La energía renovable cubrirá más del 80 % de la demanda en Centroamérica
Centroamérica proyecta que más del 80 % de su demanda eléctrica para 2025 y 2026 será cubierta con energías renovables, impulsadas por hidroelectricidad, solar, eólica, geotérmica y biomasa
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un crecimiento constante en la demanda eléctrica
Las proyecciones del EOR indican que la demanda total alcanzará los 65.729 GWh en 2025 y los 68.201 GWh en 2026. Este incremento estará respaldado por la incorporación de 47 proyectos que sumarán 2.308,3 MW de nueva capacidad entre enero de 2025 y diciembre de 2026. Del total, 1.250 MW corresponderán a energías renovables, lo que representa el 54,2 % de la nueva potencia y estará distribuida entre hidroeléctricas, eólicas, fotovoltaicas, geotérmicas y biomasa.
El crecimiento no es reciente: solo en el segundo semestre de 2024, la región añadió 684,9 MW a su capacidad instalada, destacando la central térmica Gatún en Panamá con 656,2 MW y cuatro parques solares que sumaron 28,8 MW repartidos entre Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Este impulso evidencia la transición hacia un modelo energético más diversificado y menos dependiente de los combustibles fósiles.
Actualmente, el 64,6 % de la generación proviene de fuentes renovables, principalmente hidroelectricidad, biomasa y solar fotovoltaica, mientras que el 35,4 % restante corresponde a centrales térmicas que operan con combustibles fósiles. Esta proporción se inclina cada vez más hacia las renovables, impulsada por políticas de integración regional y financiamiento internacional.
La estrategia de la región busca no solo incrementar la capacidad instalada, sino también optimizar el uso de los recursos disponibles, reduciendo vulnerabilidades y fortaleciendo la seguridad energética.
Proyectos clave en la región
Entre las obras más relevantes figura la central hidroeléctrica El Tornillito en Honduras, con 198,7 MW de capacidad, y el proyecto fotovoltaico Penonomé II en Panamá, que aportará 154 MW. Nicaragua desarrollará un parque solar de 100 MW y Honduras sumará dos plantas de gas natural con 510 MW en conjunto, mientras que Nicaragua añadirá otra de 308 MW. Costa Rica, por su parte, incorporará dos proyectos termoeléctricos que aportarán 205 MW adicionales.
El Salvador también ampliará su matriz con cuatro proyectos geotérmicos que sumarán 42 MW, consolidando su posición como uno de los países centroamericanos con mayor diversificación de fuentes. En conjunto, estas iniciativas equilibrarán la generación renovable con tecnologías de respaldo que aseguren un suministro estable.
Retos en transmisión y distribución
La infraestructura de transmisión sigue siendo uno de los principales desafíos. La línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) permite el intercambio de electricidad entre naciones, pero la falta de inversiones locales en redes internas provoca cuellos de botella que limitan el uso pleno de su capacidad. Según expertos, estos puntos críticos afectan la eficiencia del mercado y, en algunos casos, generan déficits puntuales en países como Honduras y Panamá, aunque no representan un riesgo grave para el suministro global.
En 2024, se ejecutaron 25 intervenciones en el sistema de transmisión: dos en El Salvador con la puesta en servicio de una nueva subestación, tres en Costa Rica para repotenciar líneas y veinte en Panamá, en su mayoría asociadas a la entrada en operación de tres subestaciones.
A pesar de estos avances, la capacidad de transporte sigue sin estar plenamente alineada con el ritmo de crecimiento de la generación, lo que refuerza la necesidad de inversiones estratégicas a mediano plazo.
Los países que más exportan energía son Guatemala (42 %), Costa Rica (34 %) y Panamá (23 %), mientras que los principales importadores son El Salvador (39 %), Nicaragua (35 %) y Honduras (20 %), lo que refleja la importancia de optimizar la interconexión regional.
El reto para el futuro será convertir estas transacciones, hoy más oportunistas y de corto plazo, en intercambios sostenidos que refuercen la estabilidad del sistema.
Inversiones para la sostenibilidad
El impulso a la transición energética cuenta con el respaldo de la banca multilateral y de inversionistas privados. El Banco Centroamericano de Integración Económica financiará con US$37,2 millones la ampliación del SIEPAC, mientras que el Banco Mundial aprobó US$150 millones para aumentar la generación geotérmica en El Salvador. Nicaragua, por su parte, gestionó un préstamo de US$69,15 millones para el parque eólico El Barro, y Guatemala recibirá US$250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para ampliar la cobertura eléctrica rural.
Más allá de los proyectos en marcha, la región explora nuevas tecnologías para reforzar su resiliencia, como sistemas de almacenamiento en baterías, hidrógeno verde y aprovechamiento de fuentes emergentes como la energía de las olas o incluso la energía atómica. Sin embargo, persisten retos estructurales y de gobernanza que deberán resolverse para garantizar que la transición energética sea estable y sostenible a largo plazo.
Resolver estas brechas permitirá no solo reducir los apagones y asegurar el suministro, sino también consolidar cadenas productivas resilientes y competitivas que fortalezcan el desarrollo económico de toda Centroamérica.
Preguntas frecuentes
- 💬 Más del 80 %, con 51,3 % de hidroelectricidad y 29,6 % de otras fuentes renovables como solar, eólica, geotérmica y biomasa.
- 💬 La región incorporará 47 proyectos que sumarán 2.308,3 MW, incluyendo hidroeléctricas, solares, eólicas, geotérmicas y de gas natural.
- 💬 En 2025 la demanda crecerá 3,3 % hasta 65.729 GWh y en 2026 aumentará 3,76 % para alcanzar un total estimado de 68.201 GWh.
- 💬 Persisten cuellos de botella por falta de inversiones locales en transmisión, lo que limita el uso total de la línea SIEPAC.
Continúa informándote

Elon Musk alerta que el mundo está al borde de una crisis energética global
La creciente demanda de electricidad impulsada por la IA, criptominería y autos eléctricos podría llevar a una escasez sin precedentes, según Musk

Regulaciones y bajos resultados frenan el desarrollo de petróleo y gas marino en Colombia
Petroleras redirigen inversiones fuera de Colombia ante políticas restrictivas y proyectos marinos que no cumplen expectativas

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico
Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030
El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Producir energía renovable es fácil, distribuirla a los autos eléctricos no tanto
La congestión de la red eléctrica impide que la energía limpia llegue a los vehículos eléctricos y limita la reducción de emisiones en EE.UU., según un estudio
Continúa informándote

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años
El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio
Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas
Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA

Elon Musk acusa a Apple de manipular la App Store y anuncia acciones legales
El CEO de xAI sostiene que Apple favorece a OpenAI en las clasificaciones de la App Store, lo que, según él, vulnera las normas antimonopolio

OpenAI la empresa detrás de ChatGPT y la revolución de la inteligencia artificial
OpenAI, fundada en 2015, es la mente detrás de ChatGPT y otros sistemas que están marcando un antes y un después en la inteligencia artificial. Su misión: desarrollar una IA general (AGI) segura y útil para todos

Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra
Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años

Perplexity intenta comprar Chrome a Google por 34.500 millones de dólares
Perplexity busca comprar Chrome por 34500 millones en una operación que podría redefinir la competencia en la inteligencia artificial

Tormenta tropical Erin avanza en el Atlántico con potencial de huracán, pero sin amenaza inmediata para Florida
La tormenta Erin se desplaza por el Atlántico y podría convertirse en huracán en los próximos días, aunque los modelos mantienen a Florida fuera de riesgo directo

AEMET advierte que la ola de calor en España seguirá toda la semana
La agencia meteorológica confirma que las temperaturas extremas continuarán hasta el lunes, con avisos rojos en varias regiones

El incendio de Tres Cantos deja una víctima mortal y arrasa más de 1.500 hectáreas
El fuego en Tres Cantos obliga a evacuaciones, destruye un rancho y deja un muerto mientras arden más de 1.500 hectáreas