Publicidad

Latinoamérica y el Caribe enfrentan desastres naturales crecientes

Inundaciones en Bolivia, Paraguay y Colombia, terremoto en Ecuador e incendios en México agravan la crisis humanitaria en Latinoamérica y el Caribe

Mapa climático mostrando precipitaciones intensas y corrientes de viento en Latinoamérica.
Créditos: meteored.com

Latinoamérica y el Caribe atraviesan una temporada especialmente devastadora de eventos naturales, reflejando un alarmante aumento de desastres que están impactando gravemente a millones de personas. Según el informe semanal publicado el 25 de abril de 2025 por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), las cifras revelan una situación crítica en múltiples países, exacerbada por fenómenos climáticos extremos, actividad sísmica y condiciones de sequía severa.

En este contexto, las respuestas humanitarias se ven constantemente desbordadas por el volumen de afectados, mientras que las previsiones meteorológicas y geológicas apuntan a que los riesgos persistirán en el corto plazo. La combinación de lluvias, inundaciones, incendios y terremotos subraya la vulnerabilidad estructural de la región ante el cambio climático y la necesidad de redoblar los esfuerzos de preparación y resiliencia.

Bolivia y Paraguay en estado de emergencia por lluvias e inundaciones

En Bolivia, las lluvias torrenciales han provocado inundaciones catastróficas, dejando un saldo de 58 personas fallecidas y la destrucción de 2.541 viviendas hasta el 23 de abril. Otras 6.982 casas han resultado afectadas, y 103 familias continúan evacuadas. Las autoridades han desplegado más de 4.400 militares a través del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA) para gestionar la crisis.

Vista de un río desbordado en un entorno natural tras lluvias intensas.
Créditos: EsiuL en Pixabay

En paralelo, la solidaridad internacional comenzó a movilizarse: Chile donó 60.000 dólares para asistir a 300 familias bolivianas afectadas, mientras que el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de Naciones Unidas asignó un millón de dólares para apoyar las necesidades críticas de alimentos, agua y saneamiento en el departamento amazónico de Beni. El riesgo de nuevas inundaciones se mantiene vigente hasta principios de mayo, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Publicidad

En Paraguay, el 24 de abril se declaró el estado de emergencia en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, en la región del Chaco. Se estima que las inundaciones ya han afectado a cerca de 48.000 personas debido al desbordamiento del río Picomayo. Muchas comunidades se encuentran aisladas y son inaccesibles, mientras que la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN) lidera la distribución de ayuda humanitaria en condiciones extremadamente difíciles.

Ecuador: Terremoto y temporada de lluvias agravan la situación humanitaria

El 25 de abril, Ecuador sufrió un terremoto de magnitud 6,1 frente a las costas de Esmeraldas, a tan solo 8,4 km de la ciudad del mismo nombre. Aunque los reportes iniciales del gobierno no registraron víctimas mortales, se reportó que 540 personas, distribuidas en 135 hogares, resultaron afectadas directamente.

Registro gráfico de actividad sísmica captado en un sismógrafo.
Imagen generada por IA

A esta crisis se suma la prolongada temporada de lluvias, que ha provocado casi 3.000 emergencias en 24 provincias hasta el 23 de abril, afectando a más de 170.000 personas. Las alertas rojas siguen activas en seis provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena. Las lluvias continúan dañando infraestructura, viviendas y medios de vida de las poblaciones vulnerables.

Colombia: Lluvias e inundaciones desbordan la capacidad de respuesta

En Colombia, más de 11.000 personas se han visto afectadas en la región Amazónica por fenómenos climáticos extremos. El departamento de Meta ha sido especialmente golpeado por inundaciones súbitas que, desde finales de febrero, han impactado a más de 7.680 personas.

Publicidad
Bancas parcialmente sumergidas por una inundación en una zona urbana.
Créditos: Tapani Hellman en Pixabay

Villavicencio, capital de Meta, enfrenta cortes de agua potable debido a los vendavales y deslizamientos, mientras que las autoridades locales alertan que las necesidades de salud, educación, agua, saneamiento, alimentación y refugio superan ampliamente las capacidades disponibles. En el Bajo Putumayo, las inundaciones han impactado a 3.300 personas adicionales, y los ríos Putumayo y Caquetá continúan creciendo peligrosamente, provocando la declaración de calamidad pública en varias comunidades rurales.

México: Incendios forestales sin precedentes agravan la sequía

México enfrenta una de las temporadas de incendios forestales más severas de su historia reciente, con 2.885 incidentes registrados hasta el 17 de abril de 2025, un aumento del 44,25% en comparación al año anterior. Ante esta emergencia, las autoridades han movilizado a un grupo intergubernamental de 4.000 combatientes para hacer frente a los siniestros.

Incendio consumiendo árboles y vegetación en un área boscosa.
Créditos: Ylvers en Pixabay

Hasta el 25 de abril, permanecían activos 93 incendios en 21 estados, afectando al menos 60.000 hectáreas. Los estados más golpeados son Sinaloa, Guerrero, Durango y Tamaulipas. Además, el 66% de los municipios mexicanos enfrenta algún grado de sequía, con casos extremos en el norte del país, especialmente en Chihuahua. La situación ha obligado a agricultores a considerar el desplazamiento forzado por la falta de agua, mientras la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) advierte que la estación seca podría prolongarse hasta mayo.

Referencias: ReliefWeb, OCHA

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Se han registrado 2.885 incendios forestales en México hasta el 17 de abril de 2025.

El terremoto de magnitud 6,1 afectó directamente a 540 personas en la provincia de Esmeraldas.

Bolivia reporta 58 muertes y 2.541 viviendas destruidas por las inundaciones hasta el 23 de abril.

Paraguay declaró el estado de emergencia en tres departamentos afectados por graves inundaciones.

Continúa informándote

Camión de gas envuelto en llamas tras explotar en Iztapalapa, Ciudad de México
El Mundo

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta

Lagarto soñoliento en el suelo seco de Australia con la boca abierta mostrando una reacción defensiva
Ciencia

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio

Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales

Reconstrucción artística de Zavacephale rinpoche mostrando su cráneo abovedado en un paisaje del desierto de Gobi
Ciencia

Descubren en el desierto de Gobi el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio

El hallazgo de Zavacephale rinpoche en Mongolia retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y aporta claves sobre su evolución

Bandera de Palestina ondeando al viento con una ciudad en el fondo, bajo un cielo parcialmente nublado
El Mundo

Israel intensifica su ofensiva terrestre en Gaza y advierte que la captura de la ciudad tomará meses

El ejército israelí abre una nueva ruta de escape para civiles mientras los bombardeos elevan la cifra de muertos a más de 65.000 en la Franja

Cresta de arrecife coralino blanqueado y sin vida en la costa caribeña de México, con fragmentos de coral expuestos sobre aguas poco profundas
Medio Ambiente

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático