La temporada de incendios en Canadá desata evacuaciones masivas y alerta internacional
La magnitud de los incendios en Canadá en 2025 provoca evacuaciones, nubes de humo detectadas desde el espacio y alarma internacional por su impacto en salud y clima
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La temporada de incendios forestales en Canadá ha irrumpido con una fuerza alarmante e inesperada. Muchos ya la comparan con el inicio de la catastrófica temporada de 2023, una de las peores en la historia del país.
En el corazón de Canadá, las provincias de Manitoba y Saskatchewan se han visto obligadas a declarar el estado de emergencia. La intensidad de las llamas ha forzado la evacuación de más de 17.000 personas de las zonas consideradas de mayor riesgo.
Entre las comunidades desalojadas se encuentra Flin Flon, en Manitoba, una ciudad de aproximadamente 5.000 habitantes, una de las más pobladas en la primera línea de fuego. La población ha sido alertada sobre los procedimientos a seguir ante la cercanía de los incendios.
El Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales (CIFFC) informa que actualmente hay 174 incendios activos en todo el territorio. De estos, un número crítico de 94 arde completamente fuera de control, desafiando los esfuerzos de los bomberos.
En las últimas horas, la situación también ha empeorado drásticamente en las provincias occidentales de Alberta y la Columbia Británica. En estas regiones, el fuego ya ha consumido más de 360.000 hectáreas de terreno boscoso y praderas. Ante la rápida propagación, es muy probable que otras provincias canadienses declaren el estado de emergencia en las próximas horas. Seguramente solicitarán apoyo adicional al gobierno federal para combatir la crisis.
La magnitud de estos incendios es tan colosal que sus penachos de humo son visibles incluso desde el espacio exterior. El satélite Sentinel-5P, parte de la constelación europea Copernicus, ha captado imágenes impactantes de estos "wildfire plumes".
Estas gigantescas columnas de humo, cargadas de partículas, se extienden por distancias asombrosas. Algunas han sido rastreadas a lo largo de 3.000 kilómetros, llegando a serpentear hasta el Océano Atlántico.
El humo no se limita a Canadá, ya ha cruzado la frontera occidental del país. Actualmente se está desplazando hacia el sur, adentrándose en territorio de Estados Unidos. Según las previsiones meteorológicas, la nube de humo alcanzará varias ciudades estadounidenses importantes. Entre ellas se cuentan Minneapolis en Minnesota, Detroit en Michigan, y Chicago en Illinois, que podrían experimentar una notable bruma y reducción de la calidad del aire.
Estos "wildfire plumes" o penachos de humo se forman cuando el intenso calor generado por un gran incendio calienta el aire circundante. Este aire, al volverse mucho menos denso que el aire frío, asciende vigorosamente hacia las capas altas de la atmósfera.
En su ascenso, arrastra consigo hollín, cenizas y una miríada de otras partículas y aerosoles producidos por la combustión. Una vez que esta columna de humo y aerosoles alcanza las corrientes de aire en alta cota, puede ser transportada a miles de kilómetros de su punto de origen.
El principal problema de estos penachos reside en las sustancias nocivas que contienen. Las partículas finas (PM2.5), el hollín y los componentes del esmog representan un riesgo considerable no solo para el medio ambiente y el clima. También suponen una amenaza directa para la salud humana, especialmente para el sistema respiratorio. Además de causar daños respiratorios, los aerosoles emitidos por los incendios pueden influir negativamente en la fotólisis. Este es el proceso por el cual las moléculas atmosféricas absorben energía lumínica (generalmente rayos UV) y se descomponen en productos más simples.
Las partículas de humo, al crear una pantalla natural a la radiación solar, pueden causar un enfriamiento temporal y localizado de la superficie terrestre. En algunos casos, pueden incluso llegar a alterar la circulación atmosférica, provocando patrones de precipitación anómalos en otras regiones.
Cuando los incendios son particularmente violentos y se extienden por grandes superficies, pueden incluso generar sus propias nubes: los llamados "pirocúmulos". Un incendio forestal no solo produce gases y dióxido de carbono; también libera enormes cantidades de vapor de agua.
Este vapor de agua asciende con el aire caliente y, al alcanzar cierta altitud donde la temperatura es menor, se condensa, formando estas imponentes nubes de origen ígneo. En las últimas horas se han avistado numerosos pirocúmulos sobre las zonas afectadas en Alberta.
Estos pirocúmulos pueden alcanzar un desarrollo vertical impresionante, llegando a tener hasta 10 kilómetros de espesor. Crean así estructuras completamente análogas a los cumulonimbos, las nubes que generan las tormentas eléctricas, y por ello se les denomina a veces "pirocumulonimbos".
Estas nubes generadas por el fuego pueden, por tanto, dar origen a chaparrones y a una intensa actividad eléctrica en forma de rayos. Trágicamente, estos rayos pueden caer sobre vegetación seca e iniciar nuevos incendios, creando un peligroso ciclo de retroalimentación que agrava la crisis.
A diferencia de las nubes de lluvia comunes, los pirocúmulos están cargados con las múltiples sustancias nocivas generadas por el incendio. Arrastran consigo partículas finas, cenizas y hollín, lo que genera daños adicionales a la salud pública y al medio ambiente cuando estas sustancias se dispersan o precipitan.
Preguntas frecuentes
- 💬 Más de 17.000 personas han sido evacuadas, especialmente en Manitoba y Saskatchewan, debido al riesgo extremo por los incendios.
- 💬 Manitoba, Saskatchewan, Alberta y la Columbia Británica son las provincias más impactadas por los incendios activos y fuera de control.
- 💬 Sí, el humo ya se desplaza hacia ciudades estadounidenses como Minneapolis, Detroit y Chicago, afectando la calidad del aire.
- 💬 Los pirocúmulos son nubes formadas por el fuego que pueden provocar lluvias, rayos y nuevos incendios, aumentando el peligro.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales
Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos