Latinoamérica y el Caribe enfrentan desastres naturales crecientes
Inundaciones en Bolivia, Paraguay y Colombia, terremoto en Ecuador e incendios en México agravan la crisis humanitaria en Latinoamérica y el Caribe.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Latinoamérica y el Caribe atraviesan una temporada especialmente devastadora de eventos naturales, reflejando un alarmante aumento de desastres que están impactando gravemente a millones de personas. Según el informe semanal publicado el 25 de abril de 2025 por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), las cifras revelan una situación crítica en múltiples países, exacerbada por fenómenos climáticos extremos, actividad sísmica y condiciones de sequía severa.
En este contexto, las respuestas humanitarias se ven constantemente desbordadas por el volumen de afectados, mientras que las previsiones meteorológicas y geológicas apuntan a que los riesgos persistirán en el corto plazo. La combinación de lluvias, inundaciones, incendios y terremotos subraya la vulnerabilidad estructural de la región ante el cambio climático y la necesidad de redoblar los esfuerzos de preparación y resiliencia.
Bolivia y Paraguay en estado de emergencia por lluvias e inundaciones
En Bolivia, las lluvias torrenciales han provocado inundaciones catastróficas, dejando un saldo de 58 personas fallecidas y la destrucción de 2.541 viviendas hasta el 23 de abril. Otras 6.982 casas han resultado afectadas, y 103 familias continúan evacuadas. Las autoridades han desplegado más de 4.400 militares a través del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA) para gestionar la crisis.

En paralelo, la solidaridad internacional comenzó a movilizarse: Chile donó 60.000 dólares para asistir a 300 familias bolivianas afectadas, mientras que el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de Naciones Unidas asignó un millón de dólares para apoyar las necesidades críticas de alimentos, agua y saneamiento en el departamento amazónico de Beni. El riesgo de nuevas inundaciones se mantiene vigente hasta principios de mayo, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
En Paraguay, el 24 de abril se declaró el estado de emergencia en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, en la región del Chaco. Se estima que las inundaciones ya han afectado a cerca de 48.000 personas debido al desbordamiento del río Picomayo. Muchas comunidades se encuentran aisladas y son inaccesibles, mientras que la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN) lidera la distribución de ayuda humanitaria en condiciones extremadamente difíciles.
Ecuador: Terremoto y temporada de lluvias agravan la situación humanitaria
El 25 de abril, Ecuador sufrió un terremoto de magnitud 6,1 frente a las costas de Esmeraldas, a tan solo 8,4 km de la ciudad del mismo nombre. Aunque los reportes iniciales del gobierno no registraron víctimas mortales, se reportó que 540 personas, distribuidas en 135 hogares, resultaron afectadas directamente.

A esta crisis se suma la prolongada temporada de lluvias, que ha provocado casi 3.000 emergencias en 24 provincias hasta el 23 de abril, afectando a más de 170.000 personas. Las alertas rojas siguen activas en seis provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena. Las lluvias continúan dañando infraestructura, viviendas y medios de vida de las poblaciones vulnerables.
Colombia: Lluvias e inundaciones desbordan la capacidad de respuesta
En Colombia, más de 11.000 personas se han visto afectadas en la región Amazónica por fenómenos climáticos extremos. El departamento de Meta ha sido especialmente golpeado por inundaciones súbitas que, desde finales de febrero, han impactado a más de 7.680 personas.

Villavicencio, capital de Meta, enfrenta cortes de agua potable debido a los vendavales y deslizamientos, mientras que las autoridades locales alertan que las necesidades de salud, educación, agua, saneamiento, alimentación y refugio superan ampliamente las capacidades disponibles. En el Bajo Putumayo, las inundaciones han impactado a 3.300 personas adicionales, y los ríos Putumayo y Caquetá continúan creciendo peligrosamente, provocando la declaración de calamidad pública en varias comunidades rurales.
México: Incendios forestales sin precedentes agravan la sequía
México enfrenta una de las temporadas de incendios forestales más severas de su historia reciente, con 2.885 incidentes registrados hasta el 17 de abril de 2025, un aumento del 44,25% en comparación al año anterior. Ante esta emergencia, las autoridades han movilizado a un grupo intergubernamental de 4.000 combatientes para hacer frente a los siniestros.

Hasta el 25 de abril, permanecían activos 93 incendios en 21 estados, afectando al menos 60.000 hectáreas. Los estados más golpeados son Sinaloa, Guerrero, Durango y Tamaulipas. Además, el 66% de los municipios mexicanos enfrenta algún grado de sequía, con casos extremos en el norte del país, especialmente en Chihuahua. La situación ha obligado a agricultores a considerar el desplazamiento forzado por la falta de agua, mientras la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) advierte que la estación seca podría prolongarse hasta mayo.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

El objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París no basta para evitar el deshielo polar y el aumento del nivel del mar
Limitar el calentamiento global a 1,5 °C no evitaría la pérdida acelerada de las capas de hielo polares, según una nueva investigación de la Universidad de Durham

Investigadores documentan nacimientos inesperados de ballena jorobada al sur de Australia y Nueva Zelanda
Un estudio revela que las ballenas jorobadas dan a luz hasta 1.500 km más al sur de lo esperado, cambiando estrategias de conservación marina

Las algas aseguran el equilibrio del clima, el agua y la biodiversidad
Las algas son esenciales para el clima, la calidad del agua y la riqueza biológica de la Tierra, actuando como reguladoras en todos los ecosistemas donde prosperan

Descifran el control genético de la reproducción en el gusano ramificado Ramisyllis kingghidorahi
Un mapa genético revela cómo Ramisyllis kingghidorahi controla su extraña reproducción a través de múltiples ramificaciones corporales

Microplásticos, guerras y contaminación lumínica: peligros crecientes para las abejas y nuestra supervivencia
Un informe internacional identifica 12 amenazas emergentes que podrían acelerar el declive de abejas y polinizadores, con impacto directo en la seguridad alimentaria y la biodiversidad global
Continúa informándote

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas
Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica
Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta
Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras
El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.
La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar
Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas
Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles
WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.
Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente