La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales
La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las temperaturas de la superficie del mar han aumentado de forma alarmante en las últimas cuatro décadas, según datos de observación satelital recopilados por la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre 1985 y 1989, el calentamiento era de 0,06 °C por década, mientras que entre 2019 y 2023 se disparó a 0,27 °C por década, lo que representa un aumento 4,5 veces más rápido.
Este análisis, publicado en la revista Environmental Research Letters, se basa en registros generados por la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la ESA. Para ello se emplearon observaciones de 20 radiómetros infrarrojos y dos radiómetros de microondas instalados en satélites como los ERS-1, ERS-2, Envisat y Sentinel-3. Estas herramientas han permitido obtener una visión detallada y coherente de cómo evolucionan las temperaturas marinas a escala global.
El resultado, una medición precisa de la temperatura superficial media global del océano desde 1980 hasta 2023. Este largo historial de datos permite detectar tendencias significativas en el calentamiento de los mares y diferenciar entre fluctuaciones naturales y cambios impulsados por la actividad humana.
Chris Merchant, autor principal del estudio y climatólogo de la Universidad de Reading, explicó que el principal culpable es el aumento de gases de efecto invernadero, que desequilibran el balance energético del planeta. “El calor se acumula en la atmósfera más rápido de lo que la Tierra puede expulsarlo al espacio”, afirmó. Este exceso de energía es absorbido en gran medida por los océanos, que actúan como reguladores térmicos del planeta.
Según los investigadores, este calentamiento acelerado tiene consecuencias directas: corales en blanqueamiento, alteración de rutas migratorias marinas, disminución de oxígeno en aguas profundas y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y tormentas más intensas.
Si bien fenómenos como El Niño, las erupciones volcánicas y la actividad solar introducen variabilidad en las temperaturas oceánicas, el análisis confirma que la tendencia general de calentamiento se mantiene estable y creciente. Estas oscilaciones, explican los autores, son importantes, pero no anulan el patrón de fondo de calentamiento global inducido por el ser humano.
Owen Embury, coautor del estudio y responsable científico del proyecto ESA-CCI, destacó: “El verdadero motor de este calentamiento sostenido es la acumulación de energía planetaria. Los otros factores solo aportan oscilaciones de corto plazo”. Añadió que este patrón puede observarse incluso en los océanos más remotos, como el Ártico y el Antártico, donde también se registran aumentos sostenidos de temperatura.
Los datos también alimentan el proyecto MOTECUSOMA de la ESA, enfocado en estudiar el desequilibrio energético de la Tierra y sus efectos climáticos. Embury recalcó la urgencia de perfeccionar los modelos: “El océano absorbe más del 90% del calor global. Si no comprendemos bien este proceso, no podremos predecir sus consecuencias: más eventos extremos, pérdida de biodiversidad marina y subida acelerada del nivel del mar”.
Además del impacto ambiental, el calentamiento de los océanos tiene implicaciones socioeconómicas, afectando la pesca comercial, la seguridad alimentaria en comunidades costeras, y aumentando los riesgos de desplazamientos humanos en zonas vulnerables al aumento del nivel del mar.
El conjunto de datos de temperatura superficial del mar (SST) está disponible en el portal de datos de la ESA CCI. También existen versiones adaptadas para modelización climática global bajo el marco internacional Obs4MIPs, que permite integrar esta información en simulaciones para prever futuros escenarios climáticos.
Referencias: Agencia Espacial Europea (ESA)
Preguntas frecuentes
- 💬 La tasa de calentamiento pasó de 0,06 °C por década entre 1985-1989 a 0,27 °C por década entre 2019-2023.
- 💬 Se usaron observaciones satelitales de 20 radiómetros infrarrojos y 2 radiómetros de microondas desde 1980 a 2023.
- 💬 El aumento de gases de efecto invernadero que provocan un desequilibrio energético en el sistema climático terrestre.
- 💬 Provoca fenómenos meteorológicos extremos, altera ecosistemas y acelera el aumento del nivel del mar.
Continúa informándote

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente

Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón
Investigadores logran registrar en acción un fenómeno sísmico que ayuda a entender mejor el ciclo de grandes terremotos y tsunamis en Asia

Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales
La distribución y diversidad de los corales blandos del Indo-Pacífico conservan huellas de mares desaparecidos y ofrecen nuevas claves sobre la evolución y conservación de los arrecifes modernos

La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años
Un estudio de Stanford reconstruye cómo cambió la biomasa marina en 500 millones de años, revelando patrones de vida y extinción
Continúa informándote

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención
El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención