México lidera la emergencia climática mundial con un aumento récord de temperatura

México experimenta un calentamiento un 60% más acelerado que el promedio global, según investigadores de la UNAM

México experimenta un calentamiento un 60% más acelerado que el promedio global, según investigadores de la UNAM

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mexicanos caminando bajo el sol intenso
Ilustración representativa. Créditos: iceebook.com

El aumento sostenido de la temperatura global en los últimos 18 meses ha activado alertas entre los especialistas en clima, quienes observan una posible aceleración del calentamiento global o una subestimación de la capacidad de autorregulación del planeta. Francisco Estrada Porrúa, del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que el ritmo de calentamiento mundial es inédito y que México se encuentra particularmente expuesto a sus consecuencias.

Durante la jornada “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, Estrada destacó que, desde 2023, la temperatura mundial se mantiene por encima del umbral de 1.5 °C acordado en París. La comunidad científica teme que el planeta cruce el límite promedio de 1.5 °C en apenas cinco años, lo que tendría impactos severos e irreversibles.

En el caso de México, la situación es aún más grave: desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional ha aumentado 1.8 °C, superando el promedio global. La tasa de calentamiento nacional alcanza los 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C del promedio mundial. Este ritmo acelerado ya se refleja en sectores clave como la producción de café en Veracruz, donde las pérdidas han duplicado las previsiones científicas.

Mapa de México mostrando zonas de calor extremo en colores rojo y naranja durante la ola de calor de 2025
Mapa de calor que muestra las zonas de mayor temperatura en México, donde el calentamiento avanza más rápido que el promedio global. Créditos: UNAM

Para Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad, la acción climática debe convertirse en un eje central del desarrollo nacional. En el foro preparatorio para la Cumbre de Acción Climática 2025, Vega subrayó que la ciudadanía informada y comprometida será esencial para afrontar los retos y proteger la sustentabilidad del país.

Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, sostuvo que la estrategia climática requiere máxima prioridad política, alineación con compromisos internacionales y respaldo presupuestal robusto. Abogó por integrar la acción climática en la política económica y ambiental, apuntando a metas como la deforestación cero y la reconstrucción de capacidades institucionales.

El impacto del cambio climático no solo es ambiental: Naxhelli Ruiz Rivera, del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, enfatizó que las amenazas sociales deben vincularse a derechos y estructuras de oportunidad. En México, más de 22 millones de personas ejercen labores de cuidado y casi 38 millones las reciben, en contextos de alta vulnerabilidad ante desastres climáticos.

La crisis también se refleja en la vivienda: 35 millones de hogares presentan graves carencias, una cuarta parte supera los 30 años de antigüedad y el 44% sufre humedad o filtraciones, especialmente en zonas costeras. Los riesgos sociales derivados del clima se agravan por la ausencia de datos y la falta de políticas integrales.

Ruiz Rivera advirtió que, tras fenómenos extremos como el huracán Otis, miles de menores enfrentan explotación, deserción escolar y enfermedades. Los expertos coinciden en que México necesita priorizar la acción climática, integrar políticas de justicia social y fortalecer sus instituciones para enfrentar una amenaza que ya supera la velocidad del calentamiento global.

Referencias: UNAM

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La tasa de calentamiento en México es de 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C globales, debido a su geografía y factores socioeconómicos.
💬 El sector agrícola, como la producción de café en Veracruz, ya registra pérdidas superiores al 48%.
💬 Integrar la acción climática en la estrategia nacional, priorizar políticas y fortalecer las instituciones públicas.
💬 Viviendas precarias, desprotección social y aumento de la vulnerabilidad de millones de personas, especialmente niños y ancianos.

Continúa informándote

Bomberos ucranianos inspeccionan los restos calcinados de una casa y vehículos tras bombardeos recientes en Ucrania
El Mundo

Esta es la estrategia de Rusia en Estambul según Ucrania: maniobra para ganar tiempo y frenar sanciones

Ucrania acusa a Rusia de utilizar la reunión en Estambul para simular diálogo de paz y evitar nuevas sanciones internacionales

Bombero ucraniano combate incendios entre escombros en una estructura destruida tras un ataque con drones en Kiev
El Mundo

Rusia desata el mayor ataque con 273 drones tras fracasar las negociaciones de paz en Ucrania

El mayor ataque con drones rusos desde 2022 golpea Ucrania tras las negociaciones de paz, dejando víctimas y tensión internacional

Cohete PSLV-C61 de la India en la plataforma de lanzamiento, 18 de mayo de 2025
Espacio

Fracaso de la misión EOS-09 desata dudas sobre el avance espacial de India

El fallo en el lanzamiento del satélite EOS-09 marca un revés para la India, que refuerza sus esfuerzos para entender y superar los retos tecnológicos

Entorno de oficina moderno, donde una persona interactúa con una inteligencia artificial en su ordenador
Tecnología

Prompting: La habilidad clave que decidirá quién triunfa (y quién queda atrás) en la era de la IA

Dominar el arte del prompting se ha convertido en una ventaja competitiva esencial en la era de la inteligencia artificial

Maqueta digital del canal Pinglu en China
El Mundo

China inaugura el mayor canal fluvial de Asia y refuerza su papel como potencia comercial global

El ambicioso Canal de Pinglu permitirá a China conectar sus ciudades interiores con el mar y reforzar la integración económica en Asia

lanzamiento nocturno de un cohete Electron
Espacio

Rocket Lab impulsa la constelación japonesa iQPS con un nuevo lanzamiento

Rocket Lab completa con éxito su tercer lanzamiento para iQPS, desplegando el satélite QPS-SAR-10 en órbita y anunciando nuevos lanzamientos para 2025 y 2026

Sargazo extendido sobre la playa de Miami
Planeta Tierra

Récord histórico: 31 millones de toneladas de algas amenazan las playas de Florida y el Caribe este verano

El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

Cohete Starship en la plataforma de lanzamiento
Espacio

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA

El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.

Buque de perforación turco Abdulhamid Han
El Mundo

Turquía encuentra una reserva millonaria de gas en el mar Negro con valor estimado de 30.000 millones de dólares

Turquía anuncia el hallazgo de un yacimiento de gas en el mar Negro que cubriría las necesidades domésticas durante 3,5 años y refuerza sus ambiciones de independencia energética

Robot humanoide junto a un automóvil
Tecnología

Robots humanoides revolucionan la experiencia de compra en concesionarios de automóviles

Robots humanoides con inteligencia artificial transforman la atención en concesionarios, guiando a los clientes, explicando vehículos y abriendo paso al futuro del comercio