México lidera la emergencia climática mundial con un aumento récord de temperatura
México experimenta un calentamiento un 60% más acelerado que el promedio global, según investigadores de la UNAM
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El aumento sostenido de la temperatura global en los últimos 18 meses ha activado alertas entre los especialistas en clima, quienes observan una posible aceleración del calentamiento global o una subestimación de la capacidad de autorregulación del planeta. Francisco Estrada Porrúa, del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que el ritmo de calentamiento mundial es inédito y que México se encuentra particularmente expuesto a sus consecuencias.
Durante la jornada “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, Estrada destacó que, desde 2023, la temperatura mundial se mantiene por encima del umbral de 1.5 °C acordado en París. La comunidad científica teme que el planeta cruce el límite promedio de 1.5 °C en apenas cinco años, lo que tendría impactos severos e irreversibles.
En el caso de México, la situación es aún más grave: desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional ha aumentado 1.8 °C, superando el promedio global. La tasa de calentamiento nacional alcanza los 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C del promedio mundial. Este ritmo acelerado ya se refleja en sectores clave como la producción de café en Veracruz, donde las pérdidas han duplicado las previsiones científicas.

Para Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad, la acción climática debe convertirse en un eje central del desarrollo nacional. En el foro preparatorio para la Cumbre de Acción Climática 2025, Vega subrayó que la ciudadanía informada y comprometida será esencial para afrontar los retos y proteger la sustentabilidad del país.
Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, sostuvo que la estrategia climática requiere máxima prioridad política, alineación con compromisos internacionales y respaldo presupuestal robusto. Abogó por integrar la acción climática en la política económica y ambiental, apuntando a metas como la deforestación cero y la reconstrucción de capacidades institucionales.
El impacto del cambio climático no solo es ambiental: Naxhelli Ruiz Rivera, del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, enfatizó que las amenazas sociales deben vincularse a derechos y estructuras de oportunidad. En México, más de 22 millones de personas ejercen labores de cuidado y casi 38 millones las reciben, en contextos de alta vulnerabilidad ante desastres climáticos.
La crisis también se refleja en la vivienda: 35 millones de hogares presentan graves carencias, una cuarta parte supera los 30 años de antigüedad y el 44% sufre humedad o filtraciones, especialmente en zonas costeras. Los riesgos sociales derivados del clima se agravan por la ausencia de datos y la falta de políticas integrales.
Ruiz Rivera advirtió que, tras fenómenos extremos como el huracán Otis, miles de menores enfrentan explotación, deserción escolar y enfermedades. Los expertos coinciden en que México necesita priorizar la acción climática, integrar políticas de justicia social y fortalecer sus instituciones para enfrentar una amenaza que ya supera la velocidad del calentamiento global.
Referencias: UNAM
Preguntas frecuentes
- 💬 La tasa de calentamiento en México es de 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C globales, debido a su geografía y factores socioeconómicos.
- 💬 El sector agrícola, como la producción de café en Veracruz, ya registra pérdidas superiores al 48%.
- 💬 Integrar la acción climática en la estrategia nacional, priorizar políticas y fortalecer las instituciones públicas.
- 💬 Viviendas precarias, desprotección social y aumento de la vulnerabilidad de millones de personas, especialmente niños y ancianos.
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad