El mar Caspio se reduce y amenaza la vida: focas en peligro, puertos aislados y una crisis ambiental sin precedentes

El mayor lago del mundo se reduce y podría perder hasta 21 metros de profundidad, poniendo en riesgo especies únicas, costas habitadas e infraestructura clave en Asia Central.

El mayor lago del mundo se reduce y podría perder hasta 21 metros de profundidad, poniendo en riesgo especies únicas, costas habitadas e infraestructura clave en Asia Central.

4 min lectura

Cría de foca del Caspio sentada sobre el hielo, mirando a la cámara
Cría de foca del Caspio, blanca y esponjosa, sobre el hielo del norte del mar Caspio. (Créditos: Sarah DelBen / Instituto de Investigación Ecológica de Asia Central - CAIER, Kazajistán)

El Mar Caspio, el mayor cuerpo de agua interior del planeta, enfrenta un retroceso alarmante que amenaza con convertirse en una de las crisis ecológicas más significativas del siglo XXI. Una nueva investigación liderada por la Universidad de Leeds advierte que, incluso en escenarios optimistas de cambio climático, el nivel del mar Caspio podría disminuir entre 5 y 10 metros, y hasta 21 metros si las temperaturas globales superan los 2 °C.

Esta disminución tendría consecuencias devastadoras: una superficie de más de 112.000 km² —equivalente a la de Islandia— podría quedar expuesta, transformando ecosistemas únicos en desiertos salinos. Las focas del Caspio, especie en peligro de extinción y única foca de agua salobre del mundo, perderían hasta 81 % de su hábitat de cría si el nivel baja solo 5 metros. Además, desaparecerían lagunas, juncales y cañaverales esenciales para miles de aves migratorias y peces reproductores.

La biodiversidad no es la única amenazada. Más de 15 millones de personas habitan las costas del Caspio, en países como Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán. La pesca, el transporte marítimo y los puertos comerciales ya enfrentan impactos visibles. Según el estudio, puertos clave como Bakú, Anzali y Aktau podrían quedar a más de un kilómetro de la costa, y Turkmenbashi hasta a 16 km. En el caso extremo, Lagan (Rusia) podría encontrarse a 115 km tierra adentro.

Te podría interesar: Lagos: Definición, formación, características, tipos, flora y fauna

A esto se suma la preocupación por la salud pública. El lecho marino expuesto liberaría polvo contaminado con sales y residuos industriales, replicando el patrón tóxico observado en el Mar de Aral. Las zonas de desalinización, como las de Aktau, ya ven interrumpidas sus operaciones, mientras que el cambio climático regional se acentúa con menor humedad, reducción de lluvias y condiciones más áridas en toda Asia Central.

El estudio, publicado en Communications Earth & Environment, fue realizado con colaboración internacional y mapeó los efectos sobre diez ecosistemas marinos. Con una caída de solo 10 metros, cuatro ecosistemas desaparecerían por completo, y la cobertura de áreas marinas protegidas se reduciría hasta en 94 %, especialmente en Rusia, Irán y Azerbaiyán. Solo Kazajistán conservaría algo más del 5 % actual.

El Dr. Simon Goodman, biólogo de la Universidad de Leeds, advirtió: “Aunque parte de la reducción es inevitable, aún estamos a tiempo de mitigar sus efectos si se actúa con planificación, cooperación regional y políticas flexibles de conservación”. La propuesta de los investigadores incluye crear reservas con fronteras móviles, apoyar económicamente a comunidades costeras y fortalecer sistemas de monitoreo ecológico.

La situación es especialmente crítica para especies icónicas como los esturiones del Caspio, peces antiguos y valiosos por su caviar, que perderían entre 25 % y 45 % de sus hábitats de reproducción en aguas poco profundas. Estos peces ya están en riesgo por la sobrepesca y la contaminación, y la regresión costera podría cortarles el acceso a los ríos donde históricamente desovan.

Desde la Universidad de Leeds y otros centros de investigación en Alemania, Kazajistán, Rusia y Azerbaiyán, los científicos piden una respuesta coordinada y urgente. Si no se implementan estrategias efectivas de adaptación, el Caspio podría convertirse en un nuevo Mar de Aral: un símbolo del fracaso ambiental, económico y social frente al cambio climático.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas

El rompehielos alemán Polarstern amarrado a un témpano durante la noche polar
Planeta Tierra

Científicos descubren que las rutas de materia en el Ártico podrían alterarse drásticamente por el avance del cambio climático

Un estudio de la Universidad de Bristol revela cambios acelerados en las vías de materia del Ártico y su impacto en los ecosistemas polares.

Vista horizontal de la Tierra desde el espacio, mostrando América Central y del Sur
Planeta Tierra

La humanidad se enfrenta a una extinción masiva sin precedentes impulsada por su propia huella sobre el planeta Tierra

El científico Hugh Montgomery advierte que, si no se reducen drásticamente las emisiones, la humanidad provocará una extinción más veloz y devastadora que la del Pérmico.

Pradera marina de Zostera marina fotografiada bajo el agua, con sedimentos arenosos.
Planeta Tierra

Las praderas marinas acumulan tierras raras y revelan contaminación industrial en ecosistemas costeros vulnerables

Un estudio revela cómo ciertos metales tecnológicos se acumulan en sedimentos marinos y alertan sobre impactos invisibles del desarrollo costero

Glaciar Franz Josef descendiendo entre montañas cubiertas de vegetación y niebla.
Planeta Tierra

Cada glaciar es único: los glaciares tienen una firma de carbono que los distingue entre sí

Un estudio internacional revela que cada glaciar posee una firma única de carbono orgánico, determinada por su entorno y el cambio climático