La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Temperatura global del mar el 21 de junio de 2023, según datos satelitales oscila entre -2 °C y 34 °C. (Créditos: ESA)

Las temperaturas de la superficie del mar han aumentado de forma alarmante en las últimas cuatro décadas, según datos de observación satelital recopilados por la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre 1985 y 1989, el calentamiento era de 0,06 °C por década, mientras que entre 2019 y 2023 se disparó a 0,27 °C por década, lo que representa un aumento 4,5 veces más rápido.

Este análisis, publicado en la revista Environmental Research Letters, se basa en registros generados por la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la ESA. Para ello se emplearon observaciones de 20 radiómetros infrarrojos y dos radiómetros de microondas instalados en satélites como los ERS-1, ERS-2, Envisat y Sentinel-3. Estas herramientas han permitido obtener una visión detallada y coherente de cómo evolucionan las temperaturas marinas a escala global.

El resultado, una medición precisa de la temperatura superficial media global del océano desde 1980 hasta 2023. Este largo historial de datos permite detectar tendencias significativas en el calentamiento de los mares y diferenciar entre fluctuaciones naturales y cambios impulsados por la actividad humana.

Evolución de la temperatura del mar global registrada por la ESA (Créditos: ESA)

Chris Merchant, autor principal del estudio y climatólogo de la Universidad de Reading, explicó que el principal culpable es el aumento de gases de efecto invernadero, que desequilibran el balance energético del planeta. “El calor se acumula en la atmósfera más rápido de lo que la Tierra puede expulsarlo al espacio”, afirmó. Este exceso de energía es absorbido en gran medida por los océanos, que actúan como reguladores térmicos del planeta.

Según los investigadores, este calentamiento acelerado tiene consecuencias directas: corales en blanqueamiento, alteración de rutas migratorias marinas, disminución de oxígeno en aguas profundas y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y tormentas más intensas.

Si bien fenómenos como El Niño, las erupciones volcánicas y la actividad solar introducen variabilidad en las temperaturas oceánicas, el análisis confirma que la tendencia general de calentamiento se mantiene estable y creciente. Estas oscilaciones, explican los autores, son importantes, pero no anulan el patrón de fondo de calentamiento global inducido por el ser humano.

Owen Embury, coautor del estudio y responsable científico del proyecto ESA-CCI, destacó: “El verdadero motor de este calentamiento sostenido es la acumulación de energía planetaria. Los otros factores solo aportan oscilaciones de corto plazo”. Añadió que este patrón puede observarse incluso en los océanos más remotos, como el Ártico y el Antártico, donde también se registran aumentos sostenidos de temperatura.

Los datos también alimentan el proyecto MOTECUSOMA de la ESA, enfocado en estudiar el desequilibrio energético de la Tierra y sus efectos climáticos. Embury recalcó la urgencia de perfeccionar los modelos: “El océano absorbe más del 90% del calor global. Si no comprendemos bien este proceso, no podremos predecir sus consecuencias: más eventos extremos, pérdida de biodiversidad marina y subida acelerada del nivel del mar”.

Además del impacto ambiental, el calentamiento de los océanos tiene implicaciones socioeconómicas, afectando la pesca comercial, la seguridad alimentaria en comunidades costeras, y aumentando los riesgos de desplazamientos humanos en zonas vulnerables al aumento del nivel del mar.

El conjunto de datos de temperatura superficial del mar (SST) está disponible en el portal de datos de la ESA CCI. También existen versiones adaptadas para modelización climática global bajo el marco internacional Obs4MIPs, que permite integrar esta información en simulaciones para prever futuros escenarios climáticos.

Referencias: Agencia Espacial Europea (ESA)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La tasa de calentamiento pasó de 0,06 °C por década entre 1985-1989 a 0,27 °C por década entre 2019-2023.
💬 Se usaron observaciones satelitales de 20 radiómetros infrarrojos y 2 radiómetros de microondas desde 1980 a 2023.
💬 El aumento de gases de efecto invernadero que provocan un desequilibrio energético en el sistema climático terrestre.
💬 Provoca fenómenos meteorológicos extremos, altera ecosistemas y acelera el aumento del nivel del mar.

Continúa informándote

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Superficie de Marte
Espacio

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes