Lluvia como fuente de energía: un nuevo método promete generar electricidad de forma barata y eficiente

Un estudio propone generar electricidad con gotas de lluvia mediante flujo tapón, abriendo nuevas posibilidades en días nublados o zonas remotas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona caminando bajo la lluvia en un puente antiguo
Créditos: Pixabay

Una de las principales limitaciones de los sistemas solares actuales es su dependencia de condiciones climáticas favorables. Cuando el cielo se cubre de nubes o cae una lluvia intensa, la generación de electricidad se reduce drásticamente. Sin embargo, un equipo de investigadores propone una alternativa revolucionaria: aprovechar la energía contenida en las gotas de lluvia.

El estudio titulado “Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length” describe una nueva técnica basada en el llamado flujo tapón. Esta estrategia consiste en dejar caer pequeñas columnas de agua, separadas por aire, a través de tubos muy estrechos, generando electricidad mediante un proceso físico que rompe con las limitaciones tradicionales del flujo de líquidos.

A diferencia de otros métodos que requieren bombas o dispositivos eléctricos adicionales, este sistema funciona únicamente con la gravedad y la física de los fluidos. Las gotas de agua generan una separación de cargas iónicas a medida que fluyen por un tubo de apenas 2 mm de diámetro. Los iones H+ se acumulan en el líquido, mientras que los OH- son absorbidos por la pared del tubo, creando una corriente eléctrica continua.

La eficiencia del sistema es notable. Según sus desarrolladores, se pueden alcanzar densidades de potencia de hasta 100 W/m², lo suficiente para encender múltiples bombillas LED incluso durante una tormenta. Además, el sistema ha demostrado funcionar durante días sin fallos, mientras el flujo de gotas de agua se mantenga constante.

Otra ventaja clave es su bajo costo. El sistema puede fabricarse con materiales simples como tubos de fluoropolímero (FEP), y montarse en infraestructuras tan accesibles como botellas de agua o torres caseras. No necesita piezas móviles ni energía externa, lo que lo hace ideal para zonas remotas o con recursos limitados.

Además de la producción eléctrica, esta tecnología podría utilizarse para realizar reacciones químicas, generar radicales y modificar la humectabilidad de superficies. Su versatilidad lo convierte en una herramienta poderosa para múltiples aplicaciones más allá del hogar.

Este sistema también podría complementar tecnologías solares existentes. En días lluviosos o nublados, podría mantener la iluminación básica en hogares o infraestructuras esenciales. Incluso se plantea que el agua sea transportada a alturas mediante otras fuentes mecánicas o eléctricas y luego caída para generar electricidad, ofreciendo un sistema de energía prácticamente continuo.

Este avance demuestra que la naturaleza aún guarda secretos capaces de revolucionar la forma en que obtenemos energía. Si bien aún faltan desarrollos para su implementación masiva, el descubrimiento abre un camino prometedor para un futuro más sostenible, incluso cuando el cielo esté gris.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Utiliza el flujo tapón, donde columnas de agua separadas por aire fluyen en tubos generando una corriente iónica.
💬 Puede alcanzar hasta 100 W/m², suficiente para iluminar LEDs durante días lluviosos.
💬 Tubos de fluoropolímero comunes, sin piezas móviles ni energía externa.
💬 Sí, como complemento en días nublados o lluviosos, mejorando la autosuficiencia energética.

Continúa informándote

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia