra, un fenómeno conocido como separación de fases líquido-líquido activa (LLPS). Esta investigación, apoyada por Redwire Space Technologies, busca comprender mejor la LLPS activa, que desempeña un papel fundamental en la física, la ciencia de los materiales, la ingeniería y la biología.

“Los fluidos activos están compuestos por miles de millones de pequeños motores moleculares que se empujan y atraen entre sí, generando un flujo turbulento, como un día ventoso que agita el agua en una playa”, afirma el profesor de la UCSB Zvonimir Dogic. “Un objetivo a largo plazo es utilizar materia activa en dispositivos microfluídicos para agitar y controlar la separación de dos sustancias. Buscamos crear sistemas simplificados que comiencen a imitar la biología”.

Los LLPS activos podrían usarse para crear materiales con propiedades realistas, como la capacidad de moverse, cambiar de forma y autorrepararse, que podrían usarse para desarrollar robótica más realista.

El lanzamiento del SpaceX CRS-32 está programado para el 21 de abril de 2025 a las 4:15 a. m., como muy tarde, desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Para más información sobre las investigaciones patrocinadas por el Laboratorio Nacional de la EEI que se lanzarán en el SpaceX CRS-32 de la NASA, visite nuestra página de lanzamiento.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Tres investigaciones financiadas por la NSF se lanzarán en SpaceX CRS-32, sobre medicamentos, materiales y materia activa.
💬 La microgravedad permite estudiar el comportamiento de las proteínas sin las interferencias de los recipientes, mejorando la fabricación.
💬 Se estudiarán cerámicas de carburo de titanio y silicio, útiles para aplicaciones en industrias aeroespacial, defensa y energética.
💬 Estudiar cómo las partículas microscópicas afectan la separación de líquidos no miscibles, útil en robótica y materiales inteligentes.

Continúa informándote

Telegram Web
Tecnología

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?

Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción