Lluvia como fuente de energía: un nuevo método promete generar electricidad de forma barata y eficiente
Un estudio propone generar electricidad con gotas de lluvia mediante flujo tapón, abriendo nuevas posibilidades en días nublados o zonas remotas
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Una de las principales limitaciones de los sistemas solares actuales es su dependencia de condiciones climáticas favorables. Cuando el cielo se cubre de nubes o cae una lluvia intensa, la generación de electricidad se reduce drásticamente. Sin embargo, un equipo de investigadores propone una alternativa revolucionaria: aprovechar la energía contenida en las gotas de lluvia.
El estudio titulado “Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length” describe una nueva técnica basada en el llamado flujo tapón. Esta estrategia consiste en dejar caer pequeñas columnas de agua, separadas por aire, a través de tubos muy estrechos, generando electricidad mediante un proceso físico que rompe con las limitaciones tradicionales del flujo de líquidos.
A diferencia de otros métodos que requieren bombas o dispositivos eléctricos adicionales, este sistema funciona únicamente con la gravedad y la física de los fluidos. Las gotas de agua generan una separación de cargas iónicas a medida que fluyen por un tubo de apenas 2 mm de diámetro. Los iones H+ se acumulan en el líquido, mientras que los OH- son absorbidos por la pared del tubo, creando una corriente eléctrica continua.
La eficiencia del sistema es notable. Según sus desarrolladores, se pueden alcanzar densidades de potencia de hasta 100 W/m², lo suficiente para encender múltiples bombillas LED incluso durante una tormenta. Además, el sistema ha demostrado funcionar durante días sin fallos, mientras el flujo de gotas de agua se mantenga constante.
Otra ventaja clave es su bajo costo. El sistema puede fabricarse con materiales simples como tubos de fluoropolímero (FEP), y montarse en infraestructuras tan accesibles como botellas de agua o torres caseras. No necesita piezas móviles ni energía externa, lo que lo hace ideal para zonas remotas o con recursos limitados.
Además de la producción eléctrica, esta tecnología podría utilizarse para realizar reacciones químicas, generar radicales y modificar la humectabilidad de superficies. Su versatilidad lo convierte en una herramienta poderosa para múltiples aplicaciones más allá del hogar.
Este sistema también podría complementar tecnologías solares existentes. En días lluviosos o nublados, podría mantener la iluminación básica en hogares o infraestructuras esenciales. Incluso se plantea que el agua sea transportada a alturas mediante otras fuentes mecánicas o eléctricas y luego caída para generar electricidad, ofreciendo un sistema de energía prácticamente continuo.
Este avance demuestra que la naturaleza aún guarda secretos capaces de revolucionar la forma en que obtenemos energía. Si bien aún faltan desarrollos para su implementación masiva, el descubrimiento abre un camino prometedor para un futuro más sostenible, incluso cuando el cielo esté gris.
Preguntas frecuentes
Utiliza el flujo tapón, donde columnas de agua separadas por aire fluyen en tubos generando una corriente iónica.
Puede alcanzar hasta 100 W/m², suficiente para iluminar LEDs durante días lluviosos.
Tubos de fluoropolímero comunes, sin piezas móviles ni energía externa.
Sí, como complemento en días nublados o lluviosos, mejorando la autosuficiencia energética.
Continúa informándote
La energía solar en tejados superará por primera vez la demanda de la red en centros industriales de Pakistán
El Gobierno paquistaní prevé que ciudades como Lahore, Faisalabad y Sialkot registren “demanda negativa” durante el día por el auge histórico de la energía solar doméstica e industrial
Emiratos Árabes lanza una inversión de 1.000 millones para expandir la IA en el continente africano
EAU anuncia una nueva iniciativa para impulsar educación, salud y resiliencia climática mediante tecnologías de inteligencia artificial en varios países africanos.
África podría liderar la energía renovable mundial, pero la falta de financiación frena su desarrollo
África concentra el 40 % del potencial solar mundial pero solo instala el 2 % y un informe advierte que la falta de financiación, los altos costes y el bloqueo inversor frenan su desarrollo
Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde
El primer proyecto chino que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde inicia operaciones y podría marcar un nuevo modelo para descarbonizar su industria pesada
Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética
Los contratos de carbón a largo plazo mantienen a Asia dependiente de centrales térmicas y frenan la expansión de energías renovables incluso cuando la eólica y la solar están disponibles
Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética
Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio