La NASA lanza el telescopio EZIE para estudiar las corrientes magnéticas de las auroras terrestres
La NASA ha lanzado con éxito la misión EZIE (Electrojet Zeeman Imaging Explorer), diseñada para estudiar las potentes corrientes eléctricas conocidas como electrochorros aurorales. Estos flujos, capaces de generar perturbaciones magnéticas y cortes de energía, desempeñan un papel clave en el clima espacial. Con esta misión, la agencia espera mejorar las predicciones y mitigar los efectos del clima espacial en la Tierra.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Los electrochorros aurorales son corrientes eléctricas que fluyen alrededor de los polos terrestres durante la aparición de auroras, transportando hasta un millón de amperios por segundo. Estas corrientes pueden provocar perturbaciones magnéticas significativas, afectando infraestructuras eléctricas y poniendo en riesgo a satélites y astronautas. La misión EZIE permitirá comprender mejor su dinámica y evolución, ofreciendo datos clave para anticipar y mitigar sus impactos.
La misión EZIE consta de tres CubeSats, cada uno del tamaño de una maleta de mano, que orbitan la Tierra en formación. Estos pequeños satélites observarán los electrochorros desde 550 kilómetros de altura, utilizando instrumentos especializados para mapear su estructura y evolución. Gracias a un desfase de 2 a 10 minutos entre cada CubeSat, los científicos podrán analizar los cambios temporales de estas corrientes en tiempo real.
Cada satélite está equipado con un Magnetograma de Electrochorros de Microondas, un instrumento que detecta el efecto Zeeman en las moléculas de oxígeno. Este fenómeno permite medir la fuerza y dirección de los campos magnéticos generados por los electrochorros. La tecnología, desarrollada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, se basa en innovaciones previas utilizadas para estudiar la atmósfera terrestre, adaptadas ahora para esta misión pionera.
Los electrochorros fluyen a altitudes que resultan difíciles de estudiar directamente, ya que están fuera del alcance de globos científicos y demasiado bajos para satélites convencionales. EZIE supera esta limitación mediante un enfoque innovador que permitirá obtener mediciones precisas en una región clave de la ionosfera. Según Larry Kepko, científico principal de la misión, "EZIE es la primera misión dedicada exclusivamente a estudiar los electrochorros y lo hace con una técnica de medición completamente nueva".
Un aspecto destacado de EZIE es su componente educativo y colaborativo. La misión incluye la participación de científicos ciudadanos, quienes recopilarán datos del campo magnético desde la superficie terrestre. Estudiantes y voluntarios en todo el mundo recibirán kits de magnetómetros EZIE-Mag, lo que permitirá comparar las mediciones obtenidas desde el espacio y la Tierra, fomentando la educación científica y la participación pública en investigaciones de vanguardia.
El lanzamiento de EZIE se ha programado durante el máximo solar, un periodo del ciclo solar caracterizado por una mayor actividad solar, lo que incrementa la intensidad y frecuencia de los electrochorros. Esta sincronización estratégica permitirá a los científicos recopilar datos durante un periodo de alta actividad geomagnética, maximizando el valor científico de la misión. La nave espacial fue lanzada a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.
Además, EZIE trabajará en conjunto con otras misiones de heliofísica de la NASA, como PUNCH, que estudia cómo el material de la atmósfera solar se convierte en viento solar. Esta colaboración proporcionará una visión más completa del sistema Tierra-Sol, fundamental para entender los procesos que afectan el entorno espacial terrestre.
El éxito de EZIE representa un avance significativo en el estudio del clima espacial, abriendo nuevas posibilidades para monitorear y predecir fenómenos que pueden afectar la vida en la Tierra. Gracias a su innovador uso de CubeSats y técnicas de medición avanzadas, esta misión demuestra que se puede obtener ciencia de alta calidad de manera rentable, marcando un precedente para futuras investigaciones en heliofísica y exploración espacial.
Preguntas frecuentes
Los electrochorros aurorales son intensas corrientes eléctricas que fluyen alrededor de los polos terrestres durante la aparición de auroras. Son importantes porque pueden generar perturbaciones magnéticas que afectan a satélites, infraestructuras eléctricas y sistemas de comunicación en la Tierra.
EZIE utilizará tres CubeSats que orbitarán la Tierra en formación, equipados con instrumentos que miden el efecto Zeeman en moléculas de oxígeno. Esta técnica permitirá mapear la fuerza y dirección de los campos magnéticos generados por los electrochorros.
El máximo solar es un periodo de alta actividad solar que intensifica los electrochorros aurorales. Lanzar durante esta fase permitirá a la misión recopilar datos en un entorno geomagnético activo, maximizando el valor científico de la investigación.
Los científicos ciudadanos, incluidos estudiantes y voluntarios de todo el mundo, recopilarán datos del campo magnético desde la superficie terrestre. Estos datos se compararán con las mediciones obtenidas desde el espacio, enriqueciendo la investigación y fomentando la participación pública en la ciencia espacial.
Continúa informándote
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta