México lidera la emergencia climática mundial con un aumento récord de temperatura
México experimenta un calentamiento un 60% más acelerado que el promedio global, según investigadores de la UNAM
3 min lectura

El aumento sostenido de la temperatura global en los últimos 18 meses ha activado alertas entre los especialistas en clima, quienes observan una posible aceleración del calentamiento global o una subestimación de la capacidad de autorregulación del planeta. Francisco Estrada Porrúa, del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que el ritmo de calentamiento mundial es inédito y que México se encuentra particularmente expuesto a sus consecuencias.
Durante la jornada “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, Estrada destacó que, desde 2023, la temperatura mundial se mantiene por encima del umbral de 1.5 °C acordado en París. La comunidad científica teme que el planeta cruce el límite promedio de 1.5 °C en apenas cinco años, lo que tendría impactos severos e irreversibles.
En el caso de México, la situación es aún más grave: desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional ha aumentado 1.8 °C, superando el promedio global. La tasa de calentamiento nacional alcanza los 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C del promedio mundial. Este ritmo acelerado ya se refleja en sectores clave como la producción de café en Veracruz, donde las pérdidas han duplicado las previsiones científicas.

Para Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad, la acción climática debe convertirse en un eje central del desarrollo nacional. En el foro preparatorio para la Cumbre de Acción Climática 2025, Vega subrayó que la ciudadanía informada y comprometida será esencial para afrontar los retos y proteger la sustentabilidad del país.
Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, sostuvo que la estrategia climática requiere máxima prioridad política, alineación con compromisos internacionales y respaldo presupuestal robusto. Abogó por integrar la acción climática en la política económica y ambiental, apuntando a metas como la deforestación cero y la reconstrucción de capacidades institucionales.
El impacto del cambio climático no solo es ambiental: Naxhelli Ruiz Rivera, del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, enfatizó que las amenazas sociales deben vincularse a derechos y estructuras de oportunidad. En México, más de 22 millones de personas ejercen labores de cuidado y casi 38 millones las reciben, en contextos de alta vulnerabilidad ante desastres climáticos.
Te podría interesar

La crisis también se refleja en la vivienda: 35 millones de hogares presentan graves carencias, una cuarta parte supera los 30 años de antigüedad y el 44% sufre humedad o filtraciones, especialmente en zonas costeras. Los riesgos sociales derivados del clima se agravan por la ausencia de datos y la falta de políticas integrales.
Ruiz Rivera advirtió que, tras fenómenos extremos como el huracán Otis, miles de menores enfrentan explotación, deserción escolar y enfermedades. Los expertos coinciden en que México necesita priorizar la acción climática, integrar políticas de justicia social y fortalecer sus instituciones para enfrentar una amenaza que ya supera la velocidad del calentamiento global.
Referencias: UNAM
❓ Preguntas frecuentes
La tasa de calentamiento en México es de 3.2 °C por siglo, frente a los 2 °C globales, debido a su geografía y factores socioeconómicos.
El sector agrícola, como la producción de café en Veracruz, ya registra pérdidas superiores al 48%.
Integrar la acción climática en la estrategia nacional, priorizar políticas y fortalecer las instituciones públicas.
Viviendas precarias, desprotección social y aumento de la vulnerabilidad de millones de personas, especialmente niños y ancianos.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación